Mostrando entradas con la etiqueta Sagas Juveniles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sagas Juveniles. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de septiembre de 2019





Hace unas semanas terminé de leer este libro, y me dio la casualidad de que una conocida me comentaba sobre el mal momento que estaba pasando su sobrina porque le acababan de detectar epilepsia, le recomendé el libro y me dice que su sobrina lo leyó fascinada. Creo que ella terminó de leerlo antes que yo, ya saben que yo tengo siempre varios libros empezados, sin embargo, después de finalizarlo tuve muchas sensaciones y después vi algunos comentarios en Goodreads, de personas que, creo, no entendieron bien el libro. Por lo que quise escribir esta opinión.

¿De qué trata?
Eva es una chica adolescente cuya vida es maravillosa, pertenece a estrato social alto, tiene un novio a quien ama mucho y es una de las estudiantes más populares en la escuela, pero esto se complica cuando el día de su cumpleaños 17, sufre el primer apagón de su vida, un desmayo que termina en un diagnóstico de Epilepsia.

La trama.
Eva lo tenía todo, o al menos eso creía ella, hasta el momento en que sufre su primer apagón, que fue el primer ataque de epilepsia. A partir de ese momento, los doctores, estudios y medicinas se comienzan a volver su nueva “normalidad”.

Ella se enoja con la vida, pues nuevas y múltiples restricciones se han apoderado de sus hábitos y rutina. Con el aburrimiento de la represión, piensa que lo único bueno que le queda, es su relación con Capi, su novio, un chico rudo e interesante, con quien ha salido por meses, sin embargo, incluso su relación se trastoca después de ser diagnosticada.

Veremos como Eva, trata de continuar su vida estudiantil con sus amigas convertidas en su apoyo emocional, mientras sufre por Capi y su enfermedad, al mismo tiempo que su interacción familiar se va entorpeciendo por distintas causas.

En medio de sus vivencias, de escuela y vacaciones. Eva nos regalará sus reflexiones más profundas por medio del diario que mantiene en el cual plasma sus emociones, sus ideas y opiniones, sobre su enfermedad, sobre su nueva situación ante la vida y, en especial, sobre Capi, quien ocupa gran cantidad de hojas de diario, así como los pensamientos que día a día le dedica al muchacho que ama.

Opinión:
Bueno, no les voy a platicar el libro, ¿qué sentido tendría?, pero sí mis impresiones del mismo. Algo que tenemos que entender es que, aunque el autor había escrito previamente para adultos, esta historia está escrita especialmente para adolescentes, lo cual me conviene, porque yo he leído muchas sagas juveniles y puedo hacer una comparación válida al respecto.

Si el libro fuera sólo los diarios, ya con eso tendría mucho valor, realmente es un disfrute el leer las anotaciones de Eva, pues son pensamientos de vida cubiertos con hermosas imágenes con los que ahondamos en una prosa poética exquisita.

Y por el lado de la historia, podemos notar el sabor del escritor mexicano, yo como tapatía puedo sentir lo regional en muchas locaciones utilizadas para desarrollar la trama. Vemos también la interacción de personajes, donde las redes sociales y mensajes de Whatsapp son una parte central de lo que ocurre en la vida de Eva y sus amigos, podemos sentir esa identificación con las nuevas generaciones, la actualidad en lo referente a cómo se comunican y la importancia que le dan a las redes.

En lo referente, ya de fondo en lo tratado en la historia hay varios puntos.

El primero, es el libro uno de la saga, por lo que se tiene por entendido que hay muchos cabos sueltos que dan pie a las siguientes partes. Si se ven cerca de terminar el libro y no pueden imaginar cómo se irá a resolver todo, es porque más adelante podrán saberlo, es decir en los siguientes libros.

El segundo, podemos criticar el comportamiento de Eva, pero no olvidemos que es una adolescente, que acaba de tener una noticia que cambia su vida. Por esta razón, actuará, en ocasiones, de forma imprudente y sus decisiones, desde el punto de vista adulto, serán cuestionables.

El tercero, el romance dentro de la historia, toma suma importancia, tal como es para los adolescentes, donde la escuela, la familia o incluso los amigos caen en segundo lugar en términos de relevancia. Y que si es o no tóxica la relación entre Capi y Eva, bueno, en ese punto habrá opiniones para todos. En lo personal, claro, el personaje de Capi no me convence, pero también tenemos a una Eva que lo ama con locura, Así es la vida, y como tal, la literatura es un reflejo de la misma. Y Rodolfo Naró hace una introspección a este tipo de relaciones para conocer ese magnetismo que muchas mujeres sienten por hombres que gritan a los cuatro vientos su personalidad, la cual está lejos de ser el príncipe azul o de un caballero que rescatará a la damisela en apuros.

En general el libro me ha agradado mucho, quiero leer los siguientes, saber qué pasará con Eva, con su familia, su papá, la situación de su mamá, de Capi y de sus amigos. Y ya entonces podremos hablar sobre la historia completa. Mientras tanto, recomendable que lo lean y se apresuren a hacerlo, porque la segunda parte ya está por salir.


viernes, 13 de abril de 2018

Escrito por Nicte G Yuen en , , | 7:00 p. m. Sin comentarios


¿QUÉ ES UN “RETELLING”?
            Hablar de un retelling es hablar de una adaptación o de una nueva versión de una historia clásica, ya sea cuento, novela, mito, leyenda, etc. donde nos narren la vida de los protagonistas en otro tipo de situación distinta a como sucede en la obra original, por ejemplo en una época diferente, en una era postapocalíptica, en una tierra exótica, en otro planeta o cualquier otra situación que emerja de la mente del autor;  o la trama original desde otro punto de vista, ya sea un personaje secundario, el villano o un objeto.
Es importante señalar que estamos hablando de un fenómeno importado de Estados Unidos, donde se han popularizado en años recientes las novelas y sagas que versionan los clásicos más amados en el ámbito de la literatura; por lo que la mayoría de los libros que son retellings aún están solo en inglés. Muchos autores, cuya literatura está enfocada en los lectores jóvenes, ya han sucumbido a esta moda y han dejado volar su imaginación dándoles una vuelta de tuerca a las historias más famosas de la literatura. Los cuentos de hadas son las historias que más se han versionado, especialmente aquellos que fueron adaptados por Disney, como La bella y la bestia, la Cenicienta, Blancanieves, etc.


PUNTOS CLAVE EN LOS “RETELLINGS”:

v  Personajes conocidos de la obra clásica en cuestión, en la mayoría de los casos son los protagonistas y los villanos.
v  Personajes clichés de estas historias que se han popularizado, como la princesa o la chica en busca del amor verdadero, el príncipe o el rey, la bruja, las hadas, los piratas, entre otros.
v  Finales alternos, ya sean felices o todo lo contrario, finales trágicos e incluso obscuros.
v  Portadas atrayentes que enganchan al futuro lector con el primer vistazo.
v  Si el “retelling” en cuestión puede convertirse en trilogía o saga aún mejor; incluso  algunos de estos ya cuentan hasta con su propio spin off.
v  Historias inclusivas adaptadas a las necesidades actuales.


TOP 10: “RETELLINGS” MÁS POPULARES

1.    CRÓNICAS LUNARES/MARISSA MEYER (SAGA)
2.    RECUERDA QUE ME QUIERES/WENDY DAVIES (AUTOCONCLUSIVO)
3.    TODAS LAS HADAS DEL REINO/LAURA GALLEGO (AUTOCONCLUSIVO)
4.    CAPERUCITA EN MANHATTAN/CARMEN MARTÍN GAITE (AUTOCONCLUSIVO)
5.    BESTIA/ALEX FLINN (AUTOCONCLUSIVO)




6.    SUSURROS/A.G. HOWARD (SAGA)
7.    BELLEZA CRUEL/ROSAMUNDE HODGE (AUTOCONCLUSIVO)
8.    LA VERDADERA HISTORIA DEL CAPITÁN GARFIO/PIERDOMENICO BACCALARIO (AUTOCONCLUSIVO)
9.    DOROTHY DEBE MORIR/DANIELLE PAIGE (AUTOCONCLUSIVO)
10.  ESCLAVO DE TUS DESEOS/ LOLA P. NIEVA (AUTOCONCLUSIVO)


OPINIÓN:
            En pocas palabras esto de versionar los clásicos no es lo mío, me parece un camino fácil en el mundo de la literatura, y es como autor te estás enganchando de una historia más que probada para cautivar a los lectores a través de distintas generaciones. Uno como escritor comprende bien el miedo que puede dar una página en blanco, el tener que comenzar una historia desde cero, gestar a los personajes, crear tu propio universo y dejar en el tu corazón y tu alma. No es sencillo, no es un proceso que se haga en un abrir y cerrar de ojos; pero si tu como escritor estás tomando un cuento de hadas como base para tu novela, con personajes que sabes de antemano que son amados por lectores de todas las culturas, personajes bien construidos que funcionan; entonces el proceso se simplifica. Y ni que decir de las editoriales y su eterna búsqueda por los bestsellers, recordemos que esto también es un negocio, y siempre es mejor y más seguro publicar novelas con una audiencia ya garantizada. 



       Obviamente cada uno de nosotros podemos tener nuestra propia opinión al respecto, ya que cada lector tiene la libertad de elegir qué libro leerá, de qué genero y qué autor; puede elegir si lo quiere leer en electrónico o ir a la librería y comprarlo en físico; puede elegir si lo quiere leer una o mil veces; y por supuesto puede elegir como su próxima lectura un retelling.

jueves, 1 de febrero de 2018



A finales del año pasado, estuvo circulando mucho un reto lector para este año 2018, como amante y promotora de la lectura, decidí realizar el reto, así que durante los siguientes meses estarán viendo el resultado del mismo.

Iniciamos con el reto lector 2018.
Enero: Un libro que tienes, pero que no has leído.

En mi caso seleccioné un libro que tenía en mi librero ya tanto tiempo, que hasta empolvado estaba, lo compré en una FIL, de hace como cinco o seis años, así que lo saqué de su letargo para leerlo y para opinar sobre el mismo.

All American Girl de Meg Cabot.




Este libro, lamentablemente sólo se encuentra en inglés, pertenece a la colección de libros de Meg Cabot, la escritora que dio vida a “El diario de la princesa”, cuya adaptación de Disney ha sido un completo éxito, por lo que me resulta un poco raro, ver que sus libros no han sido traducidos en su totalidad, ya que de su saga de “El diario de la princesa”, apenas encontramos en español la mitad de la misma. Meg Cabot, además no sólo escribe sagas juveniles, también tiene varios libros de género romántico, así como dos sagas de novelas para adultos.


Argumento:

Samantha Madison, es una chica que vive en Washington, D.C, se viste y actúa de forma distinta a la mayoría de los chicos de su preparatoria, por lo que no es nada popular, un buen día, casi de forma accidental salva al presidente de los EEUU, lo que hace que de inmediato, adquiera una fama y popularidad no requerida.

Trama:

Samantha siempre viste de negro, porque “está de luto por su generación”,  sólo tiene una amiga llamada Catherine…,  en su preparatoria es vista como un bicho raro. Es mega fan de Gwen Stefani y una excelente dibujante.

Samantha es la hermana de en medio, de una familia con tres hijas, su hermana Lucy, la mayor, quien es todo lo contrario a ella, Lucy es porrista, muy popular y tiene un novio, del que Sam está totalmente enamorada. Su hermana Rebecca, es la menor, es tan inteligente que va a una escuela para superdotados.

Por una artimaña de Lucy, los papás de Sam se enteran de su talento para el dibujo y la inscriben a una clase de arte con una reconocida pintora, sin embargo, en su primera clase recibe una crítica dura por parte de la maestra y decide no ir más.

El día que falta a clase de pintura, por casualidad le toca presenciar una visita del Presidente de su país a una cafetería cerca de donde se da la clase, y de forma casi accidental, interrumpe un atentado y de inmediato es tratada como héroe.

A partir de ese momento, su vida se vuelve un caos, ya que su fama se comienza a extender por toda la ciudad, es invitada a la Casa Blanca, donde conoce al hijo del Presidente, que resulta ser un compañero de su clase de arte. Lo que la pone en un aprieto, porque le ha ocultado a sus padres que no fue a la misma y por esa razón pudo salvar al presidente.

En medio de esa nueva fama adquirida, comienza a ser el centro de atención de su preparatoria, es nombrada embajadora de la juventud en la ONU y es puesta como juez en un concurso de arte. Samantha tratará de equilibrar su vida, mantener sus creencias, mientras que su vida amorosa comienza tomar un giro inesperado.

Meg Cabot


Opinión:

El libro es muy ligero, la autora trató de impregnar de la cultura estadounidense a su protagonista, de allí el nombre del libro que en español se traduciría como “Una típica chica americana”, como la historia se desarrolla a mediados de los años 2000’s, plasma características típicas de aquella época, una chica algo “emo”, amante de la música y el arte, una rebelde que trata de ser fiel a sus ideales, todo esto ocurre antes del boom de las redes sociales, del furor de los teléfonos inteligentes y de YouTube. Y que tal vez, por estas razones el libro ya no sea tan actualizado, y una adolescente de hoy día no entienda a la perfección lo que sucede con Samantha.

La autora maneja una técnica de colocar listas cada dos o tres capítulos, mismas que hace Sam, sobre distintos aspectos de su vida y que te ayudan a entender su proceder, así como le da dinamismo a la lectura.


El libro cumple con su cometido, es un libro juvenil, fácil de digerir, en el que refleja el excelente sentido del humor de Meg para narrar. Si buscas una lectura ligera o estás empezando a adentrarte al mundo de la literatura, esto es justo lo que debes leer. 

domingo, 28 de enero de 2018

Escrito por Nicte G Yuen en , , , | 1:51 p. m. Sin comentarios

Realizar un TOP 10 sobre distopias me hacía mucha ilusión, porque algunos de mis libros favoritos son justamente distopicos, y no los prefiero sobre otras historias porque los disfrute, me hagan feliz y llenen mi vida de luz; al contrario, estas novelas están tan bien escritas y estructuradas que sientes como te golpean el rostro con cada nuevo párrafo. Cuentan además con finales brutales, que te desgarran con esas últimas frases, dejándote vacío. Y todo esto es gracias a la genialidad de sus escritores, que buscan alzar la voz a través de sus historias, reflejando situaciones que se han presentado en el pasado, y que a ellos les tocó vivir, pero que aún ahora se siguen repitiendo, y que las sentimos actuales.

Una distopía o antiutopía es una sociedad ficticia indeseable en sí misma. Esta sociedad distópica suele ser introducida mediante una novela, cuento, ensayo, etc. El concepto de "distopía" proviene de la cultura anglosajona. En cuanto a la etimología, el término se acuñó a partir de los términos del griego antiguo δυσ- (düs) "prefijo de sentido negativo" y τόπος (tópos) "lugar, paisaje, escena". De acuerdo con el Oxford English Dictionary, el término fue acuñado a finales del siglo XIX por John Stuart Mill, quien también empleaba el sinónimo creado por Bentham cacotopía, del adjetivo κακός (kakós) "malo" y τόπος. Ambos términos se basaron en el término utopía acuñado por Tomás Moro para describir una sociedad ideal, y por lo tanto inexistente: el término procede del griego en griego οὐ("no") y τόπος ("lugar"), que significa literalmente "no-lugar" o, como glosó Quevedo; "no hay tal lugar". ]. Un concepto también relacionado es el de eutopía, del griego ευ- (eu) "prefijo que indica algo bueno o favorable" y τόπος, significando 'buen lugar', un lugar imaginario, no existente donde habita una sociedad idealizada. Distopía o cacotopía son términos antónimos de eutopía, significando una «utopía negativa», donde la realidad transcurre en términos antitéticos a los de una sociedad ideal, representando una sociedad hipotética indeseable.


El orden en esta lista será del 10 al 1, donde iremos de menos a más, siendo la  número uno como la mejor distopia, según mi humilde criterio y opinión. Espero que les sea de utilidad, y que su próxima lectura sea alguna buena distopia que les revuelva las entrañas; porque aunque en tiempos actuales, las distopias juveniles están a la orden del día, no todas valen la pena ser leídas, y gastar  dinero en ellas.



10) DIVERGENTE


Novela debut de la autora estadounidense Veronica Roth, siendo además  la primera entrega de una trilogía. Ubicada en una distópica y futura Chicago, la novela ha sido comparada con semejantes libros para adultos jóvenes a causa del tema. Roth reveló que la idea para esta novela nació mientras ella estaba estudiando en la universidad. Una futurista ciudad de Chicago tiene la población dividida en facciones, grupos de personas con singulares valores culturales, religiones y conductas. Hay cinco facciones diferentes de la ciudad:
1. Verdad (La sinceridad) 2. Erudición (La inteligencia) 3. Cordialidad (Los pacíficos) 4. Osadía (La valentía) 5. Abnegación (Los altruistas)
La protagonista, Beatrice Prior, llamada más tarde "Tris", se crió en Abnegación, donde la generosidad se mantiene por encima de todo. La generosidad no viene naturalmente de Beatrice, sino de la enseñanza de sus padres. Ella se siente sola y oprimida, rodeada de gente que no piensa como ella. Cuando los jóvenes cumplen dieciséis años deben asistir a una Prueba de Aptitud la cual determina a qué facción pertenece cada uno, eligiendo vivir en la otra facción o quedarse con sus padres. La prueba consiste en una simulación, durmiendo a los adolescentes con un líquido especializado para hacerlos soñar en una especie de prueba que pareciera real. Para su sorpresa, Tris descubre que es capaz de manipular las simulaciones y tomar decisiones prohibidas, después se entera de que es una Divergente (persona capaz de manipular las simulaciones). Ella no encaja en ninguna de las facciones, ya que tiene aptitud igual para tres facciones diferentes (Abnegación, Osadía, y Erudición), lo que la aterroriza. Beatrice tiene que sobrevivir siendo una Divergente, lo cual está prohibido.

9) LOS JUEGOS DEL HAMBRE


Es el primer libro de la trilogía homónima escrita por la autora estadounidense Suzanne Collins. La editorial Scholastic Press lo publicó el 14 de septiembre de 2008. Se trata de una novela de aventura y ciencia ficción narrada en primera persona desde la perspectiva de Katniss Everdeen, una adolescente de dieciséis años que vive en Panem, una nación postapocalíptica ubicada en lo que anteriormente era América del Norte. El libro muestra en mayor parte las experiencias vividas por ella en «Los Juegos del Hambre», un evento anual realizado en Panem donde un chico y una chica de cada distrito con edades que vayan desde los doce hasta los dieciocho años deberán luchar a muerte entre ellos mientras son observados por televisión nacional. Inspirado en las experiencias de su escritora y algunos relatos de la mitología griega, Los juegos del hambre tratan temas como la pobreza extrema y el hambre. Varios críticos dieron reseñas positivas del libro, aunque varios notaron similitudes con Battle Royale de Koushun Takami.

8) MÁQUINAS MORTALES

Una trepidante y original historia llena de misterio, con una ambientación única en un mundo futurista y postapocalíptico. Las novelas en las que se basa la superproducción cinematográfica de Peter Jackson. Londres está en movimiento. Su presa podrías ser tú... Londres es una ciudad sobre ruedas: una ciudad como nunca habías visto. Tras la terrible Guerra de los Sesenta Minutos, las ciudades que sobrevivieron al apocalipsis se convirtieron en depredadoras, persiguiendo a ciudades menores y alimentándose de ellas. Londres es una de ellas y se encuentra a la caza de una pequeña urbe, cuando Tom se topa con una joven asesina. Ambos acabarán en la Región Exterior, un páramo desolador marcado por las huellas de las ciudades ambulantes. Este es el comienzo de una gran aventura para estos dos chicos, que tendrán que aliarse para poder sobrevivir. Máquinas mortales nos introduce en un mundo futurista donde las máquinas son instrumentos de poder y la religión es la tecnología. En este mundo, el joven Tom, que nunca ha salido de Londres, se convertirá en un héroe que, tras verse alejado de su ciudad y de su amiga Katherine, luchará para conseguir que su urbe se salve de una destrucción inminente.


7) MAZZE RUNNER


Es una trilogía escrita por el autor estadounidense James Dashner, que comprende las novelas juveniles The Maze Runner (2009), The Scorch Trials (2010) y The Death Cure (2011). La historia sigue a Thomas, un adolescente de 16 años que despierta dentro de un elevador en ascenso hasta llegar a un área rodeada por un laberinto. Mientras avanza la historia, irá desentrañando los secretos de porqué él y otros jóvenes de su edad fueron introducidos allí. Además de tres títulos principales, Dashner escribió una precuela que incluye las novelas The Kill Order y The Fever Code, donde narra los hechos que llevaron a Thomas hacia el laberinto.
En términos generales, la trilogía fue bien recibida por parte del público general y la crítica. Expertos dieron reseñas favorables sobre la atmósfera de misterio que transcurre a través de los títulos, además de dar comparaciones con otras series literarias como Los juegos del hambreDivergente. Además de ello, la trilogía alcanzó el número uno del listado Children's Series de New York Time Best Seller list y también se convirtió en un best sellers de USA Today. Para septiembre de 2014, los tres títulos combinados han vendido más de 6.5 millones de ejemplares mundialmente.


6) SOY LEYENDA

El libro se desarrolla en una versión postapocalíptica de la ciudad de Los Ángeles, comprendida entre el año de 1976 y 1979. El protagonista, Robert Neville, ha sobrevivido a una pandemia provocada por una guerra bacteriológica que ha arrasado con todas las personas que había en la Tierra; sin embargo, estos no están muertos, sino que se han convertido en portadores de una bacteria que produce los clásicos síntomas del vampiro mítico, dividiéndose en dos clases: los infectados, quienes en vida contrajeron la bacteria y los vampiros, los muertos que resucitaron gracias a la bacteria.
La vida de Neville es muy monótona. Durante el día repite una y otra vez la misma rutina: repara su casa, revisa el sello de sus ventanas, fabrica colgantes con ajo y elimina los cadáveres de vampiros, que yacen sobre su césped, además de salir por comida e ir a cazar a los vampiros que entran en una especie de coma mientras aparece la luz solar; en la noche, Neville se sienta a escuchar música clásica y beber whisky, mientras intenta distraerse de los elementos del pasado vigentes en su memoria y de los alaridos de burla e incitación que dan los vampiros fuera de su casa, haciéndole perder ocasionalmente la cordura. Pronto despierta la curiosidad del protagonista por comprender a las nuevas criaturas que habitan en el mundo; curiosidad que choca frontalmente con sus frustraciones y errores mientras se adentra en el estudio de las mismas, debido a que Neville no tiene mayor formación académica. No obstante, se obliga a sí mismo a estudiar libros de medicina, psicología, biología y otras ramas para tratar de descifrar los misterios de las criaturas, desde descubrir la enfermedad que les afecta hasta reconocer las causas de sus temores a la luz del sol, los ajos, los espejos y demás mitos de la leyenda, como las cruces. De ahí en adelante, la historia toma un rumbo que deja de mostrarnos una vida regular enfocada en la supervivencia, y nos lleva por sus estudios y hallazgos.


5) LA REBELIÓN EN LA GRANJA

Publicada en 1945, la obra es una fábula mordaz sobre cómo el régimen soviético de Lósif Stalin corrompe el socialismo. En la ficción de la novela un grupo de animales de una granja expulsa a los humanos tiranos y crea un sistema de gobierno propio que acaba convirtiéndose en otra tiranía brutal. Orwell, un socialista democrático y durante muchos años un miembro del Partido Laborista Independiente, fue un crítico de Stalin. La novela fue escrita durante la Segunda Guerra Mundial y, aunque publicada en 1945, no comenzó a ser conocida por el público hasta finales de los años 1950.
Además, la obra constituye un análisis de la corrupción que puede surgir tras toda adquisición de poder, en cualquier nivel. Así, el texto posee un posible doble nivel de interpretación, por lo que su mensaje puede trascender el caso particular del régimen soviético y ser captado incluso por niños que ni siquiera conocen la historia de la Unión Soviética. Por esta razón el libro ha sido utilizado a menudo como herramienta educativa incluso en los primeros años de la escolaridad de algunos países. Está considerada una de las más demoledoras fábulas acerca de la condición humana.

4) ¿SUEÑAN LOS ANDROIDES CON OVEJAS ELECTRICAS?

Es una novela corta de ciencia ficción del subgénero ciberpunk del autor Philip K. Dick (1928-1982) publicada inicialmente en 1968. Fue adaptada libremente por Ridley Scott en la película Blade Runner de 1982 y posteriormente a su vez en su continuación Blade Runner 2049 de 2017. Dick murió en 1982, antes de que se estrenara la película de Ridley Scott.
La acción se sitúa en un mundo lleno de polvo radiactivo después de una guerra nuclear que terminó matando a la mayoría de los animales, esto lleva a que la gente tenga animales eléctricos. El protagonista es Rick Deckard, un expolicía y experto cazador de androides renegados, tarea a la que él mismo se refiere como retirar. En la historia tendrá que retirar a un grupo de androides de última generación, modelo denominado Nexus 6, que tienen como peculiaridad ser casi idénticos a seres humanos, que han llegado hasta la Tierra huyendo desde una colonia espacial debido a las terribles condiciones a las que estaban sometidos.
La novela, uno de los clásicos del autor, trata temas como el impreciso límite entre lo artificial y lo natural, la decadencia de la vida y la sociedad, y aborda diversos problemas éticos sobre los androides. También, dado su estética y descripciones de un mundo destruido, abandonado, donde la tecnología es omnipresente, dentro de la ciencia ficción se la puede enmarcar en el subgénero ciberpunk.

3) 1984

Es una novela política de ficción distópica, escrita por George Orwell entre 1947 y 1948 y publicada el 8 de junio de 1949. La novela introdujo los conceptos del omnipresente y vigilante Gran Hermano o Hermano Mayor, de la notoria habitación 101, de la ubicua policía del Pensamiento y de la neolengua, adaptación del idioma inglés en la que se reduce y se transforma el léxico con fines represivos, basándose en el principio de que lo que no forma parte de la lengua, no puede ser pensado. Muchos analistas detectan paralelismos entre la sociedad actual y el mundo de 1984, sugiriendo que estamos comenzando a vivir en lo que se ha conocido como sociedad orwelliana,​ una sociedad donde se manipula la información  y se practica la vigilancia masiva y la represión política y social. El término «orwelliano» se ha convertido en sinónimo de las sociedades u organizaciones que reproducen actitudes totalitarias y represoras como las representadas en la novela. La novela fue un éxito en términos de ventas y se ha convertido en uno de los más influyentes libros del siglo XX.
Se le considera como una de las obras cumbre de la trilogía de las distopías de principios del siglo XX (también clasificadas como ciencia ficción distópica), junto a la novela de 1932 Un mundo feliz (Brave New World en inglés), de Aldous Huxley, y Fahrenheit 451 de Ray Bradbury (publicada originalmente en 1953).

2) UN MUNDO FELIZ

            Es la novela más famosa del escritor británico Aldous Huxley, publicada por primera vez en 1932. El título tiene origen en una obra del autor W. Shakespeare,: La tempestad, en el acto V, cuando Miranda pronuncia su discurso:
¡Oh qué maravilla!
¡Cuántas criaturas bellas hay aquí!
¡Cuán bella es la humanidad! Oh mundo feliz,
en el que vive gente así.
O wonder!
How many goodly creatures are there here!
How beauteous mankind is! O brave new world,
That has such people in't.
La importancia del libro en la vida de Huxley lo lleva a escribir más adelante (1958) un libro de ensayos y consideraciones relativas bautizado como: Nueva vista a un mundo feliz (Return to Brave New World), donde aborda detalladamente los diferentes problemas socio económicos que dieron impulso a la creación de su novela futurista. La novela anticipa el desarrollo en tecnología reproductiva, cultivos humanos e hipnopedia que, combinadas, cambian radicalmente la sociedad. El mundo aquí descrito podría ser una utopía, aunque irónica y ambigua: la humanidad es desenfadada, saludable y avanzada tecnológicamente. La guerra y la pobreza han sido erradicadas, y todos son permanentemente felices. Sin embargo, la ironía es que todas estas cosas se han alcanzado tras eliminar muchas otras: la familia, la diversidad cultural, el arte, el avance de la ciencia, la literatura, la religión y la filosofía.

1)FARENHAIT 451

Es una novela publicada en 1953 por el escritor estadounidense Bradbury. El título hace referencia a la temperatura en la escala Farenhait (°F) a la que el papel de los libros se inflama y arde, equivalente a 232,8 ºC. La trama gira en torno a Guy Montag, un bombero encargado de quemar los libros por orden del gobierno. Un día conoce a Clarisse McClellan, una chica que vive al lado de su casa, la cual le hace reflexionar acerca de si es feliz o no. Confuso, sobre si los libros son buenos o no, decide robar uno cuando van a quemar una casa. Días más tarde Clarisse desaparece. El capitán Beatty sospecha de que Montag esté guardando libros y le da una charla hablando del peligro de los libros, del origen de la profesión y de la sociedad de hoy en día, cuando el capitán se va decide pasar la tarde leyendo con su esposa, Mildred Montag. Más tarde y después de unos días leyendo estaba buscando a alguien que le guiase en cuanto al tema de los libros, recordó que hace un año estuvo hablando con un hombre que sabía del tema, el profesor Faber, este le dio su dirección y Montag aún la guardaba, fue a su casa (Con la Biblia) y habló con él, este le dio un auricular de radio para comunicarse con él y lo mandó a la estación de bomberos. Allí estuvo con Beatty y más bomberos, Beatty estuvo 'provocando' a Montag hablándole de un sueño que tuvo en el cual salía Montag y discutían sobre los libros, suena la campana, y toca ir a trabajar, pero Montag da con la sorpresa de que van a su casa, Mildred dio la alarma y salió corriendo, después de quemar la casa Beatty dice a Montag que será arrestado y este enfurece y quema vivo a Beatty, el Sabueso Mecánico se lanza sobre él y casi lo mata, el Sabueso acabó quemado por Montag. Montag decide huir a casa de Faber, pero es demasiado peligroso y deciden quedar en el río. Al llegar allí se encuentra con unos antiguos profesores y su 'líder', Granger, y le explica que cada uno ha memorizado un texto de un libro. Más tarde la ciudad es bombardeada y todo el mundo muere excepto Montag y los intelectuales, estos deciden reconstruir la sociedad entre todos.


sábado, 26 de agosto de 2017


EL LIBRO DEL MES
BLUESCREEN



Ir a la librería en busca de un buen libro para recomendar en este blog, así a ojos cerrados, es todo un desafío. Apenas ingresas al lugar, una avalancha de publicidad sobre los más recientes bestsellers  te cae de golpe. Y una queda ahí, justo a mitad del Sótano, medio atontada sin saber cuál libro elegir. ¿Qué libro comprar, he ahí la cuestión? Algo de terror, un poco de romance, aventuras quizá o una buena novela histórica; y es que, desde elegir un género literario al cual pertenezca la nueva adquisición, el abanico de posibilidades se vislumbra ya amplio y colorido.
Ale y yo, estuvimos recorriendo El Sótano con el objetivo de comprar una novela para nuestra sección El libro del mes,  algo que no perteneciera a “nuestra zona de confort” por llamarlo de algún modo, que en mi caso sería cualquier libro sobre vampiros, zombies u otro tipo de monstruo. Comenzamos a checar toda el área de novedades y más recientes publicaciones, en busca de un título que llamara nuestra atención, y de una historia con potencial; al final de la búsqueda, nos quedamos con un par de libros, entre ellos, BLUESCREEN, mi recomendación para este mes de Agosto.
Debo confesarles que ya con nuestra meta cumplida, nos paseamos tranquilamente por el resto de la librería, nomás para ver que otra joyita nos encontrábamos entre los pasillos y las estanterías. Sin más charla, espero que esta recomendación les resulte interesante y terminen con una opción más para añadir a su lista de libros por leer para este  2017.



“Una historia llena de suspenso, giros y personajes inolvidables. Esta novela es simplemente genial”
James Dashner, autor de Maze Runner.

Primera parte de la trilogía EL MIRADOR, esté cyber-thriller fue escrito por Dan Wells, escritor estadounidense, nacido en Utah en 1977, a quien su pasión por la lectura, lo llevó a estudiar Filología Inglesa y a fundar una página web sobre reseñas de videojuegos. Es autor de la serie JOHN CLEAVER: No soy un serial killer, No soy el señor monstruo y No quiero matarte; y de la saga PARTIALS. Nominado a los Premios Hugo y Campbel y ganador en dos ocasiones de los Premios Parsec.


La historia se sitúa en la ciudad de Los Ángeles en el año 2050, era donde la humanidad vive conectada a la NET, y donde existen drogas virtuales, como la llamada Bluescreen. Nuestra protagonista se llama Marisa Carneseca, joven de diecisiete años, quien es una de las hackers y gamers más hábiles de la ciudad, y vive en El Mirador, un vecindario de Los Ángeles donde la guerra de pandillas y la inseguridad son el pan nuestro de cada día. Marisa a logrado hacerse de un nombre en la red gracias a su destreza en el juego de realidad virtual Supramundo; pues en el año 2050, todos viven conectados veinticuatro horas al día, los siete días de la  semana, facilitando las cosas para un nuevo futuro donde la privacidad no existe.
“No hay seguridad, ni privacidad. Nada en lo que podamos confiar.
Quiero volver a confiar…”
Bluescreen.
En medio de este mundo virtualizado, se cocina una nueva droga que provoca que las personas que la consumen se vuelvan marionetas en manos de un hacker oculto en las sombras. Una de las mejores amigas de Marisa, también ha caído en esta droga: Bluescreen, al igual que muchas otras personas en la ciudad de Los Ángeles.
La primera parte del libro, más o menos unas  100 páginas, están centradas en ubicarnos en este futuro tecnológico, ¿cómo es el año 2050?, ¿cómo vive la humanidad ahora que está conectada a la red 365 días del año?, ¿a qué se dedican las personas ahora? Todo esto a través de un narrador en tercera persona, pero desde el punto de vista de Marisa y su interacción con su vecindario, la ciudad de Los Ángeles y los juegos virtuales que mantienen  a los hombres atrapados en la red. Ya después se nos presenta  el problema, o sea, la droga virtual, sus efectos y el hacker detrás de estos sucesos. Recordemos que esta novela es apenas el primero de tres libros, y es donde los cimientos de esta historia deben quedar bien colocados, para mantener así la atención del lector por el resto de los libros que componen la trilogía.


Si el género de Ciencia Ficción te gusta, esta novela puede interesarte y atrapar tu atención a través de una humanidad sumida en los mundos virtuales, donde cada individuo puede ser quien quiera excepto ellos mismos.

Búsqueda

Comparte esta página

Delicious Digg Facebook Favorites More Stumbleupon Twitter