Mostrando entradas con la etiqueta Series Television. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Series Television. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de abril de 2021

 


Por la serie que apareció en Netflix me entró la curiosidad al saber que estaba basado en una novela, me sorprendí un poco al enterarme que no es sólo un volumen sino una saga donde habla sobre la familia Bridgerton, que consta de ocho libros.




El Duque y yo.

En esta ocasión les hablaré del primer libro de la saga, por lo que he estado investigando y por lo que he ido leyendo me hace pensar que cada volumen trata de un hijo distinto de la familia Bridgerton. Aunque no van de forma ordenada del primero al último hijo, ya que en este caso la historia inicia con la cuarta hija de la familia.

¿De qué trata?

Daphne está en su segundo año después de debutar y todavía no consigue marido, por lo que su madre la atosiga con este pensamiento. La chica conoce a Simon, un joven Duque a quien también le molestan los bailes y la sociedad Londinense, por lo que ambos planean fingir un compromiso, para ayudarse en sus respectivos problemas.

Trama.

Daphne es la primera hija mujer de la familia Bridgerton, una chica agraciada, pero con tres hermanos mayores intimidantes: Anthony, Benedict y Colin que han dificultado que ella consiga pareja, porque Anthony no aprueba a ningún pretendiente que se acerca a su hermana.

La chica piensa que si no encuentra una solución pronto se quedará solterona, llevando este pensamiento en mente, conoce a Simon el Duque de Hastings, un hombre huraño con una historia un tanto trágica en su haber, motivo por el cual no puede relacionarse fácilmente con los demás.

Daphne despierta el interés de Simon, pero él, por motivos personales, ha decidido nunca casarse, además de que ella es la hermana de su amigo Anthony. A pesar de eso, por casualidad, Simon presencia una escena que podría amenazar la reputación de Daphne, a razón de ello, ambos comienzan a fraguar un plan: Fingir un compromiso.

La muchacha confía en que Lady Whistledown, una columna de chismes de sociedad, le ayudará con su cometido ya que parece conocer hasta el último detalle de su vida. Por lo tanto, Daphne considera que muchos pretendientes se acercarán a ella, si Anthony no cree que haya peligro de que ella vaya a tomar a alguien indigno del nombre la familia y Simon, también se quitará de encima a las madres de las muchachas casaderas. Los dos se adentran en este plan que va tornándose arriesgado a medida que los sentimientos de uno por el otro comienzan a aparecer.

 

Opinión.

El libro es fácil de leer, la mayoría de la historia se desarrolla por medio de diálogos, tiene poca narración y pocas descripciones. No obstante, de acuerdo a la historia se desarrolla a principios del siglo XIX y los diálogos parecen a aquellos que escuchamos hoy día en cualquier plática entre adolescentes o jóvenes. Lo que hace que la idea de leer una historia costumbrista desaparezca, no podemos pensar que se trata de algo de época cuando lo único que destaca de la época son ciertos aspectos, de manera bastante conveniente, sólo toma aquello que le favorece a la historia, pero lo demás lo deja en el olvido. Esto, para mí, fue una decepción.

Además, hay una escena de una violación a un hombre, que ha causado mucha controversia, porque ha puesto a discusión que si la escena fuera a una mujer la historia difícilmente habría tenido la popularidad que tiene, misma que logró que se hiciera la serie de televisión en Netflix.

Y lamentablemente gran parte de la historia que gira en torno a los diálogos, me parece poco creíble y, la situación, es que si esa historia hubiera sido ubicada en la época moderna, no habría funcionado, porque la tecnología y la evolución de los derechos de la mujer habrían vuelto imposible mantener el conflicto principal de la relación de Simon y Daphne.




 

Libro vs Serie

Cuando vi la serie, tuve muchos problemas por las “licencias”, que se habían tomado al plasmar una historia de época, donde moda, artículos e incluso comportamiento se alejan mucho de lo que sucedía en esos tiempos. Sin embargo, después de leer el libro, comienzo a entender de esas libertades tomadas por la producción.

Primero, como en la novela los diálogos no siguen las normas de etiqueta de la época, da pie a que en la adaptación puedan tomarse muchas libertades.

Segundo: Todo lo que aparece en el libro, aparece en la serie. Así que no perderás nada de lo que está en la novela.

Tercero: la historia del “Duque y yo”, es muy simple, no abarca más que la situación de Daphne y Simon, mientras que en la serie abarca un poco más de los demás personajes, incrementa la tensión con las historias alternas y enriquece lo que está sucediendo.

Cuarto: En pantalla nos muestran colores muy llamativos, se nota que la producción no reparo en gastos, los paisajes son coloridos como si salieran de un cuento de hadas, los vestidos aunque no siguen los parámetros de la época, están en telas brillantes que se acercan a la personalidad de cada uno de los personajes.

Quinto: El atractivo que nos regala de cada uno de los actores, tenemos actores guapos por todos lados, realmente no hay uno que digas que está feo, así que está para echarse un buen taco de ojo.

Conclusión.

La Serie es mucho mejor que el libro, si leen la novela no esperen maravillas, ni el hilo negro de las novelas de época. Si ven la serie no lo hagan esperando ver un reflejo acertado de la época en que está ubicada la historia y disfrútenla como si estuviera ubicada en un mundo alterno con reglas distintas a las que se estilaban en el Londres de principios de 1800’s, porque de lo contrario no disfrutaran la historia y tal vez se perderán de ese cuento de hadas hecho para adultas.

jueves, 28 de enero de 2021

 


Empecé a leer la saga, hace muchos años, para mí era importante conocer la historia, pues era bien sabido que este libro había servido de inspiración a Kyoko Misuki, para crear Candy Candy, mi manga y anime favorito, ya les hablaré más adelante de esta historia.



¿De qué trata?

Para hablar de la saga, tenemos que decir que son 8 libros. Los cuatro primeros libros, es la vida de Ana hasta que se casa, el quinto libro habla de su vida de recién casada, el sexto libro habla casi exclusivamente de sus hijos, el séptimo es un libro que yo sacaría de la saga, parece más un Spin Off, porque Ana, pasa a ser un personaje terciario, casi de ambiente y el último libro tiene de protagonista a la hija menor de Ana, Rilla.

El primer libro habla de la llegada de Ana a la casa Tejas Verdes, ubicado en Avonlea, un par de hermanos de edad avanzada deciden adoptar un niño para que les ayude en la granja, pero por una confusión, llega Ana, en lugar de un niño, después de pensarlo bien, deciden adoptar a Ana, quien se vuelve la compañía de Marilla. En este libro explora la inteligencia de la niña y como compite contra Gilbert Blythe por el mejor puesto en la escuela, así como la amistad con Diana Barry.

En el segundo libro, “Ana, la de Avonlea”, se dedica a relatar cuando Ana comienza a dar clases en Avonlea y aparecen en escena un par de gemelos que son adoptados por Marilla, la historia transcurre entre los esfuerzos de la chica para convertirse en una buena maestra y en ayudar con la educación de los nuevos miembros de la familia.

En el tercer libro, “Ana, de la Isla”, es de los más entretenidos, porque ya toca temas más románticos y la posición de las mujeres a principios de siglo en Canadá, ya que asiste a la Universidad para estudiar pedagogía, comienza una vida como adulta, compartiendo casa con sus amigas quienes discuten y se ven envueltas en romances escolares y chismes. Por otro lado, vemos que en Avonlea su amiga Diana se ha casado y varias más de sus compañeras de juegos de cuando era niña.

El cuarto libro “Ana de los Álamos Ventosos”, vemos a Ana graduada, comprometida con Gilbert, en su primer trabajo como maestra, las relaciones con la gente con quien se hospeda y situaciones comunes de su trabajo.

El quinto libro, “Ana y la casa de sus sueños”, comienza con la boda de Ana y Gilbert, y parten a donde vivirán, en el puerto los cuatro vientos, el libro transcurre entre los chismes de los vecinos, en cómo Ana va tomando su papel de mujer casada en la sociedad.  Y la amistad con Leslie, una de sus vecinas.

El sexto libro, “Ana la de Ingleside”, hace una pequeña visita a Avonlea donde vemos de nueva cuenta a Diana, de allí se va a Ingleside, su hogar después de la casa de los sueños, allí vive con sus cinco hijos: Jem, Walter, Nan y Di (mellizas), Shirley… la historia va transcurriendo en medio de las travesuras de los niños, y nos presenta a Susan Baker su ama de llaves, también en este libro vemos el nacimiento de la última hija de Ana, Rilla.

El séptimo libro es “El Valle del Arco iris”, aquí Ana comienza a desaparecer de la historia, ya que en realidad aquí los protagonistas son los cuatro hijos del pastor, John Meredith: Jerry, Faith, Una y Carl, quienes son sumamente vagos y vuelven de cabeza a la población de Glen. Los niños de Ana se hacen amigos de estos niños y es así cómo conocemos lo que sucede con el pastor y sus hijos.

El octavo libro, “Rilla, la de Ingleside”, trata sobre Rilla, la hija de Anna, aunque lo más apropiado sería decir que sobre la primera guerra mundial, y cómo Rilla, y el resto del pueblo va viviendo los acontecimientos de la misma. Los enlistamientos, el racionamiento de alimento, las noticias de lo que ocurre en Europa y la muerte de muchachos en el frente.


Mi opinión sobre la Saga.

Seré honesta, los primeros cuatro libros, la autora nos presentó a un personaje entrañable, Ana, con su imaginación desbordada y su inteligencia, nos hace amarla y desear que con su personalidad rompa paradigmas dentro de la sociedad, no obstante, a partir del quinto libro, esa personalidad avasallante se va perdiendo, se convierten en la esposa de Gilbert, deja de trabajar, se dedica a ser el ama de casa perfecta, a pesar de sufrimientos ya que pierde a Joy su primera hija, no se muestra empática con la situación de Leslie… y aunque es evidente que la autora tocó un tema de violencia doméstica, comenzamos a ver a una Ana que antes rompía esquemas, con una Ana atada a las convenciones de la época, peleando con los protestantes metodistas y, al mismo tiempo, elevando su propio sistema moral. Comienza a ser una decepción, ver a una adolescente y joven que ha luchado, estudiado y quien se ha enfrentado a trabajar cuando no se esperaba eso de una mujer, reducida a una simple ama de casa, como todas las demás de aquellos tiempos.

La situación de la historia me parece incongruente, porque si vemos que lo más importante para Ana es su estatus de casada, podríamos esperar algo más romántico. Sin embargo, también la situación romántica, queda en un segundo plano, el climax al que llegamos en el tercer libro se va perdiendo a partir del cuarto, cuando se cartea con Gilbert donde la autora omite todas las conversaciones amorosas. Por esta situación en lo personal habría esperado ver un desarrollo más de una mujer de carrera, pero tampoco, todo comienza a girar sobre su vida de casada, con cero romance, porque no vemos interacción entre ella y Gilbert que al menos, para lectoras de novelas rosas pudiera gustarles.

El sexto y séptimo libro, en serio, sólo los terminé porque quería saber que ocurría con la vida de Ana, pero después de tocar temas adultos nos regresa a la niñez y todavía más atrás de los primeros libros, donde ella es casi una adolescente, sino a niños pequeños, y que aun así pinta a los hijos de Ana casi son unos santos y sus travesuras totalmente inocentes y donde en verdad casi ni se meten en problemas, mientras que el séptimo libro, vemos a un pastor que como padre es tan nefasto que ni siquiera se percata que sus hijos “adoptaron” a una niña huérfana, o sea, para mí mucho que criticar y poco por disfrutar de las lecturas de estos dos libros.

Ahora bien, el octavo, temo decir que es mi favorito de todos, además que presenta al primer libro escrito por una mujer que habla de la primera guerra mundial, la historia está mejor llevada y toca temas más adultos. El libro comienza un poco antes del inicio del conflicto bélico y termina un poco después de que termina. Es decir, acompañamos a Rilla por esta narración de lo que fue para las mujeres vivir esta guerra, ver partir a sus seres queridos al frente, a los futuros esposos, ver matrimonios apresurados y conocer a los primeros huérfanos de guerra. Rilla comparte su lado más íntimo al mostrar el dolor de perder a un hermano, de escuchar noticias desalentadoras todos los días, de sufrir por ausencias, así como el racionamiento de alimentos. Es un libro conmovedor que me sacó más de una lágrima.

Anne with an E.




Hace unos años, Netflix sacó una serie basada en esta saga de libros, yo no quise verla hasta haber terminado de leer la saga. Me imaginaba que iba a ser buena porque el sistema de streaming había apostado por esta historia. Sin embargo, me quedé con sentimientos encontrados. Como suele suceder se tomaron licencias “artísticas”, si podemos llamarlo así, agregan muchos episodios en la vida de Ana, que no aparecen en los libros.

Y como suele suceder en todos los programas que se deben volver “políticamente correctos”, introdujeron personajes LGBT y de diferentes razas… Creo que cambiar la historia para hacer eso no es correcto, hay que recordar que la literatura es un espejo de la visión del autor de una época determinada, agregar gente de color o personas LGBT, sólo porque hoy día parece ser un requisito para cualquier programa no lo hace verídico, borrando y reescribiendo la historia no evita que los sucesos hayan ocurrido. Si no conocemos nuestra historia estamos condenados a repetirla. Cambiar la situación de minorías en programas de época no hace que en su momento no hayan luchado y sufrido.

Por otro lado, congelan a Ana en el tiempo, en lugar de ir como los libros donde Ana va creciendo, pasan prácticamente tres temporadas viendo a una niña, en vez de ir cambiando los conflictos a medida que crece. Lo que hizo que la serie se volviera aburrida. Y por lo mismo, el libro apenas y alcanza a llegar a lo que sería el inicio del mejor libro de la saga (hablando de la vida de Ana) que en mi punto de vista es el tercero. Obvio ni siquiera pensar en los hijos de Ana, o en el conflicto de la primera guerra mundial.

Mi veredicto final

Si quieren leer la saga, les recomiendo leer, hasta el cuarto libro, el quinto léanlo preparados para ver a una Ana distinta a la que pintó en los primeros cuatro libros, omitan leer el sexto y el séptimo y lean el último de Rilla, éste no les decepcionará en absoluto.

Y si ven Anne with a E, ni siquiera piensen que está apegado a la saga.

sábado, 22 de junio de 2019

Escrito por axlmar en , , , , | 2:43 p. m. Sin comentarios


Hace rato que no hablamos de series aquí en el blog, hoy me dieron ganas de hablar de una serie, que, aunque muchos piensan es algo más parecido a un gusto culposo, en lo personal no es así. El día de hoy dedicaré esta entrada a la serie Glee

.

¿De qué trata?

Trata sobre un grupo de muchachos preparatorianos inadaptados que un buen día entran al grupo coral de su escuela, también conocido como el club Glee, así como del maestro que los dirige, donde a medida que avanza la historia irán enfrentándose a retos de presentaciones, al tiempo que van conociéndose a sí mismos.

Trama.

Podría expandirme y hablar de cada una de las temporadas, en lo particular, podría decir que Glee tiene tres partes.

Primera parte:

La parte del grupo, cuando Will Schuester, maestro de idiomas (español), ve la oportunidad de dirigir el club Glee, aunque por hacerlo tenga que hacer muchos sacrificios personales. En la primera etapa trata de reunir a los doce integrantes que necesita para competir y así asegurar la permanencia de “New Directions”, como nombra al club. La segunda etapa, es cuando les dan una oportunidad de continuar, aunque no consiguieron pasar de la competencia regional. Aun así, enfrentándose a diversos problemas personales y muchos problemas dentro de la escuela, donde Sue Silvester, la entrenadora de las porristas, le hace la vida imposible, añadido a al desinterés del Director Figgins, quien está más preocupado por el dinero que por la educación de sus estudiantes. A pesar de esto, Will, continúa apoyando a Rachel, Finn y el resto de chicos impulsándolos a que ensayen para que sean mejores bailarines, cantantes y mejores personas. Esta etapa termina cuando “New Directions” logra ganar.

Segunda parte:

Esta parte se divide en dos: la vida de los graduados, de quienes fueron a la universidad y de quienes no, así como de los chicos que ya conocemos y siguen formando parte del club Glee junto a nuevos integrantes. Afuera seguiremos especialmente a Rachel y a Kurt, pero sabremos de la vida de Santana, Mercedes y Queen, mientras que Finn permanece cercano a “New Directions” cuando toma cargo temporal del club.

Tercera parte:

Para darle un cierre a las temporadas del club, hacen lo que una buena saga, regresan al origen, es decir, Rachel vuelve a Lima, para enfrentarse a Sue, quien ha desecho el club Glee, lo vuelve a instalar y se queda como guía de un nuevo grupo de muchachos.



Opinión.

Podría hablar durante horas de esta serie. Hay cosas muy buenas otras no tantas y otras muy lamentables. Debemos recordar que los programas de televisión se van grabando a medida que transcurren las temporadas, y en este caso, uno de los actores principales, Cory Monteith, falleció al término de la temporada cuatro, lo que trajo problemas a los creadores de la serie, ya que tuvieron que incluir la muerte de su personaje y alteró los planes iniciales de Ryan Murphy, quien es el escritor principal de la historia.

Para mí, lo mejor son las canciones, obviamente, como fan de la música, amaba escuchar los covers bien realizados por los integrantes del grupo, y de acuerdo a ello, puedo catalogar los mejores episodios y los que menos me gustaron. Es interesante saber que los discos alcanzaron ventas inusitadas en muchas partes del mundo y a partir de ello es que en muchas series y programas comenzaron a lanzar episodios donde los actores cantaban. Murphy supo tomar el éxito previo de “High School Musical” que revivió los musicales para adolescentes y explotarlo al máximo con seis temporadas, que tengo la creencia que, si Cory no hubiera muerto, habrían extendido al menos otras dos.

La historia, hay muchas inconsistencias en ella, sin embargo, se nota la pericia de Ryan Murphy, para escribir añadiendo temas de interés, porque desde un inicio maneja cuestiones de género que fueron acentuándose conforme va avanzando. También estoy considerando que Glee está catalogada como una comedia, por esta razón, de repente nos encontramos con argumentos un tanto absurdos y situaciones sin mucho sentido. Al mismo tiempo, nos otorga una seria crítica a la sociedad, hay momentos de mucha reflexión, podemos ver desde el director y su pésimo actuar ante la educación, maestros que abusan verbal y, a veces, físicamente, el tema del bullying, el tema de la educación pública en todo su esplendor, la segregación a aquellos que son diferentes, además de los problemas comunes de un adolescente, como la popularidad, los amigos, las relaciones sentimentales y el querer ser alguien.

Mi parte favorita sería la primera, creo que conocer a los personajes ir viendo su evolución como grupo, es lo que le da vida a la serie, inicia con las primeras tres temporadas siguiendo tres años consecutivos de la preparatoria en la vida de Rachel, Kurt, y Finn, los personajes principales, mientras que la cuarta y quinta temporada tomarían el último año para despedirnos del resto del grupo inicial de Glee. Lamentablemente en medio de estas dos temporadas falleció Cory. Ryan mencionó que él había escrito el final de la serie desde el inicio de la misma, dijo que terminaría que después de muchos años separados con una Rachel triunfadora en Broadway, regresaría a Lima, con un Finn que estaría en el puesto de Will, después de haber estudiado y haberse graduado como maestro y la frase que el personaje de Rachel dice en el episodio “El mariscal de campo” de “Estoy en casa”, sería la frase que ella diría en ese capítulo donde los dos terminarían juntos y casados. La muerte del actor, vino a cambiar la historia, manejó (inconsistentemente) a una Rachel que renuncia a su máximo sueño en Broadway, y comete errores tras errores, para regresar a Lima después de haber fracasado, para reencontrarse con ella misma.

Además de la pérdida de Cory, creo que la cuarta y quinta temporada, que es lo que yo considero la segunda parte, son las peores de Glee, perdieron la coherencia de las historias individuales, agregaron demasiados personajes nuevos, sin despedirse de los que ya habían terminado la escuela. En un momento te sentías como en un circo de tres pistas, donde no sabías bien que estaba pasando en cada una de ellas. Tenemos a los personajes que ya conocemos, haciendo cosas irrazonables, personajes nuevos que no acaban de encajar, pero a quienes se les dio demasiado protagonismo y personajes queridos de los que no supimos mucho, por el poco tiempo que se les dio en pantalla.

En esta parte, además es cuando comienzan a surgir un montón de absurdos, el primero, que el personaje más bobo, Brittany se convirtiera de repente en un genio, la relación de ella y Sam. Tina que pasó de ser una chica fuerte darketa, pasó a ser una chica amargada sin novio, enamorándose de alguien abiertamente gay. Una Rachel abandonado su sueño de Broadway, un compromiso de una pareja que había terminado unos meses antes… y creo que la lista podría continuar, la falta de consistencia en estas historias y la evolución sin sentido de los personajes, fue lo que hizo que la gente comenzara a dejar de ver la serie, algo que había comenzado con un super boom, se fue extinguiendo.

La tercera parte, me gustó bastante, aunque muchos la consideren la peor parte, me gusta el ciclo de regresar, me habría gustado ver eso con la actuación que se pensaba inicialmente de ver a un Finn, con esos problemas, pero al no estar él, regresaron a una Rachel fracasada (sin mucho sentido), a que se hiciera cargo de Glee, al final, es entendible, Ryan logró que la historia fluyera a pesar de que tuvo que cambiar su visión. Defiendo esta parte, a pesar de que muchos digan que es repetitiva, es algo manejado por diversas sagas, regresar al origen, para recordar la evolución obtenida al paso de los años. Un lugar familiar, problemas similares con otra perspectiva.



Lo que no me gustó en esta parte, fue lo precipitado de los eventos, que en el episodio final tuvieran que poner, tantos años después, y tantos más. Ese último capítulo casi parece un caso para la araña. En fin, fuera de esos detalles y que tal vez pudo haber alargado un poco más esa temporada, de haberla hecho de 22 capítulos como era lo acostumbrado, para lograr encariñarte con los personajes y darle cierres a todos los personajes, esos cierres que se merecían algunos de ellos y no logramos ver en pantalla, a quienes les dedicaron tres líneas para saber qué había pasado con ellos.  

No obstante, de si la historia siguió el hilo inicial o no, de una muerte sorpresiva y los aspectos negativos ya expuestos, siempre habrá lo bueno y súper rescatable, como son las excelentes canciones, una producción musical impecable, por lo que si eres fan de la música y quieres reír un rato con situaciones en hipérbole y no te disgusta el absurdo, te gustará Glee y que incluso las temporadas más malas, valen la pena por la música y la cultura de Broadway que no es tan fácil ver en series de televisión… al final,  la misión principal de la serie era darle un reconocimiento a las artes y a los maestros que se sacrifican por enseñarlas.


domingo, 13 de marzo de 2016



True Blood.




Desangrada poco a poco.

Hace algunos años, hicimos varios videos, entre ellos se hablaba de todos los libros que se habían llevado a la pantalla chica o grande,  pero en especial de habló de los libros de vampiros. Entre los títulos que se manejaron, estaba el de True Blood.

True Blood, está basado en la saga de libros de Charlaine Harris, que su título en inglés es de  “The southern Vampire Mysteries”, en español titularon horriblemente la saga como “Las novelas de Sookie Stackhouse”.

¿De qué se trata?

Trataré de ser lo más breve posible, pues son siete temporadas y resultaría imposible abarcar cada aspecto de lo que trata.

El argumento inicial de True Blood es muy interesante, en un pueblo perdido en los pantanos de Luisiana, reside una mesera de nombre Sookie, quien es capaz de leer la mente de los demás, la vida de la gente está sufriendo cambios, al descubrir que los vampiros son reales, pero al ser un pueblo alejado de todo, nadie ha conocido a uno, hasta la noche en que comienza la historia y Sookie conoce a Bill Compton, un vampiro cuyas raíces son de Bon Temps, pueblo donde vive la chica. Más adelante ella conoce a Erick, sheriff de la región 5, un vampiro milenario que comienza a buscar las atenciones de la mesera  y se crea así un triángulo amoroso.

La trama de la primera temporada gira alrededor de este encuentro y del descubrimiento de mundos más allá del pueblito, al mismo tiempo que un asesino serial se hace presente y el miedo de la gente hacia lo desconocido, hace que culpen a los vampiros de las muertes.

La segunda temporada, logra mantener al espectador, ha desaparecido el sheriff de la región 9, que resulta ser el creador de Eric, un vampiro de más de 2000 años, mientras que Sookie le ayuda a buscarlo, y se enteran de que se ha creado una secta religiosa que va en contra de los vampiros, mientras que en Bon Temps, llega una Ménade y vuelve el pueblo de cabeza.

En la tercera temporada comenzaron a aparecer más seres fantásticos, la Ménade, queda en el olvido para presentarnos hombres lobo, ya que en esta temporada, Bill desaparece y Sookie emprende un viaje en su búsqueda, donde tendrá encuentros con hombres lobos, entre ellos Alcide, quien a diferencia de su especie, es bastante equilibrado y que al ver a Sookie, de inmediato siente algo por ella, también hacen su presencia los reyes de los vampiros, que aunque se había visto ya algo en la temporada anterior, en ésta cobran mucha importancia.

La cuarta temporada está basada en las brujas y brujos, una de ellas invoca a una bruja fallecida quien murió a causa de los vampiros durante la edad media y que regresa con sed de venganza, convirtiéndose así en una amenaza, pero no sólo para los vampiros sino para los humanos. Durante esta temporada, Eric  pierde la memoria y Sookie se enamora de él cuando lo ve desprendido de todo aquello que alguna vez le disgusto de él, lo ayuda a ocultarse de Bill quien se ha convertido en el rey de Luisana,  además de que tienen que deshacerse de la amenaza de las brujas.


La quinta temporada, es un poco desconcertante, porque es la que más se aleja de la historia inicial. Bill y Eric han matado a un miembro de la Autoridad (cómo llaman al consejo de vampiros quienes imponen las reglas), tratan de escapar sin mucho éxito, son retenidos por ellos, mientras tanto Sookie tiene que enfrentar su decisión de haber convertido a su mejor amiga en vampira para que no muriera, así como el hecho de haber matado a la ex novia de Alcide, desde este punto de vista, vemos que Sookie está separada de su triángulo amoroso, porque en esta temporada ella descubre la verdadera razón por la que sus padres murieron cuando ella era chica, y cómo se maneja el mundo de las hadas, así como por primera vez escuchamos el nombre de Warlow, quien es un vampiro que hasta el momento no había sido mencionado.  Por su parte vemos el desarrollo de los vampiros muy por aparte de la vida de Bon Temps, no obstante, la historia nos sigue ofreciendo más sobre los vampiros y sus orígenes, lo que hace que valga la pena. Esto ocurre hasta el final de la temporada en donde Sookie se une a Eric para matar a los integrantes de la Autoridad.

La sexta temporada se enfoca en que los humanos han cortado los derechos de los vampiros,  muchos regresan a las sombras y se esconden, pero otros son perseguidos y encarcelados,  los humanos, han experimentado con ellos y creado nuevas armas, por lo que consiguen atrapar a Eric. Así mismo, Warlow hace su aparición, y Sookie comienza a tener sentimientos amorosos por él.  Y mientras que Eric y más vampiros han sido atrapados, Bill, resurgido de la sangre de Lilith, busca la forma de que los vampiros dominen el mundo. Al final de la temporada los vampiros logran escapar pero al mismo tiempo de las armas que han descubierto, hay una enfermedad que acaba con los vampiros, la cual ha sido soltada a la población general.

La séptima y última temporada, está basada en el problema de la epidemia de los vampiros infectados con Hepatitis V, que los hace muy agresivos antes de morir, se juntan en bandas y van aterrorizando y matando a la gente de los poblados pequeños. La población Bon Temps, vive a la expectativa y con temor. Eric ha desaparecido y Bill parece que ha recuperado su vieja personalidad pero ha enfriado su relación con Sookie, quien vive ahora con Alcide. Bon Temps es atacado y mucha gente muere. Por su parte nos enteramos que Eric ha contraído la enfermedad y busca venganza contra la única humana que escapó cuando atacaron el centro de investigación contra los vampiros, y que esa humana, probablemente, es la solución a la epidemia.

Bueno no platico más porque alguno querrá ver la serie completa, ahora sí, en mis conclusiones habrá muchos spoilers, así que ya están avisados.

¿Decadencia de la serie?

Como ocurre muchas veces con las adaptaciones cinematográficas, la historia de la serie de TV, se separa de su original.

Los inicios de las series de TV, muchas veces son algo espectacular, ya que están hechas con el propósito de conseguir más adeptos y fans, pero esto va cambiando conforme va avanzando el tiempo, por varias cuestiones, desde el cambio natural en la vida evolutiva de los personajes, la integración de nuevos misterios y hechos, hasta factores externos como son los cambios de actores, productores  y guionistas. Que en el caso de True Blood, tuvo de todo.

Repito, la historia inicial enganchaba, además de que por ser una serie de la cadena HBO, sangre al punto gore, desnudos y sexo estaban a disposición en cada capítulo. Lo cual era un gancho para los espectadores.

Existen algunas series que han durado muchos años al aire, pero aún las más exitosas han tenido sus altibajos en la cuestión de la historia, y desgraciadamente el final nunca da gusto a todos. Creo que True Blood es una de ellas.

La llamada decadencia de la serie, muchos la toman desde la temporada tres, que es cuando comienzan a aparecer más seres fantásticos, como son los hombres lobos, sin embargo aquí hay que ver que la mayoría de los autores que tocan el tema vampírico, también han incluido lobos y muchas veces, brujas, fantasmas y demás aspectos sobrenaturales, por lo que era de esperarse, en lo personal no creo que eso afecte a la historia demasiado, de hecho le ayuda a evolucionar y más… porque  la serie se va moviendo de ser muy particular en el pueblito de Bon Temps, para dar después una visión global de lo que sucede en el resto del país, así como el mundo entero.

Por esta razón, en la quinta temporada, muchos de los fans encontraron absurdo, primero, que los protagonistas ni siquiera estuvieran juntos, sino que cada uno por su lado, que el triángulo amoroso prácticamente desapareciera, que  Sookie estuviera preocupada por otras cosas, antes de sus sentimientos.  Pero hay que entender, que la historia no es para adolescentes, no vamos a enfocarnos en una simple historia de amor, sino que hay mucho por debajo de la línea principal que nos da pie a conocer más sobre los protagonistas y que en esta temporada es exactamente lo que sucede.

En lo personal, tal vez el fanatismo religioso de los vampiros, fue lo que más me chocó, pero luego entendí, que espero sea lo que la autora quería con esto, mostrar que los vampiros, antes de ser vampiros eran humanos, entonces los mismos defectos humanos, aumentan, en vez que desaparezcan al convertirse en seres sobrenaturales.

En cuanto a Sookie, en esta temporada, es un personaje muy interesante, primero vemos la situación que atraviesa, ha matado a la ex novia de Alcide, además de que tomó la decisión de convertir en vampiro a Tara, su mejor amiga que odia a los vampiros, esta situación son de las que hacen a un personaje crecer y evolucionar, por lo que pensaba que iba a tener muchas más consecuencias.  Pero no fue así, y aunque era  encantador saber su origen de hada, se cometió un error, porque por primera vez es que escuchamos el nombre de Warlow, del que nadie parece saber nada de nada y que será fundamental para la siguiente temporada.

En la sexta temporada, cuando Bill se transforma en la reencarnación de Lilith, tal vez las cosas se vuelven un poco ridículas, y creo que esta temporada podrían haberla omitido o borrar muchas cosas que aún dentro de su universo son poco creíbles.

Bill como un dios o semidios, ¿quién es él? Un vampiro joven que de repente se ha convertido en el vampiro más poderoso, prácticamente invencible, esta situación carece de mucho sentido, y más si vemos la perspectiva que se ha manejado del inicio hasta este momento.

La otra fue meter a Warlow, quien resulta ser un personaje clave. Warlow, es un vampiro que nunca había sido mencionado sino hasta unos capítulos atrás, aunque se entiende que la abuela de  Sookie sabía sobre su existencia, si era así, ¿por qué no se lo dijo a su nieta? Y más, después de la aparición del primer vampiro en Bon Temps, era algo que ella conocía, pero nunca dijo nada, otra cosa, ¿Qué no se suponía que la casa había sido remodelada por Eric?, ¿cómo era posible que nunca hubiera encontrado los papeles de la abuela?, en fin, si tengo alguna queja, sería por la introducción de este personaje que al parecer era muy importante,  pero que es dejado de lado durante mucho tiempo, me suena como diría mi maestra, se lo sacaron de la manga, ya que aparece de repente, es el segundo vampiro jamás creado, es decir su creadora es la misma Lilith, sin embargo ningún vampiro ha oído hablar de él, a excepción de unos cuantos, tampoco las hadas lo conocen, cuando se supone que había sido parte del primer clan de hadas, además una vez que aparece, nadie, ni vampiros, ni humanos, ni hadas se dan cuenta de que es vampiro, y más aún, Sookie se enamora de él casi de inmediato. Una situación inverosímil tras otra… y ese sí, creo yo, es un evento desafortunado para la serie, porque rompe con la línea conductora y con los eventos pasados. 



La sexta temporada, podría haberse mantenido sola, con la situación de que los humanos han declarado la guerra a los vampiros, lo que pasa dentro de la cárcel, tiene mucho sentido, y les da poder a los humanos, y se convierten en un claro enemigo de los vampiros, es decir, la situación vuelve a lo tradicional, los vampiros son monstruos y los humanos no, pero los humanos se comportan peor que monstruos y los vampiros se convierten en víctimas. Es decir, con las implicaciones que da para pensar en eso, habría sido suficiente, sin meter a un Bill todo poderoso y un Warlow que salió de la nada para después desaparecer en la nada, de igual forma.

En este aspecto, no puedo hablar de una decadencia como tal, sino de una mala sexta temporada, pero que a pesar de eso, la serie evolucionó de la forma en que debía evolucionar, que nada puede estancarse para siempre, porque eso si habría hecho que la serie decayera.

True Blood y el final de la serie.

La última temporada, regresa a los orígenes, de nuevo la acción transcurre en Bon Temps, que es algo que se extrañaba y que como ocurre en las buenas historias, es un cierre importante, hay que regresar a donde se inició todo.  Aquí vemos que los desatinos de la sexta temporada, podrían haberse omitido, que no importaba para nada, Billith ni Warlow, que lo peor de la serie, realmente era tan malo que no servía para nada más, ya que era tan irrelevante que podría haberse borrado con facilidad.

La idea de las hordas salvajes de vampiros, es bastante buena, aquí de las cosas que más rompen, es que comienza a haber saltos en el tiempo, Sookie vive con Alcide, y aunque durante la tercera temporada se veía mucha chispa con esta pareja, en las siguientes temporadas, el personaje de Alcide, tuvo muchos cambios que comenzaban a disgustar, esa persecución inútil a Sam, que formara parte de una jauría, que se convirtiera en su líder, y al final renunciara a eso, creo que por tratar de mantener su personaje abierto, al crear la historia secundaria, hicieron que este personaje perdiera su encanto, porque Sookie, quien deseaba ser normal , elige a Alcide, un hombre lobo, o sea, ¿qué pasó con eso?, además presiona a Sookie para tener una familia, cuando él en las temporadas pasadas repite varias veces que era lo último que quería, tener descendencia. Me habría gustado que la temporada pasada en vez de todas esas cosas ridículas que pasaron, hubieran explotado la relación entre Sookie y Alcide, para hacer más creíble que ellos estuvieran juntos como pareja, y de esa forma también cuando matan a Alcide haber sentido más la pérdida de Sookie, cosa que no sucede.

La muerte de Tara, me parece innecesaria o poco trabajada, si iban a matar a Tara debieron darle más realce, pero en la forma que lo hicieron no debieron matarla, porque a los vampiros y humanos que eran cercanos a los protagonistas, siempre se les dio importancia,  cuando muere la abuela de Sookie, se toman su tiempo para que ella la sufra y tenga esa sensación de pérdida, la verdadera muerte de Godric, es una de las escenas que más me han gustado, es un suicidio, Godric se cansa de ser vampiro y le dedican una gran escena a su final. La muerte de Jesús, aunque era cercano a un personaje secundario como lo es Lafayette, se le dio relevancia e incluso abrió camino a más historias secundarias.  Cuando Terry muere, le dedicaron un capítulo entero a recordarlo. También la muerte de Luna, que atrajo consecuencias para Sam, junto a la hija de Luna; incluso la muerte de las hijas/hadas  de Andy, se les da la relevancia que tenían. La muerte de Nora, es igual de triste, recuerda su vida humana, cuando se convirtió en vampiro, así como la consecuencia que tiene en Eric, quien se deprime a raíz de eso, al grado que ya nada le importa. Entonces, ¿por qué a Tara no se le dio relevancia? ¿Qué sucedió allí? Ni siquiera se ve el momento en que muere, de repente sólo su madre grita y dice, la mataron. Y no sucede más, Tara está muerta, y ya. De hecho, fue tan rápido y mal manejado que yo llegué a pensar que no estaba muerta, que la madre de ella no había visto bien, que Tara había ido en búsqueda de los vampiros infectados y que más adelante haría aparición. Pero no fue así, la mataron y le dieron tan poca importancia, que me resultó insólito. Por el contrario, la situación que le dan después a Letti Mae, que alucina con su hija y los viajes “astrales” para reconciliarse con ella, me parecen aburridos y fuera de lugar.

Con Alcide, repito, tan era inverosímil su relación con Sookie, que cuando murió, no que hicieras fiesta (aunque en la serie sí la hacen), pero no la sientes como algo malo, por el contrario, hasta la misma Sookie se siente liberada, de una relación que no debía ser, y tal cual, así como espectadores sentimos lo mismo.

En cuanto a la epidemia, me parece bien manejado, el giro que dan cuando Sarah, enemiga acérrima de los vampiros se transforma en la cura de los mismos, me parece muy bien manejado, una ironía y un buen desenlace para ese personaje tan odioso.

Sam, bueno, creo que fue un personaje que pudieron haber explotado más, al inicio enamorado de Sookie, luego se acuesta con Tara, más adelante conoce a sus verdaderos padres y a su hermano, quien muere tras un montón de cosas, todo me parecía bien, su relación con Luna, la encontraba muy interesante, pero a partir de que ella muere, lo sucedido con Alcide y después que se enamore de una mujer que al igual que muchos personajes, apareció de la nada y a los dos días ya está embarazada y atada para siempre a la vida de Sam, son de esas cosas que no tienen coherencia.

Eric, creo que él estaba destinado a no quedarse con Sookie, porque como ocurre con todas las historias de amor, el segundo en discordia, nunca se queda con la chica, tal vez habría sido interesante ver un cambio allí por parte de la autora, pero no lo hizo, y tampoco molesta que no lo haya hecho, porque la relación de Eric y Pam, siempre fue fuerte y muy encantadora, así que al final los terminen haciéndose millonarios y explotando a Sarah, cumple, ya que logran su venganza y además tienen un futuro brillante, para los seres eternos que son.

Ahora bien, lo que puede haberles impactado y gustado muy poco a la mayoría, es lo sucedido con Sookie y Bill, hay que entender, sólo había tres formas de acabar esta historia de amor: Una… Sookie muere, la historia de amor termina, Bill se queda sólo por la eternidad, en una eternidad no deseada y sufriendo para siempre. Dos, Sookie es transformada en vampiro, y se convertiría en un vampiro/hada, que al igual que Warlow, podría salir a la luz del día y sería la vampiro más poderosa del mundo, tal como había sucedido con Warlow, y tanto ella como Bill, vivirían juntos por siempre, un final cliché y muy predecible, por lo que como escritora, encuentro aburrido. O tres, Bill muere, porque ama tanto a Sookie que no desea que se convierta en vampiro ni que viva, como él ha vivido deseando no haber sido transformado nunca, por lo tanto acepta la verdadera muerte, como último sacrificio y muestra de su gran amor hacia Sookie, quien sabe podrá amar a alguien más y tener la vida tranquila que siempre soñó, después de conocerlo a él.  Que es justo lo que sucede. Creo que de los tres finales era el mejor que podrían haberle cedido, la historia comienza cuando conoce a Bill y termina con la muerte de él. Sookie lo ama, pero ha evolucionado tanto su personaje que le era imposible amarlo como él la amaba… y eso es algo que no todos comprenden y sólo perciben la gran decepción de que la historia no acabará como cuento infantil con un “y vivieron felices para siempre”. 

La escena final, que muchos odiaron, en lo personal no me molesta, porque es una muestra de lo que se supone sucede de forma global, vampiros y humanos conviven en paz, ya se permiten parejas mixtas, y la protagonista, tuvo lo que siempre deseó, una vida normal.

Mi opinión de  la serie.

Creo que por las tantas palabras que le he dedicado a este post, podrán darse cuenta de que en verdad me gustó, es una buena historia, y tiene mucho material para cortar, mantiene una gran calidad visual, y el final, por el contrario de lo que muchos piensan, es adecuado, porque cumple lo que debía cumplir y lo más importante, es un final cerrado, redondo, no deja cabos abiertos para seguir la historia, que es distinto a lo que últimamente nos han acostumbrado muchas series en que dejan finales abiertos, con demasiada especulación.

Como historia de vampiros también tiene su mérito, una idea fresca, los vampiros a la luz pública con las implicaciones que eso conlleva, las situaciones políticas dan pie a una gran crítica de cómo se manejan y han manejado los aspectos de derechos civiles, vemos un universo de vampiros antiguos y nuevos, también con esa nueva realidad en donde ya no tienen que esconderse y como eso les trae ventajas y desventajas. En ese sentido, creo que la historia tiene lo suyo y la hace atractiva.

Así que en conclusión, me gustó y sí la recomiendo para que la vean y al final saquen sus propias conclusiones.


Búsqueda

Comparte esta página

Delicious Digg Facebook Favorites More Stumbleupon Twitter