Mostrando entradas con la etiqueta Teoria Literaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Teoria Literaria. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de enero de 2014

Escrito por axlmar en , , | 2:59 a. m. Sin comentarios



Esas palabras olvidadas.



Hace casi dos meses que comencé a dar clases de español avanzado, donde además de ver cuestiones gramaticales simples, nos vamos adentrando en la ortografía… una de las partes importantes del curso es enseñarle a los alumnos a exponer sus ideas con claridad y sin dejar atrás algo que muchos no toman en serio, que es la ortografía.

Escombrando uno de los cuartos de mi casa, bien denominado por mi madre “el cuarto del terror”, nos encontramos una caja llena de libros, al ir revisando los títulos hallé un ejemplar de ortografía, podría decirse que el libro es viejo, ya que data de 1968, para muchos una antigüedad, aunque sea del siglo pasado.

Yo suelo jactarme de buena ortografía, pero al estar leyendo el libro pude percatarme de muchas reglas ortográficas que desconocía. Así como averiguar el porqué del uso de las consonantes que parece tienen el mismo sonido, como es la “b” y la “v”.

Tomando algunos ejercicios de este libro, noté algo que en parte me entristeció. Algunas palabras o mejor dicho muchas de las palabras que allí aparecen, son palabras que no conocía, palabras que ni siquiera una sola vez había visto escritas en un libro.

Cuando trabajaba con gente de China, ellos me decían… “no es difícil el chino, difícil el español”… ellos alegaban que una persona en China con 600 hanjas (símbolos chinos) puedes comunicarte y leer libros, que el idioma chino está formado por alrededor de 15,000 hanjas y que sólo los eruditos llegan al manejo de 3000 o más de ellos.

Por su parte en español, en una encuesta realizada hace cinco años decía que el mexicano común utilizaba 600 palabras en su vida diaria… si tomamos en cuenta de que cada vez utilizamos menos palabras es probable que esa cifra en cinco años haya disminuido.

Sin embargo a diferencia del chino, en español tenemos aproximadamente 280,000 palabras, en proporción el conocimiento de nuestra propia lengua es muy reducido, al punto de la vergüenza. Y en ese caso… aunque quisiera que fuera lo contrario, los chinos tenían razón, por el número de palabras si debe ser más difícil.

Y volviendo a las clases, para hacer dictado a mis alumnos, allí  estaba tratando de dejar solo las palabras que según yo conocerían… sin embargo, en más de una ocasión los alumnos me miraron con esa cara de WTF! y entonces tuve que decirles lo que la palabra significaba.

Es un dato alarmante, y doloroso al mismo tiempo, saber que en nuestra vida diaria dejamos a un lado más 279,000 palabras, esas que en algún momento fueron utilizadas por muchas personas al grado que entraron al diccionario de la RAE.

Vuelvo a repetir, a este paso vamos que volamos a que el panorama distópico de Wells está por cumplirse…

Como maestra trató de que utilicen el mayor número de palabras, pero entonces después me pregunto… ¿de qué sirve aprenderse tantas palabras, si cuando te comuniques con ellas nadie te entenderá?

viernes, 2 de agosto de 2013

Lo que se escribe y cómo se escribe. 

Era común, en aquellos tiempos en los que la vida era sencilla y podía leer todo el día, que para catalogar a un libro siempre lo hiciera por su "historia". De qué trataba era lo más importante; y es muy probable que para mis jóvenes ojos la forma o manera en que estaba escrito no representara un tedio. 

Sin embargo, hasta en la literatura, la misma forma, en este caso, la novela río (sagas, por lo general extranjeras, de más de 4 libros) me cansó. 

Al conocer más autores, sus propuestas, y las diferentes maneras de narrar, algo cambió en mi. Descubrí eso que llamaré forma. Una vez aficionado a esta forma, no hay vuelta atrás. El tedio por libros que carecen de ella o la usan débilmente aparece. 



Forma Vs. Fondo

Lo digo en serio. Una vez disfrutada la forma de los escritores latinoamericanos, famosos y no tan famosos, las novelas río representan todo un reto para mí. Acabarlas me refiero. 

Como experimento tomé cierta novela, que ya es serie, que es super famosa, etc... y solo puedo decir que disfruté más la serie de televisión que el libro. El cual fue tedioso de terminar por su falta casi absoluta de "forma" y su más de 800 páginas en su primera entrega.  


Forma y Fondo 

También creo que esta "forma" en que están escritas las cosas debería ser el compinche de aventuras de la historia "fondo". Ambas, entrelazadas, podrían formar un libro con historia, personajes entrañables y por su puesto de lectura disfrutable. Aquí es donde los autores se parten el coco pensando que artimañas usarán para conquistar ambas musas. Es la parte artística.




Al final, el libro. 

Muchos son los discursos, ensayos, prosas y palabras que se han gastado para catalogar estás dos estructuras de la literatura en prosa. Estudiosos y académicos se pelean exageradamente sobre la línea que separa o une estas dos características. 

A mi, me queda grabada una de Borges que dice más o menos así:  

Yo diría que la literatura es una forma de alegría. Si leemos algo con dificultad, el autor a fracasado. Un libro no debe requerir esfuerzo, la felicidad no debe requerir esfuerzo. J.L. Borges

Al final, lo que importa es el disfrute, y eso es algo tan personal e íntimo como la felicidad que cada uno se procura día a día. 






¿Ustedes han disfrutado inmensamente un libro? ¿Han odiado alguno?









lunes, 22 de julio de 2013

Escrito por axlmar en , , , , , | 7:04 p. m. Sin comentarios



Vida estudiantil parte 5


Seguimos hablando de las películas basadas en libros que tocan el tema estudiantil, ya sé parece trabalenguas, pero así es, la primer película aunque ya habíamos tratado el tema en un podcast anterior es

Harry Potter

La vida estudiantil en Harry Potter se nota en todos los libros, es una parte importante de la historia, desde el momento en que se desarrolla dentro de un internado. En todos los libros habla de los maestros, de las clases, de los compañeros, a medida que va avanzando la historia podemos ver también los exámenes y otros aspectos.

Aunque JK Rowling utiliza la escuela más como atmósfera para contar la historia hilo de toda la saga, muchos de los eventos más importantes ocurren dentro de la misma. Lo que como lectores podemos identificarnos ya que cualquiera que haya cursado la escuela, la que sea puede sentir empatía por los personajes, ya que la mayoría tuvimos profesores ridículos, o tonto, o locos, duros y exigentes, creo que JKR hizo un recuento de cada tipo de maestro que alguien puede tener en la escuela.

De igual manera nos imprime esa realidad de los exámenes, que aunque suene pueril, todos tuvimos aunque sea un mal momento por esas épocas y eso le da bastante fuerza a la historia.

Percy Jackson

El segundo libro que se ha hecho película y de la que hablamos fue Percy Jackson, en este caso nos enfocamos en el primer libro, donde nos da la pauta para lo que serán los siguientes.

Allí desde la vida de Percy en el colegio normal donde es un pésimo estudiante, no entiende nada, no retiene información y que para acabarla es disléxico.  El pobre muchacho se siente el peor en todo, entonces es cuando descubre que es hijo de un Dios, pero no sabe de cual, porque su madre se lo ha ocultado durante toda su vida, sin embargo para protegerlo es mandado al “half blood camp”, un lugar donde los dioses mandan a sus hijos semidioses para que aprendan todo lo que se tiene que saber para su propia protección.

En fin, las dos sagas son fantásticas, pero pintadas con esa realidad estudiantil que es lo que le da condición humana a las historias.

sábado, 20 de julio de 2013

Escrito por axlmar en , , , | 7:30 p. m. Sin comentarios
La poesía que alcanza todo.

Muchas veces pensamos que la poesía, se detiene en los temas más profundos y significativos del ser humano, pero la verdad es que los grandes poetas han escrito sobre elementos más cotidianos, de aquellos a los que los demás les dan poca relevancia. Cosas como una mosca, un plato, un jarro... y la lista continua. 

Como ejercicio en clase de Poesía, con nuestro maestro, escritor y poeta Jorge Orendaín. Nos dio la asignación de hacer definiciones poéticas de cosas nombradas al azar. 

En esta ocasión, comienzo con las mías. 





Charco
Quisiste ser mar,
mas eres sólo lágrima
de lago.


Espejo
Roba brillo de luna
para crear Narcisos
y realidades paralelas


Reloj
Ella bajita, él alto, amantes
que al compás de minutos,
se unen en danza infinita.


Sombrero
En lo alto, protegiendo
ideas, siendo sombrilla
de universos imaginarios.


Violín.
Seduciendo con canto
de finas caricias en
esas sensibles cuerdas.


Mecedora.
Cual océano con su
rítmico vaivén,
árbol que se torna cuna


Grasa.
Quisiera que fueras como
Grasa y quedaras pegado
A mis caderas y cuerpo.



sábado, 1 de junio de 2013

Continuamos con los cuentos a base de pegunta, el día de hoy corresponde a nuestra nueva colaboradora Nicte G. Yuen.

¿Te dolerá esta despedida?



¿Cómo pude soportar tu ausencia cuando tomé aquel tren?
¿Podré soportarla cuando los días, las semanas y los años se acumulen sobre mi boca sedienta de ti?
¿O la sentiré arder mortificada por el sabor perdido de tus labios?
¿Cómo pude buscar mi ropa en la oscuridad de la recámara, mientras tú dormías abrazado a mi presencia en la cama?
¿Olvidaré el sonido que desprendía tu respiración, o llegará hasta mi memoria en noches de insomnio?
¿Te dolerá esta despedida cuando rompas, pedazo a pedazo, los recuerdos que acumulaste junto a mí?
¿Te dolió despertar aquella noche y percatarte de mi ausencia?
¿Te dolió el silencio de este adiós?
¿El tiempo se presentará con el remedio efectivo a tantísimos recuerdos?
¿Pondrá una inyección de amnesia que venga a regalarte un nuevo comienzo?
¿Traerá ese remedio un día de estos o tomará otro rumbo?
¿Cómo pude encender la radio y pretender que esa canción acallaría tu voz, tus palabras murmurándome un “te quiero”?
¿Podré alejar esas palabras lo suficiente de esta culpabilidad asfixiante?
¿O me acompañará hasta la tumba… tu voz, tu presencia invisible a mi lado?
¿Comprenderás que el miedo me guiaba de la mano?
¿El mismo miedo que se presentaba para gritarme que arruinaría tu vida con semejante noticia?
¿Lo comprenderás, con todo y tus “te quiero” que ya no será necesario utilizar en la oscuridad de tu lecho?
¿Te dolerá esta despedida cuando veas agonizantes todos esos “te quiero” en la orilla de tu boca?
¿Entonces ya no te importará que mi miedo haya sido más fuerte que el resto?
¿Sabes cuán poderoso es el miedo, lo sabes?
¿Miedo a ver morir los sueños del ser amado frente a tus narices?
¿Por qué tus sueños eran tan distintos de los míos?
¿Por qué iban en direcciones contrarias?
¿Por qué buscaban atracar en puertos distantes?
¿Por qué me importaban más tus sueños que los propios?
¿De eso se trata el amor?
¿De sacrificar lo propio por ver realizados esos sueños nacientes en el corazón del amado?
¿De eso se trata el amor?
¿Será solo esta manera de amarte la que me guió a tomar una decisión tan abrupta?
¿Comprenderás que quise decirte cuando la noticia llegó a mí?
¿De dónde surgió el valor  para hacer la maleta, cuando lo que más ansiaba era gritarte que estaba embarazada?
¿Te dolerá esta despedida que apartó de tu vida un hijo?
¿No cualquier hijo, tu primer hijo, tu único hijo?
¿Te dolerá este hijo, mi hijo,  nuestro hijo?
¿Te dolerá ver ese álbum de fotografías inexistentes?
¿Habrías tomado una decisión distinta a la que yo tomé aquella noche?
¿Habrías acercado tu mano a mi vientre para saludar a nuestro hijo?
¿Habrías cubierto mi cuerpo de esos besos tuyos que hoy aún anhelo?
¿Cómo pude tomar ese tren, sola y embarazada, pagar un pasaje al destino más alejado de ti?
¿Cómo pude hacerlo amándote como aún te quiero?

Nicte G. Yuen

sábado, 18 de mayo de 2013

Escrito por axlmar en , , | 4:43 p. m. Sin comentarios



Técnica narrativa.

Antes de entrar a la SOGEM pensaba que sólo había una manera de hacer un cuento, que la mayoría de los cuentos eran infantiles y que era lo mismo a una novela sólo que en versión corta.

Pero una vez que llegamos a la explicación de los géneros literarios y las diferencias entre sí, me quite dos de mis dudas, sin embargo la principal, tardé muchos cursos en comprender que no hay una sola forma de escribir un cuento, que hay diversas modalidades y que muchas han surgido gracias a escritores innovadores y talentosos.

Una de las técnicas que más me sorprendieron fue la técnica de las preguntas. Jamás imaginé que en base de puras preguntas se pudiera narrar una historia. Pero así es… pero entonces dirán ¿cómo puede ser eso posible? Bueno, como siempre saber qué es lo que se quiere contar es lo primordial, la segunda cosa es ver que tan viable es la técnica para este efecto. Es posible que la técnica no sea la apropiada y entonces el resultado no será bueno.

Para que les quedé más claro de lo que hablamos, les presentaremos los cuentos que Karla y yo escribimos con ésta técnica. Por la longitud, lo haremos en dos semanas.


*°*°*°*°*°*°*°*°
¿Es esto amor?
Por Alejandra Maraveles

¿Cuántas veces me puedo enamorar a primera vista? ¿Cuántas veces veré a alguien que entra y anima mi corazón? ¿Acaso eso es normal cuando trabajabas en un café? ¿Por qué nadie me avisó que así sería una vez que trabajara en uno de los más prestigiados cafés de la ciudad? 

¿Es que ahora teníamos derecho de admisión y sólo dejaban pasar a chicas guapas? ¿El rojo está de moda? ¿Sería malo de mi parte desear que se sentara a una de mis mesas? ¿a qué Dios tengo que rezarle para agradecerle que se haya sentado en la mesa 23, una de las mías? ¿Los demás notarán que estoy al pendiente de cada cosa que hace? ¿Se verá incorrecto si me acercó a ella aunque no me haya llamado? ¿Debería esperar a que me hable?

¿Por qué está sola? ¿Es que nadie puede ver lo hermosa que es? ¿Habrá alguien capaz de dejarla plantada? ¿Por qué saca un cigarro? ¿es que nadie le ha dicho que fumar puede ser dañino para su salud?

“¿Mesero?”

¿Por qué me habla de manera tan poco amable? ¿Cambiará su cara si le sonrió? ¿Cuántas horas al día pasará ensayando su sonrisa? ¿Cuántos en el café habrán caído como yo bajo sus encantos?

“¿Tiene un menú?”

¿No vas a preguntar por mi nombre? ¿Son sus ojos tan profundos como pensamientos, tan semejantes a una obsidiana?¿o es que los veo así de brillantes porque el aire no llega apropiadamente a mi cerebro? ¿Quién dijo que las morenas habían pasado de moda?

“¿Qué me sugieres?”

¿Me mirarías mal si te sugiero un beso mío? ¿Puede alguien culparme por sentirme así? ¿Por qué si no quieren que uno las mire, no prohíben los escotes y las faldas cortas? ¿Me miraría con esa necesidad aunque no estuviera sirviéndole?

“¿Tienes algo para tomar?”

¿Te enojarías si te digo que tú eres lo más deseable para beber en el lugar? ¿Te gustaría alguien como yo? ¿o preferirías algo fuerte sobre algo dulce? ¿Pedir un café es algo fuere o algo dulce?

“¿Qué son los choux?”

¿Realmente sólo es importante la comida? ¿No quisieras mejor que te diera mi número telefónico? ¿No quisieras mejor que yo me sentara a acompañarte? 



¿Por qué la interacción entre un mesero y el cliente es tan corta? ¿Está mal de mi parte envidiar las sillas y la mesa? ¿Por qué tengo que atender a otros cuando quisiera sólo mirarla a ella? ¿Por qué incluso tengo que limpiar lo que ese niño tiró?

¿Por qué cuando quiero que el chef dure más preparando la comida es cuando menos dura? ¿Debería retrasar más la entrega? ¿Acaso estás apurada o cuál es la razón de que estés mirando el reloj? ¿Vas a ponerme una queja por tardarme tanto? ¿Sería bueno que me pusiera una queja? ¿Podría entenderlo mi jefe? ¿Realmente quiero tanto hablar con esa chica que sacrificaría mi propio trabajo? ¿De verdad quiero ver la cara molesta de la jefa de meseros? ¿podría mejor encontrar otra manera de hablarle?

“¿Podría traerme otro café?”

¿Quisieras que te guiñara el ojo? ¿Se vería mal de mi parte que tocara un poco tu mano al entregarte la taza? ¿Por qué siento que cada cosa que viene a mi mente es incorrecta?
¿Por qué se tomó el segundo café tan rápido? ¿Es que tienes algún lugar a dónde ir? ¿Y si te quedaras conmigo un rato más? ¿Y si pudiera pedírtelo, accederías?

“¿Podría traerme la cuenta?”


¿Cuánto tiempo ha pasado desde que ella entró al restaurante? ¿Podría ir y presentarme o sería inapropiado hacerlo? ¿debería ir y decirle lo bella que me parece? ¿Podría armarme de valor para hacerlo?

¿Podría caminar los tres pasos que me faltan para llegar hasta ella? ¿Pero qué pasaría si me rechaza? ¿Y si me rechazara sólo con una sonrisa? ¿qué pasaría si en lugar de una sonrisa se burlara cruelmente de mí? ¿Podría soportar el rechazo frente a los demás comensales? ¿Podría volver a trabajar aquí después de semejante vergüenza?
¿Por qué se levantó de su asiento? ¿Es que ya se va? ¿Podría acercarme a ella ahora? ¿Por qué volteó a verme? ¿Por qué sonrió? ¿Por qué me dejó tanta propina? ¿Es que acaso ella también sintió algo por mí? ¿O quizá será que sólo le gustó mucho el café? ¿Podré volverla a ver? ¿Y si pido que me dejen salir temprano para ir tras ella?

“¿Mesero, podría venir un momento?”

¿Debería enojarme por qué alguien me solicite cuando estoy pensando en ir tras la chica morena? ¿Sería mucho pedir que alguien más atendiera mi mesa? ¿Pero… porqué me sucede eso? ¿De verdad hoy hay derecho de admisión? ¿Por qué está chica de ojos celeste es igual o más guapa que la chica morena? ¿Por qué siempre me enamoro a primera vista? ¿Por qué nadie me avisó que así sería una vez que trabajara en un café?

Búsqueda

Comparte esta página

Delicious Digg Facebook Favorites More Stumbleupon Twitter