Mostrando entradas con la etiqueta Lectura juvenil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lectura juvenil. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de octubre de 2019



En esta ocasión les hablaré del libro Stardust, escrito por el autor de fantasía Neil Gaiman.



¿De qué trata?
La historia gira alrededor de Tristam, un joven que vive en el pueblo de Wall (Muro), y un día para probar su amor por Victoria, la chica que le roba el sueño, decide ir hacía el mundo mágico de Faerie.

Trama.
Tristam es un joven que vive en Wall (Muro), donde efectivamente hay un muro que separa el mundo mágico de Faerie, donde los humanos coexisten con seres fantásticos, brujas y fantasmas.

Tristam está infatuado por Victoria, una chica bonita pero un tanto egocéntrica, a quien le promete ir a buscar una estrella caída que cayó del otro lado del muro, por lo que se adentra a Faerie, una vez allí va descubriendo cosas importantes sobre él mismo, ya que él resulta ser que quien él creía su verdadera madre sólo es su madrastra y su madre es una residente de Faerie.

En el mundo mágico, Tristam se encuentra con que la estrella ha tomado forma humana de nombre Yvaine, quien está siendo perseguida al mismo tiempo por una de las brujas más importantes del lugar conocida como la reina bruja, así como los herederos al trono, quienes están peleando por quedarse con la corona de su difunto padre, y que viven planeando como matarse entre ellos: Lord Primus y Septimus.

Cuando Tristam se da cuenta de que la estrella es una mujer, no desiste de su idea de llevarla a Wall, pero para hacerlo tendrá que protegerla de los peligros de sus perseguidores.

En el camino a Wall, además de enterarse del secreto de su nacimiento, se irá enamorando de Yvaine, así que tendrá que tomar decisiones como si regresar a Wall para seguir cortejando a Victoria, quedarse con Yvaine o entregarla a sus captores.

Opinión:

Es un libro fácil de leer, que disfruté muchísimo, la idea de la estrella caída es hermosa además del romance floreciente entre ella y Tristam, por otro lado, podemos ver la condición humana en su máximo esplendor con la historia de los hermanos peleando por el trono.

Además, tenemos la historia de las hermanas brujas, que al ser brujas actúan con más humanidad que los hermanos herederos al trono, y su razón de búsqueda por la estrella es por su propia sobrevivencia y esto cobra mucha importancia.

La historia te atrapa y quieres saber más de este mundo mágico, que se rige por sus propias reglas. Altamente recomendable.

También el libro tiene su adaptación cinematográfica por si desean verla, una buena adaptación del mismo, claro con sus pequeñas diferencias, como es de esperarse. 


viernes, 1 de marzo de 2019


La pregunta que nos han hecho varias veces es: ¿cómo acercar a los adolescentes a la lectura?, para muchos maestros y padres es una inquietud. Hay varias maneras y lamentablemente las más efectivas debieron ser impuestas mucho tiempo antes de llegar a la adolescencia.



1.    Con el ejemplo.

Los niños imitan, así que si en una familia, los padres son lectores, los hijos también lo serán. Y es por dos razones, ven que es una actividad que pueden compartir con ellos (aunque cada quien lea cosas diferentes) y no es una imposición sino algo que harán por su propio interés.

2. Platicar sobre libros.

Cuando no estamos en el primer caso, es decir, no se tuvieron padres lectores, entonces tenemos un problema más complicado, porque en una edad de por sí difícil, hay que tratar de interesarlos en algo que no es común y que muchos encuentran aburrido. No obstante, se puede conseguir de varias maneras.

En mi experiencia personal, he tenido mucha efectividad cuando les platico de un libro, evidentemente, aquí tienes que contarles una historia que conozcas bien (de preferencia que te guste para que puedas transmitir ese gusto mientras hablas de la misma), al momento de hacerlo debemos evitar demasiados detalles, pero tocar los puntos clave con la intención de que el argumento se entienda.

Por lo general, si la síntesis de la historia está bien elaborada y hablas con emoción de ella, lograrás captar la atención de más de uno, y si no es inmediato, al cabo de unos días tratarán de leer el libro.

3. Conocer a la persona.

La lectura es una especie de regalo. Y de igual manera que cuando se hace un regalo, hay que conocer los gustos de a quien se le va a recomendar un libro.

Si es alguien que no lee nada y nunca ha leído algo fuera de los libros de texto, debemos averiguar las películas y programas de televisión que ve, porque así podrás saber qué género de la literatura podría interesarles. Hay que recordar que los géneros del cine nacieron de la literatura, por lo que vamos a encontrar libros para cada uno de ellos.

4. Historias breves.

Sé que nuestro interés prevalece en que alguien lea clásicos, ansiamos ver a alguien que nunca ha leído con “El Quijote” en sus manos, sin embargo, eso no tiene sentido. Debemos tomar el caso de un joven no lector, parecido a un caso de anorexia, a una persona anoréxica, por más que nos gustaría verla comiendo un filete, si tiene mucho tiempo sin comer, debemos conformarnos con que coma un paquete de papas fritas. De igual manera, con un no lector, debemos conformarnos con que lea historietas.

Con el tiempo la persona anoréxica irá comiendo mejor hasta llegar al filete, pues igual con el no lector, de las historietas pasará a libros pequeños y eventualmente entrará a los clásicos.


5. No imponer una lectura.

La adolescencia es un periodo de transiciones, de revolución hormonal, donde los jóvenes tienden a la rebeldía, si se les impone la lectura como obligación, será lo último que harán, así que decirles hay que leer tal o cual libro, hará que ellos sientan cierta aversión hacia el mismo. Debemos conseguir que por sí mismos deseen leer, no imponerles la actividad.


6. Historias de acuerdo a su edad.

Estamos en un momento importante para la lectura, porque ahora tienen muy bien definido el público para quienes van dirigidas las historias, hace años había libros para niños y libros para adultos, pero ya ha cambiado eso, en las librerías tienen ya bien clasificados los públicos, hay secciones para cada una, infantil, juvenil, adultos jóvenes, adultos contemporáneos, adultos mayores. Si eres alguien no lector y quieres que tu hijo lea, entonces podrías sentir que no sabes ni qué comprar o por dónde empezar, así que es momento de ir a una librería, dirigirte a la sección juvenil, allí verás las sagas juveniles o adolescentes, que están encaminadas para chicos entre 13 y 20 años, hay sagas que ya están terminadas y sagas que están en proceso de escribirse, si la portada no te dice mucho, en la contraportada podemos encontrar una sinopsis de la historia.

Estos libros ya tienen la clasificación porque están diseñados en específico para que sean leídos por jóvenes de esas edades, es como la ropa en una tienda departamental, no llevarás a tu hija de15 años a comprarse ropa de adulta, pues exactamente eso sucede con los libros, hay historias para cada edad.


7. Dejar los clásicos para el final.

En mi caso, yo crecí leyendo los clásicos, Mark Twain, Julio Vernes, Emilio Salgari, Charles Dickens, Lois May Alcott... Por eso de repente se me hace casi increíble que haya personas que no los disfruten. Mas al paso del tiempo, me he dado cuenta de que en una sociedad consumista donde la brevedad es la sensación, los clásicos parecen quedar a un lado. Los libros contemporáneos, aunque a primera vista se vean gruesos, la mayoría (sobre todo, sagas o bestsellers) están escritos con palabras simples y de uso común, que no representarán un reto para el lector.

En el caso de los clásicos utilizan palabras y tiempos verbales compuestos, son muy descriptivos y, a veces, no tienen tanta acción como los libros actuales.

Esto no quiere decir que sean malos, sólo que son libros que tienen que ser apreciados, son clásicos por algo, porque han logrado atravesar la barrera del tiempo, porque emplearon técnicas que fueron precursoras a lo que se escribe ahora, porque fueron pioneros en géneros literarios o porque las historias se han vuelto una referencia para los escritores de todo el mundo.

Por lo que llegar a los clásicos, tiene que ser de forma orgánica, sin presiones, para que cuando pase sea una satisfacción leerlos.






Ahora bien, éstas son algunos pasos a seguir para llevar a un adolescente a leer. Ya más adelante hablaremos de títulos de libros que pueden ser interesantes para las nuevas generaciones.

jueves, 28 de noviembre de 2013

Estados Unidos y su King del terror. 



En la actualidad, a sus 66 años, King sigue escribiendo y publicando con regularidad.

Stephen Edwin King es conocido tanto por sus libros, como por la cantidad de adaptaciones al cine y a la televisión de sus innumerables obras; sí, innumerables, ya que si de libros se trata tiene publicadas alrededor de 40 novelas, 8 colecciones de historias cortas y cuentos, 8 libros de la saga " la torre oscura", obras de no ficción y de algunos guiones para televisión. Además publicó bajo el seudónimo de Richard Bachman cerca de 7 títulos. Aunada a esta cantidad estrafalaria de títulos hay obras (algunas entregas de la torre oscura, Eso, Apocalipsis, etc...) que cuentan con más de mil páginas de contenido y el hecho de que King sigue escribiendo (2 novelas confirmadas para el 2014).

Es, en pocas palabras, uno de los autores norte americanos más vendidos y prolíficos en la actualidad. 


¡Mamá! Salí en un capítulo de los Simpson.... otra vez. 


King y Groening son miembros de una banda de rock y amigos desde hace tiempo.

Dentro de los "premios" no oficiales que existen en Estados Unidos, uno en definitiva era el ser referenciado o parodiado en los capítulos de los Simpson. Fue, durante las primeras temporadas, un símbolo de estatus dentro de la cultura pop. Stephen King es uno de los tantos que hace aparición a lo largo de la serie, ya sea él mismo a manera de cameo (E3 T12)*, su obra "El resplandor" en (E3 T2, E6 T6 y en E14 T4)*, el cuento "El cuerpo" incluido en los libros de las 4 estaciones (E5T13)* y sobre todo la novela "La cúpula" en la que película de los Simpson se basa extensamente. 

Si bien, su aparición a manera de cameo es sencilla y casi sin chiste, las referencias a su obra el resplandor en los episodios de "La casita del horror" son de lo más divertidos, sobre todo si conocen la historia de resplandor y vieron la película basada en dicho libro. En cuanto a la película de los Simpson, la trama y algunas escenas son muy parecidas a las existentes en el libro la cúpula, es de toda la cantidad de referencias, la más amplia y reiterada.


* E= Episodio, T=Temporada


¿Qué tanto de Best, tiene el Seller? 

Existe un amplio catálogo de libros por elegir. 


Hablando de manera más, literaria, ¿qué tan bueno es Stephen King? Aclaremos algo de una vez, King no ganará el nobel, por más que escriba como poseído, sin embargo, si narrativa es algo que se puede llegar a disfrutar ampliamente.En mi experiencia particular he podido leerlo en al menos 4 de sus múltiples facetas. ¿A qué "facetas" me refiero? Primero a sus novelas (sean de más de mil páginas o de alrededor de 300), segundo a sus noveletas, tercero a sus cuentos y cuarto a la saga de la torre oscura. Dejando de lado si estás historias pertenecen al género de terror, realismo, suspenso o a la épica, me enfoco en algo que veo afecta la narrativa de King: la extensión. 

Novelas; 
El choro es el fuerte de este autor. El contarte paso a paso, con parsimonia o con rapidez, muchísimas situaciones de los distintos personajes que protagonizan la historia. Leer a King, en cualquiera de sus facetas, es sencillo. Alguien me dijo alguna vez "es como estar viendo una película" y concuerdo rotundamente con el comentario. La sencillez de las descripciones y de los ambientes es de una fluidez muy disfrutable. Los personajes son humanos en su debilidad y deseo; sus argumentos y conflictos se desenvuelven durante toda la historia. En fin, las novelas de King, se leen como si se estuviera viendo una serie de televisión gringa. 

Noveletas;
Un género de novela corta, alrededor de 100-200 páginas. Aquí, el autor comienza a cojear, parece que el espacio no le ajusta, se apresura y los personajes parecen algo planos y artificiales. La sencillez de la narrativa permanece, pero el disfrute de la historia como tal se cae un poco debido a esa "falta de espacio", la cercanía con los personajes que ocurre en las novelas desaparece, el conflicto que se disfruta tanto a lo largo de las mil páginas aquí se pierde casi en lo intrascendente. 

Cuentos;
Por lo general se encuentran en colecciones, algunos son cortos y otros un poco más largos. Sin embargo, en cuando a narrativa se refiere, aquí la sencillez que es tan buena en las novelas, mata al cuento. En mi experiencia solo he leído "Narraciones Extraordinarias" y quedé altamente decepcionado. Éste no es el género de King. Léanlo, experimenten e igual quedarán aterrorizados por la baja calidad que suele caracterizar al cuento corto de este autor. 

La torre Oscura;
Son 8 novelas, que no incluí en la sección primera por la sencilla razón de que no se parecen a nada que haya escrito King. En el prólogo de "T.O. I: el pistolero" se habla de que el autor quería hacer una novela de corte épico. Influenciado por Tolkien, la torre oscura sería la saga épica de Stephen King. Y en cierto sentido lo es, muy al estilo de este autor. Sencilla, como si se viera una película, pero con elementos simbólicos y mitológicos que dan una atmósfera, si bien no Tolkeniana, con tinte épico a la visión de esta saga. He leído los dos primeros títulos y si bien no me engancharon, tampoco me defraudaron. 



En resumen este autor tiene variedad en su catálogo inmenso de libros. Es sencillo de leer y se puede agarrar el gusto por cierto tipo de historias. Al final, depende de la que te llame la atención y una de las maneras más sencillas de llegar a él es por medio de las películas o series basadas en su obra, si te gustaron estas adaptaciones, de seguro el libro lo disfrutarás también. 





martes, 5 de noviembre de 2013

Escrito por Nicte G Yuen en , , , , | 6:57 p. m. Sin comentarios
Solo para los amantes de los libros



Para la gran mayoría de los habitantes de la ciudad de Guadalajara, como lo es una servidora, pues aunque nací en Mérida, prácticamente he vivido toda mi vida, más corta que larga, en esta ciudad, nombrada como “la perla de occidente o la perla tapatía”; la FIL es el evento más esperado del año. Las razones de por qué es tan esperada pueden variar de una persona a otra, pero sin duda que lo mejor viene hacia fin de año, cuando se inaugura la fiesta de las letras. En palabras breves y concretas hablemos de todo aquello que necesitas saber sobre la FIL, y por favor, si nos te has dado la oportunidad de asistir, este año 2013 es tu año, te esperamos.

¿QUÉ ES LA FIL?
La Feria Internacional del Libro de Guadalajara, mejor conocida como la FIL, es uno de los eventos anuales más importantes del género en el mundo hispanohablante, la segunda en términos de presencia editorial después de Feria del Libro de Fráncfor en Alemania y segunda en términos de público después de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aire.  Fue creada en 1987, la FIL es organizada por la Universidad de Guadalajara y se realiza a partir del último sábado de noviembre y por nueve días, en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, México. El objetivo de la FIL es lograr que los profesionales del libro y expositores asistentes encuentren un ambiente de negocios  óptimo, y a un público lector ávido de conocer a sus autores y adquirir las novedades más recientes del mercado.


¿QUÉ PREMIOS SE ENTREGAN DURANTE LA FIL?
Como una forma de premiar y distinguir la producción literaria la FIL otorga anualmente los siguientes galardones y reconocimientos:
·         Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo, hoy Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances (1991)
·         Premio y Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez (1992)
·         Reconocimiento al Mérito Editorial (1993)
·         Premio Sor Juana Inés de la Cruz (1993)
·         ArpaFIL (1995)
·         Homenaje al Bibliófilo (2001)
·         Homenaje al Bibliotecario (2002)
·         Premio de caricatura La Catrina (2002)

¿DÓNDE SE LLEVA A CABO LA FIL?
Y como seguramente están ansiosos por asistir uno o todos los días que dura la feria, aquí va el dato de a donde tienen que acudir. La feria internacional del libro se lleva a cabo en la expo Guadalajara, la cual se ubica en Av. Mariano Otero #1499 en la colonia Verde Valle.

¿CUÁLES SON LAS FECHAS PARA LA FIL´13?
Este año se celebrará del 30 de noviembre al 08 de diciembre del 2013, con los siguientes horarios:
Para el público en general:
    • 30 de noviembre, 1, 5, 6, 7 y 8 de diciembre, de 9:00 a 21:00 horas
    • 2, 3 y 4 de diciembre , de 17:00 a 21:00 horas 
Para profesionales: 2, 3 y 4 de diciembre, de 9:00 a 17:00 horas.




¿Quién es el Invitado de honor de la FIL 2013?
El país invitado en esta ocasión es Israel.


¿Cómo se escoge al invitado de honor de la FIL?

Los países o regiones interesados en ser invitados de honor de la Feria hacen llegar una propuesta que comprende tres líneas de trabajo: presencia de editores, delegación literaria y programa de actividades culturales. Estas propuestas son analizadas por el Comité de Administración de la Feria para seleccionar la más viable y atractiva.

¿Cuánto cuesta el boleto de entrada a la FIL?
  • General: $20.00 pesos mexicanos
  • Descuento: $15.00 (niños; personas de la tercera edad con credencial del INSEN; estudiantes con credencial; maestros y miembros de la Fundación de la Universidad de Guadalajara que presenten su credencial).


Ahora que ya cuentan con toda la información que considere necesaria, no me resta más que desearles que disfruten su estancia en la “fiesta de las letras”, compren muchos libros, léanlos y asistan en compañía de otros amantes de los libros como ustedes. Cuando salgan de la FIL asistan a los conciertos que son gratuitos y que se llevan a cabo en la explanada de la expo Guadalajara. Y no se olviden de contarnos cómo vivieron su experiencia FIL aquí en el LIBRO ROJO.


¡FELIZ FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO 2013!


miércoles, 30 de octubre de 2013

¿Quién es ese guey?

Es posible que dentro de la cultura noventera, se conozca más las películas basadas en los libros de Crichton que los propios libros (y esto lo digo en Latinoamérica). ¿Cómo olvidar las películas Parque Jurásico, 13 Guerreros o Congo? Esas películas marcaron mi infancia y no fue hasta los 20 años que descubrí que estaban basados en libros. Su escritor era un tal John Michael Crichton. 

Michael Crichton estudió medicina y ha publicado obras científicas como parte de su carrera.

La ciencia. 

Algo que es determinante dentro de la ficción de Crichton, es la ciencia detrás de la misma. En un mundo literario se intenta dar verosimilitud (las reglas del juego) a los personajes y sus relaciones con el entorno. En la ciencia ficción, estas reglas están dadas por teorías que existen en la realidad pero que son llevadas a niveles ficticios para darle un tono narrativo a la historia. 

Así en Parque Jurásico, la teoría de la clonación, la segmentación del código genético, la evolución selectiva y la teoría de los picos ecológicos; se conjugan para dar al libro sus reglas y de ahí crear un conflicto y hacerlo verosímil. 

Una cosa interesante me ocurrió durante la lectura de parque jurásico. Estaba por terminar mi quinto semestre en la carrera de biología, ya había cursado las materias básicas de genética y evolución. Al estar leyendo el libro, que por cierto es mucho más interesante que la película, me di cuenta de que Crichton utilizó teorías biológicas de manera certera para crear el conflicto dentro de la historia. Para ser más concretos, hay ciencia en su ficción.

Fue un prolífico autor, tanto de libros como de guiones para la televisión y el cine.


La ficción.

En cuanto a su calidad narrativa y de creación de tramas hay dos cosas por decir. La primera es que no se puede comparar los libros con las películas, ya que varían considerablemente, siendo la trama del libro mucho más estructurada y concisa con la calidad narrativa. La película de parque jurásico,por ejemplo, el atractivo era ver a los dinosaurios moverse, gruñir, comer a los personajes y toda clase de actividades de efectos especiales. En el libro, la trama central es el "caos" como fenómeno natural y utiliza el parque y a los dinosaurios como motor narrativo. 

La segunda cuestión es que en técnica narrativa como tal, no ofrece nada nuevo, su fuerte esta en el contar la historia y mezclarla con esos elementos de ciencia que tanto lo caracterizan. 

Los libros de Crichton son difíciles de encontrar ya; solo he leído los relativos a parque jurásico.

Por último cabe aclarar que es un autor bastante localizado y popular en su rancho. Lo cual no significa que sea totalmente disfrutable el leerlo, si es que logran obtener un pdf o un libro en tiendas. Son difíciles de conseguir, pero recomiendo que si ven uno barato le den una oportunidad a este narrador que mezcla interesantemente la ciencia con la ficción. 





jueves, 24 de octubre de 2013

¿Hay literatura que explote el folklore mexicano?

Esta interrogante me acompañó durante gran parte de mi adolescencia y juventud.

Hace tiempo, mientras veía Cronos (de Guillermo del Toro), me pregunté: ¿Cómo es posible que la literatura mexicana no tenga ideas y conceptos como los del gordo del Toro? Pensaba, en esos años experiencia localizada, que el estilo fantástico se incluía de una manera abstracta en toda narrativa que incluyera; fantasmas, vampiros, entes malignos, ciencia ficción, monstruos imaginarios... etc.

Todo este concepto, que en mi mente tenía todo el sentido del mundo, se basaba en lo que conocía de literatura extranjera, sazonado con la larga fila de películas clase B del cine norteamericano. Mi malinchista lectura se fue acabando conforme entró, de manera sutil, la lectura de cuentos latinoamericanos. Cortázar y Borges siendo los pioneros en reclamar atención hacia lo escrito en español. Aun así, ese gusto quinceañero por las historias de espantos y esperpentos cinematográficos no se vio completamente extasiado por estas lecturas.

Mi duda crecía sobre todo en la época del día de muertos, celebración altamente folclórica. 


Entra en escena la literatura de Fuentes

En esa continúa búsqueda llegó, batiendo sus alas, Vlad. Una historia del clásico vampiro pero ubicada completamente en el D.F. Carlos Fuentes, autor de esta novela, se me antojó a un autor de realismo mágico dado a la locura de sus últimos años. Pensaba al terminar de leer la novela “lástima que sea de las últimas y que apenas estaba iniciando en lo fantástico”.

Uno de los grandes placeres que me da la vida, es el que los paradigmas se me caigan a pedazos, provocando que enriquezca mi conocimiento del mundo. Conforme escarbé, en la literatura de Fuentes, descubría esos elementos que estaba buscando desde hacía tiempo. En Aura, la narrativa se me antojo novedosa, indescriptible, incluyente. Fuentes, me demostró que el producto narrativo “mixto” de lo fantástico viniendo de un mexicano, era posible. No solo eso, sino que ya existía desde la mitad de los cincuenta. Fuentes tomó mi malinchismo en un abrazo fraterno y le dijo despacito “estás chavo”.


Curiosamente llegué a leer Vlad; porque creía que aquí venía el personaje llamado Aura.


Entre cuentos te veas

La literatura de Carlos me sigue llenando de sorpresas y buenos momentos. De manera más reciente en sus cuentos (incluidos en “los días enmascarados”) he descubierto el epitome de lo que es la combinación perfecta de mis gustos adolescentes y la adicción a la buena literatura.

Está primera antología de cuentos de Fuentes vienen incluidos; Chac Mool, En defensa de la Trigolibia, Tlactocatzine del jardín de Flandes, Letanía de la orquídea, Por boca de los dioses y El que inventó la pólvora. Todos ellos cuentos fantásticos, inclusive el último con toques de ciencia ficción..

Es en los cuentos donde he descubierto el disfrute de la literatura fuentina (y en Aura, pero es una novela lo suficientemente corta para leerse en una sentada). Darle una oportunidad a los primeros pasos de este gran cuentista es una experiencia que no dejarán de disfrutar. 

A mi parecer, lo fantástico le sale genial a Fuentes en su narrativa corta. 



lunes, 21 de octubre de 2013

Continuación...



Nunca había visto la muerte, más sin embargo siempre la sentí cerca. Esa tarde, cuando el cuerpo del hombre que yo juraba me seguía, rodó, la sentí más que lejos que de costumbre, ¿acaso caminaba con ella todos los días? Mi vida estaba plagada de muerte, que irónico, en ese momento, en el que corrí para no ver el cuerpo sin vida, me sentí más vida, ¿a qué grado había llegado la monotonía de mi vida? ¿estaba vida? ¿por qué ese tipo de cosas, ese tipo de adrenalina me gustaba? ¿sería porque es mejor eso que sentirme como un vegetal?

No había podido dormir, cuando mi papá vino en la mañana no abrí la puerta, me quedé en la regadera un buen rato, y después desnuda en la orilla de la cama pensando que tenía que mirar la foto de las placas.  Nada tenía sentido en la lógica que había conocido hasta este entonces, pero dentro de mí, sentía que todo lo tenía, que esas placas que me encontraba googleando, que ese sujeto que me seguía a todas partes, y el atentado que sufrió no eran simples coincidencias.

¿Quién era Ana? ¿quién era la mujer que me había parido? ¿cómo se relacionaba ella que estaba tan muerta con esas personas? ¿por qué mi papá no sabía nada? La búsqueda finalizó, los resultados en la pantalla aparecieron ante mi vista.
Algo me golpeo el pecho, quizá la impresión, o quizá el aire que de pronto había entrado hicieron que la piel se me pusiera chinita, pero no, yo sabía que el orden de las palabras en el ordenador eran lo que me habían erizado la piel, ese carro, el carro que había arrollado a el sujeto.

Las letras estaban claras, el número de placas correspondían a un ciudadano, uno que ya no estaba en la faz de esta tierra, se leía preciso: Ana Romero…


Me quedé pasmada, ¿Ana estaba realmente muerta?, taché la palabra mamá de la lista que la noche anterior había escrito sin sentido, después en el ordenador tecleé: “Tlacocotlpan”. 

miércoles, 16 de octubre de 2013



Leer libros es un gran ejercicio.



Por allí decía Saramago “Siempre escucho que haga ejercicio, que es bueno para mi cuerpo, pero nunca he escuchado que le digan a un atleta, debes leer es bueno para tu cerebro”. Creo que las palabras de Saramago están llenas de verdad.

Vivimos en un país donde ir al Mundial de futbol, es más importante que estar enterado de las condiciones de pobreza, de las reformas educativas, de las reformas hacendarias, saber si los niños están nutriendo su cuerpo y su espíritu porque ellos serán quienes gobiernen mañana.

Muchos padres se dicen preocupados por sus hijos, se preocupan por darles los mejores juguetes, la mejor cama, la mejor ropa, llevarlos a la mejor escuela, posiblemente por darles incluso ejercicio con eso de que hay que cuidarles la línea desde pequeños. Y es bueno que se preocupen por todo eso pero ¿qué hay del alimento del alma? ¿qué hay del ejercicio para su mente?

Dando clases me he dado cuenta de eso, tengo chicos muy guapos en mi salón, uno de ellos parece que no sale del gimnasio, otra de las chicas no para de subir fotos a las redes sociales, otra de ellas se maquilla y se ve muy bien, todos son un reflejo de esos padres preocupados por darles todas esas cosas físicas, uno de ellos incluso de dinero.  Pero las clases que doy no son cualquier tipo de clases, son clases para “adultos” es decir mayores de quince años para que saquen su certificado de secundaria.  Son chicos que algunos por problemas familiares ya sea porque sus papás se separaron o alguno de sus padres murió o porque al mudarse perdieron años escolares no pudieron completar la secundaria.

De esos grupos, no hay uno sólo que lea, la misma situación se repite en aquellos que están sacando el certificado de bachillerato, y tal vez dirán, esos son grupos minoritarios, sin embargo yéndonos a grupos “normales”, podemos encontrarnos a centenares de chico de nivel básico, medio y medio superior, eso sin excluir que dentro de las escuelas universitarias, encontrar gente que lea es difícil, es extremadamente difícil.

Estos chicos son reflejo sino de todos en México si de una buena parte, la gente bien alimentada, con buenos cuerpos y guapos. Pero que han perdido la capacidad de pensar, de que su cerebro trabaje… y eso se debe, a que como sucede, sus padres se preocuparon por lo físico y dejaron a un lado una parte igual o más importante. Físicamente todos envejeceremos, algún día perderemos la salud, y entonces lo único que nos quedara es aquello que aprendimos, aquello que conocemos, aquello que nuestra mente nos permita. ¿Qué será de esas generaciones cuando envejezcan? ¿Cuándo no puedan sacarse más fotos para redes sociales? ¿Cuándo ya no puedan ir al gimnasio? ¿qué será de ellos si no han nutrido su espíritu?

Y sin irme a un futuro tan lejano, ¿qué futuro le espera a este país? Repleto de jóvenes
como ellos que no quieren pensar, que tienen el cerebro atrofiado por no ejercitarlo, que se han quedado discapacitados de igual formar a si tuvieran una pierna o mano que nunca hubiera sido usada.

Es alarmante ver esta situación. Y es más alarmante cuando veo a mis propios sobrinos que desprecian un libro por ver televisión, o mis primas que piensan que es más importante comprarse el teléfono más caro que invertir en algo que dure más que eso.

No he conocido a nadie que le guste leer que sea un mal estudiante, incluyendo al estudiar materias difíciles, que igual no será lo de ellos, pero al estar acostumbrados a leer, aquello lo pueden sacar adelante. Simplemente porque han estado ejercitando su cerebro.

Si los padres vieran eso, creo que se preocuparían igual o de mayor forma por fomentarles el hábito de la lectura, de dejarles libros para almorzar, para nutrir su alma que será su refugio para momentos malos.

Creo que Saramago tenía razón, ojalá más gente se percatara de la dura realidad de sus palabras.

Búsqueda

Comparte esta página

Delicious Digg Facebook Favorites More Stumbleupon Twitter