Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de febrero de 2021

Escrito por axlmar en , , , , , , , | 2:27 p. m. Sin comentarios

 



Durante mi niñez me atrevo a decir que rayábamos en la pobreza, aunque mi mamá hacía lo posible por encontrar actividades no tan caras y que fueran atractivas para mis hermanos y para mí, la mayor parte del tiempo nos la pasábamos encerrados. Porque además a mi madre nunca le gustó que saliéramos a jugar a la calle.

Podrá parecerles que fue una niñez aburrida, pero de hecho fue muy divertida. En especial porque nunca sentimos la necesidad de salir para entretenernos. Esto fue en gran medida porque siempre tuvimos libros a nuestra disposición.

En mi casa fuimos lectores tempranos, en cuanto podíamos leer, recurrimos a los numerosos libros que mis padres habían acumulado a lo largo de sus años, algunos heredados, otros eran nuevas adquisiciones y también estaban los regalos tanto para ellos como para nosotros.

Recuerdo haber comprado mi primer libro (con dinero ahorrado de mis domingos) a la edad de 8 años, además de que cada semana, mi padre nos compraba historietas, que iban desde las de súper héroes hasta “La pequeña Lulú” y “Condorito”.



Leer hizo que nos abriera la imaginación, era difícil que en la casa hubiera aburrimiento, lo que no se le ocurría a uno, se le ocurría a otro. Y muchas veces, terminábamos jugando a las cosas más extravagantes y absurdas. Hizo que no fuera necesario estar siempre al aire libre para poder disfrutar.

Hoy día, que estamos por llegar a un año de encierro debido a la pandemia, he visto y escuchado por todos lados lo mucho que se estresan los niños, los padres que desean salir de sus casas, lo aburrido que es estar en casa. Comienzo a pensar que algo hemos hecho mal.

¿Cómo es posible que en un momento en que la tecnología nos está permitiendo estar conectados con la gente que queremos e incluso recibir educación a distancia de pie a estar en esta desesperación? Cuando era niña eran pocos los canales de televisión, ni siquiera hablar de plataformas de streaming, y repito, no recuerdo haber estado aburrida.

La lectura fue la razón por la cual nunca nos aburrimos, no sólo despertó nuestra imaginación, nos hizo viajar, emocionarnos, sentir que conocíamos lugares fantásticos, que las aventuras de los protagonistas de los libros eran nuestras propias aventuras, de allí surgieron cientos de juegos donde nuestros muñecos de peluche iban en expediciones parecidas a las de los libros de Julio Verne o Emilio Salgari. Grabamos radionovelas con historias tan desgarradoras como las de Charles Dickens, o jugábamos a cosas locas que habrían jurado que habían salido de los libros de Mark Twain.

 


Si bien es cierto que los lugares públicos se han vuelto riesgo, cines, teatros, salones de juego, incluso escuelas y oficinas. Y nuestra capacidad de elección se ha visto disminuida, y vivimos en un mundo lleno de temor. Es una mayor razón para comenzar a leer porque cuando el mundo se cierra no hay mejor ruta de escape que una buena historia que te atrape en las primeras páginas.

No debemos despreciar el valor de los libros, ya que son una ventana no sólo a otros lugares, sino a otras vidas, a otros mundos. Rompen la rutina, porque, aunque leas a la misma hora en el mismo sillón de siempre, las historias son las que hacen que el momento sea distinto; puedes llorar, reír o enojarte; puedes estar en Inglaterra, China, Marte o un mundo mágico; puedes ser parte de una cruzada, de una expedición, de un complot para acabar el mundo; puedes vivir hace mil años, hace un siglo, o en el futuro; puedes estar en el lugar de tus sueños o en el que alberga tus más temidas pesadillas.  Quien posee el hábito de la lectura y tiene a la mano un libro, jamás estará realmente encerrado.

miércoles, 3 de junio de 2020

Escrito por NicYuen en , , , | 2:31 p. m. Sin comentarios
Para los amantes de los libros y las buenas historias, los libros nos acompañan a lo largo de nuestra vida, especialmente si al acercamiento surge en la niñez, fortaleciéndose con el paso de los años y con el surgimiento de buenas y malas experiencias. Están ahí para nosotros cuando nos quedamos sin ganas de luchar, cuando perdemos el rumbo, invitándonos a descubrir esa historia que nos inunde el alma de nuevas ilusiones. 

  
En esta ocasión hablaremos de las nueve etapas por las que pasa un lector a lo largo de su vida, aclarando que no existe una edad específica para cada una de estas etapas, incluso un orden para transitar por ellas; recuerden que no todos nos enamoramos de los libros cuando somos niños o en la juventud, el encuentro puede surgir a cualquier edad.  

ETAPAS DEL LECTOR SEGÚN GRANT SNIDER 
Grant Snider es ilustrador para el New York Times (todos sus cómics son en inglés) y publica en el suplemento Sunday Book Reviewasí como en sus páginas virtuales Incidental Comics y Gratsnider.comen las cuales suele presentar recopilaciones de sus trabajos, siendo el tema preferido de este famoso ilustrador el universo literario, hablando sobre los escritores, las novelas, las editoriales, y claro, los lectores; sin embargo, para alguien con tanto talento cualquier tópico es bueno, y en sus cómics le gusta reflexionar sobre la vida y todo aquello que le inspire. Si ustedes se echan un clavado a sus redes sociales o a sus páginas, podrán encontrar una infinidad de cómics de lo más divertidos, especialmente si ustedes también aman los libros. 

Art is a way to make sense of the world and to find your place in it  
G. Snider


1)DESCUBRIMIENTO DE LOS LIBROS 
El lector se acerca a los libros como un medio para el aprendizaje, pero también como mero entretenimiento; y ambos caminos nos igualmente válidos, pueden ir a la par o alternadamente.

2)ENAMORARSE DE LOS LIBROS 
El lector ya no puede despegarse de los libros, va a con ellos a todas partes, leer se ha convertido en un hábito, y descubre que para leer cualquier lugar y momento es perfecto.  

3)LIBROS COMO IDENTIDAD 
El lector y el libro son uno mismo, un conjunto indivisible que define a la persona; es aquí donde se eligen unas lecturas sobre otras, se leen ciertos escritores e historias con las que nos sentimos más afines. 

4)LIBROS COMO UN SUSTITUTO DE LA INTERACCIÓN HUMANA 
El lector quiere pasar todo su tiempo libre leyendo, prefiriendo la lectura sobre la socialización, quedarse en casa con un libro suena más interesante que ir a esa fiesta que te invitaron. 

5)LIBROS COMO UNA FRUSTRACIÓN INSOPORTABLE 
El lector a este punto ya ha leído tantos libros que comienza a sentirse listo para escribir su propia historia; pero ser lector y ser escritor no es la misma cosa, y no todos tenemos la capacidad de convertirnos en escritores. 

6)SIN LIBROS 
El lector se siente agotado de tener un libro siempre a la mano, tantas lecturas lo terminan abrumando y prefiere alejarse un poco y buscar otras alternativas. Se pierde el hábito o se vuelve intermitente. 

7)REDESCUBRIENDO LOS LIBROS 
El lector decide darles otra oportunidad a los libros, gracias a los buenos recuerdos de historias pasadas, pero está vez va más lento y es más selectivo con aquello que quiere leer. 

8)ACUMULACIÓN DE LIBROS 
El lector comienza a comprar más y más libros, sabe que no tendrá tiempo de leer todo, pero aun así continúa comprando, llegando a una excesiva acumulación de libros.  

9)PASANDO LIBROS A LAS NUEVAS GENERACIONES 
El lector decide pasar su amor por los libros a las próximas generaciones, ya sea a sus hijos, a sus familiares o a la sociedad en general. Cada persona busca sus propias estrategias para dar propósito. 

¿SE IDENTIFICARON CON ESTAS ETAPAS? ¿YA PASARON POR TODAS? ¿EN QUÉ ETAPA ESTÁN? ¿CUÁL ETAPA ES SU PREFERIDA?

viernes, 31 de mayo de 2019



Una feria que podría brillar más



La Feria Municipal del Libro de Guadalajara, celebró su edición 51, en lo particular fue un evento distinto, ya que pude participar con una lectura.

Debo ser honesta, tenía años que no asistía a la feria, recuerdo que cuando era niña, mi papá nos llevaba a mis hermanos y a mí, era algo maravilloso, para la lectora que nació por aquel entonces, era un festín, mi padre nos daba cierto presupuesto a cada uno de nosotros que nos permitía comprar un número, lamento decirlo, limitado de libros. Allí fue donde yo compré el primer libro sin imágenes que leí, mismo al que le tengo mucho cariño. Ese libro debe tener algo de la magia de la feria, porque sin precedentes, ha ido y venido lo he prestado en múltiples ocasiones y siempre ha regresado a mí.

En esa época, la verdad no era muy crítica, iba porque me llevaban, disfrutaba las compras y rara vez asistíamos a eventos, era una tarde de compras y ya.

Hoy día, con un espíritu más crítico y exigente, puedo decir que la feria se veía deslucida, tal vez, después de haber asistido a tantas FIL, me resultó además de pequeña, falta de eventos… ¿Es malo todo? Claro que no, es un evento cultural y a diferencia de la FIL no requieres pagar una entrada, es mucho más accesible, porque la gente que está en el Centro de la Ciudad puede disfrutar de las ventas, así como de las presentaciones.






¿Cuáles son los problemas, entonces?

No radican en los eventos, aunque sólo se tiene un evento por vez, a diferencia de la FIL que te gustaría partirte no digo en dos sino en cuatro o cinco para asistir a todos los eventos que hay al mismo tiempo. Aquí hay un solo evento, una sola sala con sillas para el público. Sin embargo, hubo muchas presentaciones y lecturas, algunos talleres y cuentacuentistas.

Tampoco son las editoriales, ciertamente no es un evento internacional, al ser local, asisten sólo libreros de la ciudad, la oferta disminuye, no obstante, se vieron descuentos importantes y muchos libros de escritores locales, lo que hace el evento muy regional y amable para quienes publicamos en editoriales independientes.

Tampoco es el clima, que al ser en el mes más caluroso del año, puede ahuyentar a los espectadores, hay que ser honestos, la gente iría menos con frío o peor aún, cuando llueve, así que aguantarse el calorcito unas horas, no hace daño a nadie, además de que los organizadores ponen carpas para evitar estar bajos los rayos incandescentes del sol, y los portales, mantienen esa frescura de los edificios antiguos de la ciudad.

El principal problema, creo que es la difusión del evento, no sé si sea por parte de los organizadores, del Ayuntamiento, de los libreros, es difícil saber, ya que su página, permanece desactualizada todo el año, no indican proceso para presentaciones, no hay inscripción de prensa, y mucho menos un programa con meses de anticipación. Lo sé, estoy comparando con la FIL de nuevo, pero es inevitable al ser eventos literarios. Aquí la cosa es que la feria iniciaba el 10 de mayo y era el primero de mayo y todavía no aparecía el programa, la página estaba presentando todavía el programa del año anterior.

Creo que es una buena plataforma, y tal vez, si abrieran más salones, dieran más promoción, difundieran a artistas locales, atraería no sólo a más gente, sino a más inversionistas que apoyarían la causa de promoción cultural.

No obstante, un aplauso, porque a pesar de cambios de gobierno, de déficits presupuestales, de un pueblo que no lee, se ha sabido mantener. Llegó y concluyó su edición 51, así que esperamos más ferias en el futuro, por mi parte haré lo que pueda para hacerle difusión a un evento gratuito, que en mi niñez me llenó de magia y de sueños, para que las futuras generaciones puedan llenarse igual, de esa magia.


Búsqueda

Comparte esta página

Delicious Digg Facebook Favorites More Stumbleupon Twitter