Mostrando entradas con la etiqueta Opinión Literaria.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Opinión Literaria.. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de noviembre de 2017

La chica del tren

Paula Hawkins





Una espectadora muy activa.


Argumento.

La chica del tren, es la historia de una mujer que todos los días toma el tren hacia Londres, y se imagina la vida “perfecta” de una pareja que vive en un punto donde el tren se detiene unos minutos. La situación parece muy común, hasta que la mujer de la pareja perfecta, desaparece un día, mostrando que no todo es como parece.


Trama.

Ésta se elabora a partir de tres puntos de vista, la de Rachel, la de Megan y la de Ana, tres mujeres que han cruzado sus destinos y sus vidas.

Rachel
Es la chica del tren, es quien todos los días lo toma rumbo a Londres, en el camino el tren hace una parada en un pueblo cercano a la ciudad y desde la ventanilla puede ver un conjunto de casas que están pegadas a la vía, en una de ellas, vive una pareja a la que Rachel incluso ha inventado nombres, dicha pareja le parece la cosa más perfecta e internamente siente celos de su tipo de relación. A medida que transcurre la historia, comprendemos que ella, además de ser el protagonista, es un personaje que vive continuamente borracha, que unos años atrás estuvo casada con Tom, con quien compartió una de las casas del conjunto donde vive la “pareja perfecta”, y misma en la que él sigue viviendo con su nueva esposa.

Por medio de recuerdos te va contando su historia y te dice  que mientras estuvo casada con Tom, todo parecía felicidad, hasta que comenzaron a tener problemas para concebir un hijo, lo que la sumió en una terrible depresión, origen de su alcoholismo, esto y la infidelidad de Tom, acabaron con el matrimonio.

Rachel vive en otro pueblo, con una roommate, llamada Cate, quien la hostiga para que deje de beber y se convierte en la voz de la razón para Rachel, que se siente culpable porque le oculta a su amiga que tiene meses que perdió el trabajo  y gasta el poco dinero que tiene en pasajes hacia Londres y en licor que toma en algún parque o en el mismo tren.

Imaginar a la “pareja perfecta”, es otro de los escapes de la realidad que tiene además del alcohol, por lo que lleva tiempo observando por pocos minutos lo que ellos hacen a través de la ventanilla del tren.  Pero esta distracción se convierte en un arma de dos filos, porque al mismo tiempo que mira la casa de ellos, también da un vistazo a la casa de su ex esposo y su nueva esposa.

Rachel tiene una relación muy enfermiza con su ex esposo, ya que acostumbra marcarle estando borracha, y no para de acosarlo, además de sus llamadas, con visitas inesperadas a su casa. Una tarde, baja del tren para dar una de sus visitas, a la mañana siguiente amanece en el departamento de su amiga, con una horrible resaca, con varios golpes, una herida en la cabeza y sin recordar que fue lo que sucedió durante la noche.

Al siguiente día aparece la noticia de que la mujer de la “Pareja perfecta” ha desaparecido, lo cual comienza a inquietar a Rachel, pues tiene la sensación de haber visto algo, sin embargo no puede recordar qué pasó.

Mientras transcurre la historia, vemos un cambio en Rachel, pues comienza a obsesionarse con la historia de “Megan”, la mujer de la pareja perfecta y  se ve involucrada en la investigación policíaca, incluso deja de beber con la intención de descubrir qué pasó con la desaparecida, mientras va recordando lo que sucedió esa noche de la que no recuerda cosa alguna.

Megan
Es la mujer de la “pareja perfecta”, la cual resulta ser todo, menos perfecta, ella es un alma libre, no obstante, por sus propias decisiones ahora está atrapada en un matrimonio convencional, junto a Scott, un hombre bastante celoso y dominante.

Por medio de las sesiones de terapia que tiene con un psicólogo, vamos conociendo su vida pasada, allí sabemos de su hermano fallecido y de una relación que mantuvo con otro hombre cuando apenas era una jovencita de 17 años. 

También vemos que es una pintora, y que en algún momento manejó una galería de arte la cual se fue a la quiebra, después de perder su galería, no ha vuelto a pintar, y aunque tiene las herramientas para hacerlo, ha decidido tomarse un descanso de ello. 

Por sugerencia de Scott, unos meses atrás, trabajó como niñera para Tom y su nueva esposa. Platica con su terapeuta, que ella no encontraba divertido el trabajo y por el contrario, odiaba estar cerca de un bebé. 

El día que desaparece, tiene un encuentro con el psicólogo, Encuentro del que Rachel es testigo, y a que marcan al hombre como un posible sospechoso de lo que sucedió con Megan.



Ana
Es la nueva esposa de Tom, con quien engañó a Rachel. Una vez que se divorció de ella, Tom se casó con Ana  y meses después tuvieron a una pequeña bebé.

Ana, no se caracteriza por ser celosa, sin embargo, el asedio constante de Rachel le irrita, y más, porque en una ocasión, entró a su casa y tomó a su hija, razón por la cual, Ana no puede ver a la ex esposa de su marido.

Trata de ser una buena esposa y madre, pero encuentra el trabajo muy pesado, cuando Tom contrata a Megan, en un inicio, lo ve como una ofensa, pues para ella es una muestra de que no está haciendo bien su trabajo, aun así trata de apreciar la intención de su esposo.

Cuando Megan desaparece, Ana comienza a sospechar de que Rachel tuvo algo que ver con la desaparición de su vecina, y después verla constantemente por el vecindario le hace reforzar sus sospechas.



Opinión.
En lo personal, inicialmente pensé que la historia sería del género romántico, pero a medida que iba leyendo me percaté de que la historia es un thriller, con aspecto de novela policíaca, donde la misma protagonista no sabe si está o no involucrada en el crimen que se cometió.

Para ser una novela que fue un best-seller , al grado que filmaron la película unos pocos años después, me parece que está sobrevalorada. Creo que la protagonista pierde mucho, porque es una persona que su mayor virtud fue casarse con un tipo que la engañó, y que vive constantemente en estado de ebriedad. Nunca muestra un poco de amor por sí misma, y anhela los momentos que vivió con su ex marido, quien nunca la trató muy bien que digamos.

De los personajes secundarios tenemos a Megan, una mujer que parece no tiene idea de lo que quiere, que ha vivido la vida como se ha ido dando, pero no tiene un plan, y no tiene empacho en acostarse con quien desea, a pesar de estar casada.

Por último tenemos a Ana, de las tres mujeres, es la más rescatable porque es la más inteligente y podría decirse que la más sensata, pero si tomamos en cuenta que ella era la “otra”, durante el matrimonio de Tom y Rachel, así como deja claro que internamente se jacta de haberle quitado el marido a Rachel, pues en realidad no la podemos tomar tampoco como un buen modelo.

Ahora, es una novela escrita por una mujer, me molesta un poco no encontrar un personaje femenino fuerte, inteligente y que tome buenas decisiones, entiendo que para que funcione la historia, Rachel no debe recordar nadar de los sucedido en la noche que desaparece Megan, pero la personalidad de su protagonista en lo particular, me molesta. 

Estamos en una época de mucha violencia hacia la mujer, pero cuando colocas a un personaje alcoholico, estás "justificando" el maltrato sufrido por su marido, y después, no puedes sentir empatía con un personaje que vive con una botella en la mano, quien es incapaz de recordar la mitad de las cosas que hace o dice. 

No estoy diciendo que el alcoholismo no sea común, y que no debiera reflejarse, por el contrario, creo que hay problemas que es bueno que se coloquen en historias, pero el alcoholismo tapa el hecho de la violencia de género, porque repito, "lo justifica", y eso es lo que parece mal, un hombre abusivo, lo es sin importar que defectos o en su caso, virtudes tenga la víctima.

Aunado a esto, presenta demasiados "datos escondidos", o mejor dicho, demasiado escondidos, ya que ni siquiera presenta guiños sutiles y el desenlace de la historia se convierte en una historia poco convincente.

En fin, tal vez, por tanto ruido que hicieron con la película, pensé que el libro sería mucho mejor,  sobre todo, si has leído otros libros de misterio o policíacos, porque está lejos de compararse con una Agatha Christie. 

domingo, 13 de marzo de 2016



True Blood.




Desangrada poco a poco.

Hace algunos años, hicimos varios videos, entre ellos se hablaba de todos los libros que se habían llevado a la pantalla chica o grande,  pero en especial de habló de los libros de vampiros. Entre los títulos que se manejaron, estaba el de True Blood.

True Blood, está basado en la saga de libros de Charlaine Harris, que su título en inglés es de  “The southern Vampire Mysteries”, en español titularon horriblemente la saga como “Las novelas de Sookie Stackhouse”.

¿De qué se trata?

Trataré de ser lo más breve posible, pues son siete temporadas y resultaría imposible abarcar cada aspecto de lo que trata.

El argumento inicial de True Blood es muy interesante, en un pueblo perdido en los pantanos de Luisiana, reside una mesera de nombre Sookie, quien es capaz de leer la mente de los demás, la vida de la gente está sufriendo cambios, al descubrir que los vampiros son reales, pero al ser un pueblo alejado de todo, nadie ha conocido a uno, hasta la noche en que comienza la historia y Sookie conoce a Bill Compton, un vampiro cuyas raíces son de Bon Temps, pueblo donde vive la chica. Más adelante ella conoce a Erick, sheriff de la región 5, un vampiro milenario que comienza a buscar las atenciones de la mesera  y se crea así un triángulo amoroso.

La trama de la primera temporada gira alrededor de este encuentro y del descubrimiento de mundos más allá del pueblito, al mismo tiempo que un asesino serial se hace presente y el miedo de la gente hacia lo desconocido, hace que culpen a los vampiros de las muertes.

La segunda temporada, logra mantener al espectador, ha desaparecido el sheriff de la región 9, que resulta ser el creador de Eric, un vampiro de más de 2000 años, mientras que Sookie le ayuda a buscarlo, y se enteran de que se ha creado una secta religiosa que va en contra de los vampiros, mientras que en Bon Temps, llega una Ménade y vuelve el pueblo de cabeza.

En la tercera temporada comenzaron a aparecer más seres fantásticos, la Ménade, queda en el olvido para presentarnos hombres lobo, ya que en esta temporada, Bill desaparece y Sookie emprende un viaje en su búsqueda, donde tendrá encuentros con hombres lobos, entre ellos Alcide, quien a diferencia de su especie, es bastante equilibrado y que al ver a Sookie, de inmediato siente algo por ella, también hacen su presencia los reyes de los vampiros, que aunque se había visto ya algo en la temporada anterior, en ésta cobran mucha importancia.

La cuarta temporada está basada en las brujas y brujos, una de ellas invoca a una bruja fallecida quien murió a causa de los vampiros durante la edad media y que regresa con sed de venganza, convirtiéndose así en una amenaza, pero no sólo para los vampiros sino para los humanos. Durante esta temporada, Eric  pierde la memoria y Sookie se enamora de él cuando lo ve desprendido de todo aquello que alguna vez le disgusto de él, lo ayuda a ocultarse de Bill quien se ha convertido en el rey de Luisana,  además de que tienen que deshacerse de la amenaza de las brujas.


La quinta temporada, es un poco desconcertante, porque es la que más se aleja de la historia inicial. Bill y Eric han matado a un miembro de la Autoridad (cómo llaman al consejo de vampiros quienes imponen las reglas), tratan de escapar sin mucho éxito, son retenidos por ellos, mientras tanto Sookie tiene que enfrentar su decisión de haber convertido a su mejor amiga en vampira para que no muriera, así como el hecho de haber matado a la ex novia de Alcide, desde este punto de vista, vemos que Sookie está separada de su triángulo amoroso, porque en esta temporada ella descubre la verdadera razón por la que sus padres murieron cuando ella era chica, y cómo se maneja el mundo de las hadas, así como por primera vez escuchamos el nombre de Warlow, quien es un vampiro que hasta el momento no había sido mencionado.  Por su parte vemos el desarrollo de los vampiros muy por aparte de la vida de Bon Temps, no obstante, la historia nos sigue ofreciendo más sobre los vampiros y sus orígenes, lo que hace que valga la pena. Esto ocurre hasta el final de la temporada en donde Sookie se une a Eric para matar a los integrantes de la Autoridad.

La sexta temporada se enfoca en que los humanos han cortado los derechos de los vampiros,  muchos regresan a las sombras y se esconden, pero otros son perseguidos y encarcelados,  los humanos, han experimentado con ellos y creado nuevas armas, por lo que consiguen atrapar a Eric. Así mismo, Warlow hace su aparición, y Sookie comienza a tener sentimientos amorosos por él.  Y mientras que Eric y más vampiros han sido atrapados, Bill, resurgido de la sangre de Lilith, busca la forma de que los vampiros dominen el mundo. Al final de la temporada los vampiros logran escapar pero al mismo tiempo de las armas que han descubierto, hay una enfermedad que acaba con los vampiros, la cual ha sido soltada a la población general.

La séptima y última temporada, está basada en el problema de la epidemia de los vampiros infectados con Hepatitis V, que los hace muy agresivos antes de morir, se juntan en bandas y van aterrorizando y matando a la gente de los poblados pequeños. La población Bon Temps, vive a la expectativa y con temor. Eric ha desaparecido y Bill parece que ha recuperado su vieja personalidad pero ha enfriado su relación con Sookie, quien vive ahora con Alcide. Bon Temps es atacado y mucha gente muere. Por su parte nos enteramos que Eric ha contraído la enfermedad y busca venganza contra la única humana que escapó cuando atacaron el centro de investigación contra los vampiros, y que esa humana, probablemente, es la solución a la epidemia.

Bueno no platico más porque alguno querrá ver la serie completa, ahora sí, en mis conclusiones habrá muchos spoilers, así que ya están avisados.

¿Decadencia de la serie?

Como ocurre muchas veces con las adaptaciones cinematográficas, la historia de la serie de TV, se separa de su original.

Los inicios de las series de TV, muchas veces son algo espectacular, ya que están hechas con el propósito de conseguir más adeptos y fans, pero esto va cambiando conforme va avanzando el tiempo, por varias cuestiones, desde el cambio natural en la vida evolutiva de los personajes, la integración de nuevos misterios y hechos, hasta factores externos como son los cambios de actores, productores  y guionistas. Que en el caso de True Blood, tuvo de todo.

Repito, la historia inicial enganchaba, además de que por ser una serie de la cadena HBO, sangre al punto gore, desnudos y sexo estaban a disposición en cada capítulo. Lo cual era un gancho para los espectadores.

Existen algunas series que han durado muchos años al aire, pero aún las más exitosas han tenido sus altibajos en la cuestión de la historia, y desgraciadamente el final nunca da gusto a todos. Creo que True Blood es una de ellas.

La llamada decadencia de la serie, muchos la toman desde la temporada tres, que es cuando comienzan a aparecer más seres fantásticos, como son los hombres lobos, sin embargo aquí hay que ver que la mayoría de los autores que tocan el tema vampírico, también han incluido lobos y muchas veces, brujas, fantasmas y demás aspectos sobrenaturales, por lo que era de esperarse, en lo personal no creo que eso afecte a la historia demasiado, de hecho le ayuda a evolucionar y más… porque  la serie se va moviendo de ser muy particular en el pueblito de Bon Temps, para dar después una visión global de lo que sucede en el resto del país, así como el mundo entero.

Por esta razón, en la quinta temporada, muchos de los fans encontraron absurdo, primero, que los protagonistas ni siquiera estuvieran juntos, sino que cada uno por su lado, que el triángulo amoroso prácticamente desapareciera, que  Sookie estuviera preocupada por otras cosas, antes de sus sentimientos.  Pero hay que entender, que la historia no es para adolescentes, no vamos a enfocarnos en una simple historia de amor, sino que hay mucho por debajo de la línea principal que nos da pie a conocer más sobre los protagonistas y que en esta temporada es exactamente lo que sucede.

En lo personal, tal vez el fanatismo religioso de los vampiros, fue lo que más me chocó, pero luego entendí, que espero sea lo que la autora quería con esto, mostrar que los vampiros, antes de ser vampiros eran humanos, entonces los mismos defectos humanos, aumentan, en vez que desaparezcan al convertirse en seres sobrenaturales.

En cuanto a Sookie, en esta temporada, es un personaje muy interesante, primero vemos la situación que atraviesa, ha matado a la ex novia de Alcide, además de que tomó la decisión de convertir en vampiro a Tara, su mejor amiga que odia a los vampiros, esta situación son de las que hacen a un personaje crecer y evolucionar, por lo que pensaba que iba a tener muchas más consecuencias.  Pero no fue así, y aunque era  encantador saber su origen de hada, se cometió un error, porque por primera vez es que escuchamos el nombre de Warlow, del que nadie parece saber nada de nada y que será fundamental para la siguiente temporada.

En la sexta temporada, cuando Bill se transforma en la reencarnación de Lilith, tal vez las cosas se vuelven un poco ridículas, y creo que esta temporada podrían haberla omitido o borrar muchas cosas que aún dentro de su universo son poco creíbles.

Bill como un dios o semidios, ¿quién es él? Un vampiro joven que de repente se ha convertido en el vampiro más poderoso, prácticamente invencible, esta situación carece de mucho sentido, y más si vemos la perspectiva que se ha manejado del inicio hasta este momento.

La otra fue meter a Warlow, quien resulta ser un personaje clave. Warlow, es un vampiro que nunca había sido mencionado sino hasta unos capítulos atrás, aunque se entiende que la abuela de  Sookie sabía sobre su existencia, si era así, ¿por qué no se lo dijo a su nieta? Y más, después de la aparición del primer vampiro en Bon Temps, era algo que ella conocía, pero nunca dijo nada, otra cosa, ¿Qué no se suponía que la casa había sido remodelada por Eric?, ¿cómo era posible que nunca hubiera encontrado los papeles de la abuela?, en fin, si tengo alguna queja, sería por la introducción de este personaje que al parecer era muy importante,  pero que es dejado de lado durante mucho tiempo, me suena como diría mi maestra, se lo sacaron de la manga, ya que aparece de repente, es el segundo vampiro jamás creado, es decir su creadora es la misma Lilith, sin embargo ningún vampiro ha oído hablar de él, a excepción de unos cuantos, tampoco las hadas lo conocen, cuando se supone que había sido parte del primer clan de hadas, además una vez que aparece, nadie, ni vampiros, ni humanos, ni hadas se dan cuenta de que es vampiro, y más aún, Sookie se enamora de él casi de inmediato. Una situación inverosímil tras otra… y ese sí, creo yo, es un evento desafortunado para la serie, porque rompe con la línea conductora y con los eventos pasados. 



La sexta temporada, podría haberse mantenido sola, con la situación de que los humanos han declarado la guerra a los vampiros, lo que pasa dentro de la cárcel, tiene mucho sentido, y les da poder a los humanos, y se convierten en un claro enemigo de los vampiros, es decir, la situación vuelve a lo tradicional, los vampiros son monstruos y los humanos no, pero los humanos se comportan peor que monstruos y los vampiros se convierten en víctimas. Es decir, con las implicaciones que da para pensar en eso, habría sido suficiente, sin meter a un Bill todo poderoso y un Warlow que salió de la nada para después desaparecer en la nada, de igual forma.

En este aspecto, no puedo hablar de una decadencia como tal, sino de una mala sexta temporada, pero que a pesar de eso, la serie evolucionó de la forma en que debía evolucionar, que nada puede estancarse para siempre, porque eso si habría hecho que la serie decayera.

True Blood y el final de la serie.

La última temporada, regresa a los orígenes, de nuevo la acción transcurre en Bon Temps, que es algo que se extrañaba y que como ocurre en las buenas historias, es un cierre importante, hay que regresar a donde se inició todo.  Aquí vemos que los desatinos de la sexta temporada, podrían haberse omitido, que no importaba para nada, Billith ni Warlow, que lo peor de la serie, realmente era tan malo que no servía para nada más, ya que era tan irrelevante que podría haberse borrado con facilidad.

La idea de las hordas salvajes de vampiros, es bastante buena, aquí de las cosas que más rompen, es que comienza a haber saltos en el tiempo, Sookie vive con Alcide, y aunque durante la tercera temporada se veía mucha chispa con esta pareja, en las siguientes temporadas, el personaje de Alcide, tuvo muchos cambios que comenzaban a disgustar, esa persecución inútil a Sam, que formara parte de una jauría, que se convirtiera en su líder, y al final renunciara a eso, creo que por tratar de mantener su personaje abierto, al crear la historia secundaria, hicieron que este personaje perdiera su encanto, porque Sookie, quien deseaba ser normal , elige a Alcide, un hombre lobo, o sea, ¿qué pasó con eso?, además presiona a Sookie para tener una familia, cuando él en las temporadas pasadas repite varias veces que era lo último que quería, tener descendencia. Me habría gustado que la temporada pasada en vez de todas esas cosas ridículas que pasaron, hubieran explotado la relación entre Sookie y Alcide, para hacer más creíble que ellos estuvieran juntos como pareja, y de esa forma también cuando matan a Alcide haber sentido más la pérdida de Sookie, cosa que no sucede.

La muerte de Tara, me parece innecesaria o poco trabajada, si iban a matar a Tara debieron darle más realce, pero en la forma que lo hicieron no debieron matarla, porque a los vampiros y humanos que eran cercanos a los protagonistas, siempre se les dio importancia,  cuando muere la abuela de Sookie, se toman su tiempo para que ella la sufra y tenga esa sensación de pérdida, la verdadera muerte de Godric, es una de las escenas que más me han gustado, es un suicidio, Godric se cansa de ser vampiro y le dedican una gran escena a su final. La muerte de Jesús, aunque era cercano a un personaje secundario como lo es Lafayette, se le dio relevancia e incluso abrió camino a más historias secundarias.  Cuando Terry muere, le dedicaron un capítulo entero a recordarlo. También la muerte de Luna, que atrajo consecuencias para Sam, junto a la hija de Luna; incluso la muerte de las hijas/hadas  de Andy, se les da la relevancia que tenían. La muerte de Nora, es igual de triste, recuerda su vida humana, cuando se convirtió en vampiro, así como la consecuencia que tiene en Eric, quien se deprime a raíz de eso, al grado que ya nada le importa. Entonces, ¿por qué a Tara no se le dio relevancia? ¿Qué sucedió allí? Ni siquiera se ve el momento en que muere, de repente sólo su madre grita y dice, la mataron. Y no sucede más, Tara está muerta, y ya. De hecho, fue tan rápido y mal manejado que yo llegué a pensar que no estaba muerta, que la madre de ella no había visto bien, que Tara había ido en búsqueda de los vampiros infectados y que más adelante haría aparición. Pero no fue así, la mataron y le dieron tan poca importancia, que me resultó insólito. Por el contrario, la situación que le dan después a Letti Mae, que alucina con su hija y los viajes “astrales” para reconciliarse con ella, me parecen aburridos y fuera de lugar.

Con Alcide, repito, tan era inverosímil su relación con Sookie, que cuando murió, no que hicieras fiesta (aunque en la serie sí la hacen), pero no la sientes como algo malo, por el contrario, hasta la misma Sookie se siente liberada, de una relación que no debía ser, y tal cual, así como espectadores sentimos lo mismo.

En cuanto a la epidemia, me parece bien manejado, el giro que dan cuando Sarah, enemiga acérrima de los vampiros se transforma en la cura de los mismos, me parece muy bien manejado, una ironía y un buen desenlace para ese personaje tan odioso.

Sam, bueno, creo que fue un personaje que pudieron haber explotado más, al inicio enamorado de Sookie, luego se acuesta con Tara, más adelante conoce a sus verdaderos padres y a su hermano, quien muere tras un montón de cosas, todo me parecía bien, su relación con Luna, la encontraba muy interesante, pero a partir de que ella muere, lo sucedido con Alcide y después que se enamore de una mujer que al igual que muchos personajes, apareció de la nada y a los dos días ya está embarazada y atada para siempre a la vida de Sam, son de esas cosas que no tienen coherencia.

Eric, creo que él estaba destinado a no quedarse con Sookie, porque como ocurre con todas las historias de amor, el segundo en discordia, nunca se queda con la chica, tal vez habría sido interesante ver un cambio allí por parte de la autora, pero no lo hizo, y tampoco molesta que no lo haya hecho, porque la relación de Eric y Pam, siempre fue fuerte y muy encantadora, así que al final los terminen haciéndose millonarios y explotando a Sarah, cumple, ya que logran su venganza y además tienen un futuro brillante, para los seres eternos que son.

Ahora bien, lo que puede haberles impactado y gustado muy poco a la mayoría, es lo sucedido con Sookie y Bill, hay que entender, sólo había tres formas de acabar esta historia de amor: Una… Sookie muere, la historia de amor termina, Bill se queda sólo por la eternidad, en una eternidad no deseada y sufriendo para siempre. Dos, Sookie es transformada en vampiro, y se convertiría en un vampiro/hada, que al igual que Warlow, podría salir a la luz del día y sería la vampiro más poderosa del mundo, tal como había sucedido con Warlow, y tanto ella como Bill, vivirían juntos por siempre, un final cliché y muy predecible, por lo que como escritora, encuentro aburrido. O tres, Bill muere, porque ama tanto a Sookie que no desea que se convierta en vampiro ni que viva, como él ha vivido deseando no haber sido transformado nunca, por lo tanto acepta la verdadera muerte, como último sacrificio y muestra de su gran amor hacia Sookie, quien sabe podrá amar a alguien más y tener la vida tranquila que siempre soñó, después de conocerlo a él.  Que es justo lo que sucede. Creo que de los tres finales era el mejor que podrían haberle cedido, la historia comienza cuando conoce a Bill y termina con la muerte de él. Sookie lo ama, pero ha evolucionado tanto su personaje que le era imposible amarlo como él la amaba… y eso es algo que no todos comprenden y sólo perciben la gran decepción de que la historia no acabará como cuento infantil con un “y vivieron felices para siempre”. 

La escena final, que muchos odiaron, en lo personal no me molesta, porque es una muestra de lo que se supone sucede de forma global, vampiros y humanos conviven en paz, ya se permiten parejas mixtas, y la protagonista, tuvo lo que siempre deseó, una vida normal.

Mi opinión de  la serie.

Creo que por las tantas palabras que le he dedicado a este post, podrán darse cuenta de que en verdad me gustó, es una buena historia, y tiene mucho material para cortar, mantiene una gran calidad visual, y el final, por el contrario de lo que muchos piensan, es adecuado, porque cumple lo que debía cumplir y lo más importante, es un final cerrado, redondo, no deja cabos abiertos para seguir la historia, que es distinto a lo que últimamente nos han acostumbrado muchas series en que dejan finales abiertos, con demasiada especulación.

Como historia de vampiros también tiene su mérito, una idea fresca, los vampiros a la luz pública con las implicaciones que eso conlleva, las situaciones políticas dan pie a una gran crítica de cómo se manejan y han manejado los aspectos de derechos civiles, vemos un universo de vampiros antiguos y nuevos, también con esa nueva realidad en donde ya no tienen que esconderse y como eso les trae ventajas y desventajas. En ese sentido, creo que la historia tiene lo suyo y la hace atractiva.

Así que en conclusión, me gustó y sí la recomiendo para que la vean y al final saquen sus propias conclusiones.


miércoles, 18 de junio de 2014




La primera parte de la saga de Los Cazadores de Sombras.



Como siempre, había escuchado hablar mucho sobre esta saga, muchos la nombraron la saga que venía a suplir el vacío que había dejado “Crespúsculo”, al tener tal referencia me había hecho relegar su lectura. 

Ya hemos hablado mucho de “Crepúsculo”, de sus errores y sus posibles aciertos, por eso no voy a ahondar en ese tema, sólo lo mencionó porque al ser comparada con esta otra saga, pues me hace de inmediato pensar en ella.

Argumento.

Clary es una chica “común y corriente”, cuando un buen día comienza a ver cosas que los demás no ven, entre esas cosas están unos muchachos que parecen ser unos asesinos. Mientras ella trata de convencerse a sí misma que no está loca, su madre quiere llevársela lejos de la ciudad, la muchacha piensa que su madre es muy sobreprotectora, se enoja con ella pero esto cambia cuando su madre desaparece dejándola llena de preguntas y peligros de los que no era consciente, cuyas respuestas la llevaran a descubrir su verdadera identidad como un “cazador de sombras”.

Trama.



Clary unos días antes de su décimo sexto cumpleaños, comienza a ver gente que los demás no ven, y otro tipo de cosas, seres vivientes que no sabe en realidad que son. Mientras que su madre parece que quiere sobreprotegerla, como buena adolescente, se enoja con su progenitora y una tarde estando lejos de la casa recibe una llamada de su madre para decirle que no regrese que busque donde quedarse.

En ese momento Clary está teniendo un encuentro bastante particular con un tipo llamado Jace, quien se autodenomina un cazador de sombras: personas que se dedican a cazar demonios y seres del submundo, ella, en vez de hacer caso a su madre, corre hacia su casa donde se encuentra con todo destrozado y su madre desaparecida. Allí tiene por primera vez un enfrentamiento con un monstruo o demonio.

Jace decide llevarla con él a un instituto, donde los demás cazadores de sombras estudian y hacen su vida, pero una vez en el lugar, la muchacha se percata que sólo son tres cazadores y el tutor, Jace le dice que ella es una cazadora de sombras, que por eso puede verlos a ellos y a los demonios, sin embargo la situación no le parece graciosa y de hecho no cree mucho en eso.

Pero a medida que Clary va en búsqueda de su madre, se percata de que “todo lo que aparece en los cuentos de hadas” es realidad, que existen, demonios, ángeles, hadas, vampiros e incluso hombres lobos.

Sin embargo la parte más importante es que durante todo el libro se la pasan buscando a su madre, mientras un melodrama adolescente entre Clary, Simon (amigo de ésta) y Jace se va desarrollando.

En sus investigaciones comienzan a conocer sobre una revolución que hubo en el pasado en el que su mamá estuvo involucrada y que podría ser la razón por la que desapareció, pero para poder saber bien lo que pasa Clary tendrá que ir a la Ciudad de Huesos para destapar sus propios pensamientos.

Opinión.



Bueno podría seguir y seguir hablando de la trama ya que en lo personal creo que Cassandra Clare, no supo estructurar bien la novela, suena a esos cuentos (muchos de los que me tocó leer en talleres de SOGEM) donde el autor mete todas las ideas que trae y hace un cóctel explosivo.

La autora aquí trató de mezclar teología, con mitología, con fantasía y claro ¿por qué no agregarle un triángulo amoroso? ¿o sería un cuadro? Además de una revolución, traiciones y peleas.

La historia durante muchos capítulos gira alrededor de lo mismo, el enigma del paradero de la madre de Clary, pero cuando comienzan a indagar más, esto recae en segundo plano, porque encontrar una mentada “Copa”, la cual la han de mencionar al menos tres docenas de veces, se vuelve la trama principal, ya que esta “copa” fue el foco central de una pasada revolución entre los cazadores de sombras.

Y por cierto aún más, cómo si no tuviera demasiados elementos ya, ¿por qué no sumarle un incesto? En serio, mientras más leía más risorio me parecía, la trama suena complicada pero es sólo que parece que la autora es una súper fan de Harry Potter, y quiso armar su propio mundo pero sin poder conseguir lo que JK Rowling hizo, ya que suelta demasiada información, demasiados personajes, y demasiadas situaciones en muy poco tiempo, con una narrativa simple y sin la maestría de JKR para poder armar plots y misterios.

Los “misterios” que quiso colocar la autora, se huelen desde un inicio, y los que no, es porque se los sacó de la manga, donde a diferencia de las buenas novelas de misterio, nunca dio un guiño ni siquiera uno falso, como diría la maestra Martha, se saca cosas de pastelazo, para supongo, o al menos eso quiero creer, con la intención de darle más interés a la ya de por sí rebuscada historia.

Realmente me pareció una historia pobre literariamente, personajes poco memorables y recargada de sucesos muy mal llevados.

Y si hablara de la película, bueno no sabría ni donde comenzar, como que trataron de arreglar la estructura que aparece en el libro, pero quisieron poner todas las escenas de acción, lo cual hace una película de un poco menos de dos horas con acción desbordante, poca actuación y una dirección que deja mucho que desear.

Al final, creo que aquellos que dijeron que era la saga que supliría “Crepúsculo”, son personas que debieron amar realmente esta saga u odiar el “Crepúsculo”, porque me pareció mucho mejor la saga de Stephenie Meyer (imagínense, yo diciendo eso) que ésta, lo cual por mucho no es un halago, ya que si “Crepúsculo” es pobre literariamente hablando, pues esta saga probó la ley de Murphy, todo lo que podía empeorarse, exactamente… empeoró.

Búsqueda

Comparte esta página

Delicious Digg Facebook Favorites More Stumbleupon Twitter