Mostrando entradas con la etiqueta La palabra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La palabra. Mostrar todas las entradas

viernes, 31 de marzo de 2017

Escrito por axlmar en , , , | 12:05 p. m. Sin comentarios



En la escuela de escritores, lo primero que nos enseñan es que las palabras son nuestra herramienta, que con ellas podemos pintar los más hermosos retratos, describir los mejores lugares, argumentar de forma contundente una opinión, exponer las emociones más profundas  y narrar las acciones de un héroe o villano.

Las palabras para un escritor, son como los colores para un pintor, hacemos uso de ellas, a veces de forma indiscriminada y abusiva. Las empleamos para comunicar lo que queremos o para anunciar como nos sentimos. Sí, los maestros tenían razón.

No obstante, a medida que vas utilizando el lenguaje para escribir, te vas dando cuenta, de que las palabras que conoces no te alcanzan y comienzas a usar el diccionario de sinónimos para lograr expresarte de mejor manera.

La recomendación para ampliar el vocabulario, siempre será leer más. Y tal cual, la lectura es también parte de un escritor, es nuestro alimento. Cada lectura nos dejará más herramientas para trabajar, nos originará más sentimientos sobre los cuales hablar y nos hará entender mejor nuestra propia vida.

Leer a los contemporáneos no exige mucho esfuerzo, tal vez, porque ellos utilizan las mismas palabras que nosotros, y es por eso que la lectura de los clásicos se ha vuelto tan difícil.

En lo personal, leer a autores como son Carpentier o Borges, se vuelve un reto, pues tengo que realizar la actividad con un diccionario al lado… Ellos eran unos maestros de la lengua, conocían el idioma y lo paladeaban al plasmar sus historias en papel.

Eso me ha hecho pensar mucho, pues tenemos uno de los idiomas más vastos del mundo, pero el porcentaje que conocemos del mismo es mínimo. ¿Estará entonces destinado el idioma español a desaparecer? La RAE, elimina las palabras de su diccionario, una vez que entran en desuso, eso causa un problema para investigadores, ya que cuando se enfrentan a libros de español antiguo, para entenderlo, tienen que recurrir a diccionarios igual de antiguos que la obra que están investigando.

Sí, eso es un problema, y más cuando te das cuenta de que incluso alguien que se dedica a escribir, carece de un conocimiento intenso del lenguaje.

Por allí una vez escuché que conocer algo implica amar ese algo, creo que eso es la complicación principal, no amamos nuestra lengua, por eso no la conocemos. Y estamos destinando a que nuestro idioma se vuelva simple y pequeño.

De esto me nacen varias preguntas, ¿si queremos evitar la desaparición de nuestro lenguaje, tendremos que revivir esas palabras olvidadas?, ¿si las revivimos, las generaciones nuevas la apreciarán, o preferirán hacer de lado aquellos textos que las contengan?,  y ¿Cómo podría un escritor revivir palabras que no conoce?


Cuando estuvimos en la escuela nos dijeron que las palabras eran nuestras herramientas, pero olvidaron decir, que para usarlas, primero debemos amarlas… y que amarlas significa no olvidar aquellas que ya nadie usa. 

lunes, 4 de noviembre de 2013

Escrito por axlmar en , , , , | 11:45 p. m. Sin comentarios


Palabras que suenan rimbombantes 



Como suele suceder con muchas palabras que de repente nos suenan desconocidas, tal vez no sabemos su significado, pero si el hecho que encierran… el significado literal de la palabra es: es la preferencia que tienen funcionarios públicos para dar empleos a familiares o amigos, sin importar el mérito para ocupar el cargo, sino su lealtad o alianza.

¿Qué quiere decir eso?

Bueno, la definición sonó igual que la palabra, poniéndolo en términos más sencillos, el Nepotismo es algo que vemos todos los días, al menos aquí en México, es lo que sucede en muchas empresas, donde los mejores puestos se los dan al hijo del compadre, al sobrino o al hijo del amigo, y que uno sabe de antemano que jamás saldrán de esos puestos, porque aunque sean las personas más incompetentes del mundo, seguirán estando allí por sus “valiosas” conexiones.

Sin embargo, no es algo exclusivo de las empresas, ya que en instituciones públicas se ve todo el tiempo, gente que gana mucho dinero, y que llegó al puesto por tener relaciones amistosas o familiares con aquel que designa quienes tendrán los puestos.

Y desgraciadamente, tal como lo indica la definición, en cargos públicos, como son diputados, gobernadores e incluso el presidente, han llegado a esos puestos por ayuda de “palancas” o mejor dicho por el nepotismo que se maneja en este país como si fuera la cosa más natural del mundo.

¿Es nuevo?

No, el nepotismo se ha manejado en muchos ámbitos y países, los reyes y emperadores desde la época romana, tenían esta práctica de colocar a sus amigos, sobrinos, hijos y en algunos casos rayando en la locura incluso a sus animales en cargos elevados de gobierno o militares.

También en lo referente a la Iglesia, donde muchos Papas (algunos con hijos) colocaban a estos como obispos, o también a sus sobrinos. En caso de Italia, se comenta demasiado sobre la familia Medici, una familia que inició su poder a partir de la banca, es decir eran banqueros quienes prestaban dinero a los demás, con un módico interés, la familia comenzó a ser tan importante que comenzaron a comprar a gente en el poder para obtener puestos políticos, estos poco a poco alcanzaron los deseados títulos nobiliarios y una vez que los obtuvieron, manejaban todos los puestos a su antojo, incluyendo a la Iglesia Católica, de la cual por medio del nepotismo lograron tener tres Papas descendientes de dicha familia.

En pocas palabras, es una práctica corrupta para mantener el poder (grande o pequeño) dentro de una misma familia. Por eso mencioné antes que es algo desagradable… así que la próxima vez que vean un caso así, sabrán llamarlo por su nombre.

Búsqueda

Comparte esta página

Delicious Digg Facebook Favorites More Stumbleupon Twitter