Mostrando entradas con la etiqueta cultura mexicana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cultura mexicana. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de abril de 2019





A diferencia de lo que muchos piensan, la escritura cambia de acuerdo al público al que va encaminado, es por eso que han surgido como en tiendas departamentales segmentos de obras específicas por edad.

Durante mucho tiempo la literatura infantil, fue dejada a un lado, era difícil que se publicarán nuevos autores, porque los cuentos clásicos de los hermanos Grimm o de Perrault eran los conocidos por todos, y esto se nota, cuando hasta hace unos años no había grandes nombres que se escucharan o que sobresalieran del resto.

Esto ha cambiado, en las últimas décadas y creo que hay mucho que agradecer a JK Rowling, la creadora de la saga de Harry Potter, porque a partir de la publicación de la saga del niño mago, las editoriales voltearon a ver como algo lucrativo el escribir para niños.

Después de Harry Potter, resurgieron muchos títulos que habían sido olvidados, y aprovecharon la ocasión para salir a la vista, así como nuevos libros, autores que vieron una gran ventana abierta y pudieron por fin ser editados.

Hoy día, la literatura infantil es una de las más lucrativas y de las más proliferas, entonces, ¿qué se necesita para escribir para niños?

Hay muchos puntos a notar. Pero hay algunos que debemos tener en cuenta, cuando se escribe para niños:



1 Escribe historias interesantes, si a ti como adulto escribes algo tonto, porque crees que eso es correcto para niño, pues estás en un error. Los niños son el público más honesto que hay, si no les gusta la historia lo dirán, así que las historias tienen que ser interesantes, si la encuentras entretenida, es muy posible que el niño también lo encuentre igual.

2 Utiliza un lenguaje adecuado. Recuerda, que los niños son como esponjas, tienes que evitar el uso de lenguaje vulgar, y al mismo tiempo no excederse con términos técnicos. Lo mejor es usar un lenguaje simple, con metáforas sencillas pero ingeniosas.

3 Trata al niño como a una persona. Es decir, no olvidemos que antes de ser niños son humanos, que sienten, que piensan, que tal vez, no tienen una comprensión completa de la forma en que la tiene un adulto, pero la mayoría de las personas comienzan a cuestionarse la vida desde una edad temprana. Esto nos da pie para escribir sobre elementos filosóficos y tenemos grandes ejemplos con sólo mencionar: El principito, Alicia en el país de las maravillas o Momo.  

4 Toma un viaje a tu niñez. Lo mejor de escribir para niños, es que como escritores ya pasamos por esa etapa y podemos recordar lo qué se sentía con ciertas situaciones, la idea es detenernos en esos sentimientos y tratar de reflejarlos en la historia que estemos escribiendo. Una recomendación, si no recuerdas bien, checa viejos álbumes de fotos, o una llamada a tu mamá para hacer preguntas de tu niñez.

5 Atrévete a tratar temas “tabúes”. Es decir, hablar de cosas que normalmente lo consideran demasiado fuerte o inadecuado para los niños. Hay que ver a autores como Etgar Keret, quien habla de muerte y a veces incluye imágenes fuertes en sus cuentos. Debemos tener claro cuál es nuestro público, él escribe para niños que han crecido en medio de la guerra. Aquí en México, lamentablemente vivimos en medio de una ola de violencia que no se había visto antes… entonces es aceptable hablar de violencia, claro que siempre que conservemos el lenguaje apropiado. Tenemos que recordar que la literatura infantil, además de entretener, tiene la función de preparar al niño para una vida adulta.

6 Utiliza diálogos reales. Sé que eso es para cualquier género, pero en este caso es necesario, los niños de inmediato notan cuando algo es falso. Si no tienes a niños cerca, trata de rememorar cómo hablabas a su edad, o trata de escuchar a tus sobrinos o preguntarles a quienes tienen hijos, algunas de sus pláticas.

En fin, una vez que tengas el tema, trata de tomar en cuenta estos puntos, seguro te ayudarán para escribir literatura infantil.



sábado, 5 de noviembre de 2016

Escrito por Nicte G Yuen en , , , , | 8:46 p. m. Sin comentarios




Desde que era pequeña, antes incluso de aprender a leer y escribir, mi mamá me leía cada noche algunos pasajes de las historia que Ermilo Abreu Gómez había escrito. Lo hacía para que conociera las leyendas y tradiciones de la tierra donde yo había nacido: Yucatán, el corazón de la cultura Maya. Decidió entonces sustituir los clásicos cuentos de Cenicienta, Caperucita roja o de Blanca nieves, por el Popol Vuh, Canek y cuantas historias de los antiguos mayas se encontraba en los libros. Aquellas lecturas y aquellas noches, encendieron en mí el amor y respeto por los mayas.


El Paraíso
El paraíso era un lugar donde crecía una ceiba y bajo cuyas ramas los hombres descansaban de sus fatigas y agonías en la tierra. También disponían de comidas y bebidas sabrosísimas que no se agotaban nunca. Lo bóveda celeste la sostenían, con sus hombros y manos, los hermanos Bacab.
 Leyendas y consejas del antiguo Yucatán
Abreu Gómez

¿QUIÉN FUE ABREU GÓMEZ?

            Fue un escritor, periodista, historiador y ensayista mexicano que nació en Mérida, Yucatán (1894-1971). Realizó sus estudios en el colegio Teresiano y en San Ildefonso de la ciudad de Mérida. Colaboró para la Revista de Mérida, en la cual publicó sus primeros cuentos. Posteriormente se trasladó a la ciudad de México, donde colaboró para periódicos como El Heraldo de México y El Nacional.  Inauguró los estudios neocolonialistas desde su profundo interés por el período Prehispánico; fruto de esa pasión es su obra maestra Canek (1940), la cual recibe su título de Jacinto Canek, personaje que en 1761 dirigió una rebelión contra los españoles. Enamorado de los temas y leyendas de su país desde una perspectiva nacionalista, escribió: El Corcovado (1924), Quetzalcóatl, sueño y vigilia (1947), Martín Luis Guzmán (1968), obra sobre la vida de un escritor y revolucionario mexicano contemporáneo y La vida del venerable siervo de Dios, Gregorio López. Asimismo es autor de una autobiografía novelada, de cuentos infantiles y de diversos estudios literarios sobre sor Juana Inés de la Cruz, Ruiz de Alarcón y el Quijote.



“Jacinto Canek se levantó antes de que amaneciera. Por la noche había llovido tanto que el patio de su choza se anegó. Junto al brocal del pozo encontró a un indio. Canek le habló así:
-Ha llovido mucho, hijo, y lloverá otra vez porque esta es la lluvia de Giaia. Giaia no fue hombre de esta tierra, sino de Oriente; pero todo lo del Oriente pertenece en espíritu a Yucatán. Lloverá otra vez.
Aún no acababa de hablar Jacinto Canek cuando empezó a llover otra vez…”
Canek
Abreu Gómez





SU OBRA EN ORDEN CRONOLOGICO:

Ø  La Xtabay 1919
Ø  El Corcovado 1924
Ø  Canek 1940
Ø  Héroes Mayas 1942
Ø  Un loro y tres golondrinas 1946
Ø  Quetzalcóatl, sueño y vigilia 1947
Ø  Naufragio de indios 1951
Ø  La conjura de Xinum 1958
Ø  Cuentos para contar al fuego 1959
Ø  Diálogo del buen decir 1961
ØLeyendas y consejas del antiguo Yucatán 1961

   Espero que se den la oportunidad de leer algún libro de este escritor mexicano, especialmente les recomiendo Canek, y redescubran Yucatán con los ojos de Abreu Gómez. 

lunes, 9 de diciembre de 2013




El poder privado.



Es muy difícil encauzar a alguien para que lea, al menos aquí en México, aunque creo que no sólo aquí sino en el resto de Latinoamérica, en la pasada FIL, en una de las conferencias Laura Restrepo, escritora colombiana, decía “En Colombia, hay un programa gubernamental que se aplica en las escuelas primarias, donde cada año, la escuela adopta a un autor local” comentaba que la experiencia era fascinante, ya que en los pueblos hacían igual a una fiesta patronal cuando el autor adoptado iba a visitar la escuela, “Organizan recitales, obras de teatro, lecturas en voz alta, manualidades y pinturas basadas en la obra del autor”, terminó diciendo que era porque veían lo que va a pasar con los escritores, que estamos en peligro de extinción, al igual que los pandas…

Pero no es que no haya escritores, creo como dice la maestra Caro, que hay más escritores que lectores y eso es el verdadero problema. Los lectores serían más bien los que están en peligro de extinción.

Eso sucede por múltiples razones, porque vivir un país que no tiene la cultura de la lectura, que en televisión abierta está prohibido el subtitular películas extranjeras, que en las escuelas tengan malos planes de promoción de lectura, porque promocionan más a los futbolistas que a pintores, escritores o artistas plásticos…no ayuda a crear nuevos lectores. Y en parte es porque al gobierno le conviene que siga así, no quiere ciudadanos pensantes, no quiere a ciudadanos que le interroguen, que les exijan un mejor gobierno.

Ya hemos hablado de la importancia de la lectura como ejercicio para el cerebro, también hemos hablado de como iniciar a la lectura a niños, a adolescentes e incluso a adultos. Pero como escritores tenemos un deber para la sociedad, plasmar los sentimientos humanos, criticar los errores, exponer las injusticias. Alzar la voz por medio de la palabra escrita…

Por otra parte, el querer compartir el gozo de la lectura, demostrar que leer es un disfrute, que es mucho más barato que ir al cine, que rentar películas o que pagar internet… aclarar que un libro te da muchas horas de entretenimiento, de complicidad, de emociones… decirlo para alguien que lee es fácil, comprenderlo para alguien que no lo ha hecho nunca es difícil.

¿Por qué? Porque, leer es un acto privado, nadie puede leer por ti, nadie puede experimentar por uno, lo que yo sentí al leer un libro no será lo mismo que sienta otra persona al leerlo, no se puede hablar de tal o tal libro es bueno, o que el otro libro es malo, no se puede generaliar cuando se sabe que no todos vivirán las mismas cosas al hacerlo.

Leer un libro, es así, porque además de  generar emociones, puede generar otras cosas entre ellas se puede hablar del poder, ya que cada libro da poderes especiales a quien los lee, el poder de convertirte en parte de la historia que se lee, el poder de sentir empatía u odio hacia un personaje, el poder de controlar el tiempo ya que cada quien lee a su paso, el poder de revivir la parte que más te gusto, leyéndola cuantas veces uno crea necesario, el poder de encontrar respuestas a interrogantes que nos hayamos hecho en nuestra vida diaria.

Leer un libro por goce, es un poder individual maravilloso, pero por lo mismo, no se puede transmitir tan fácilmente, no se puede experimentar por otros, es algo que debe ser personal y lo convierte en un acto solitario.

Tal vez es por eso que mucha gente odie leer, ya que hacerlo implica tomarte un tiempo a solas, conversar con uno mismo, repensar las cosas y activar nuestro cerebro, algo que no todos están dispuestos a hacer.

Podemos hablar de miles de manera de acercarnos a la lectura, sin embargo, nos recomendaba una de nuestras maestras, la mejor forma de promocionar un libro no es platicando si nos gustó o  está bien escrito, porque eso es irrelevante para quien no ha leído, la mejor forma de conseguir nuevos lectores es demostrando la pasión, las emociones, incluso si fue de enojo, todo aquello que se sintió al leer tal o tal libro, mostrar la condición humana de las historias para que la gente pueda sentirse relacionada y le den ganas de leer.

No es una tarea fácil, y puedo asegurar que éste no será el último post sobre lectura, porque mientras los lectores seamos una especie en peligro de extinción tendremos la obligación de protegerlos y de tratar de crear nuevos lectores.

Búsqueda

Comparte esta página

Delicious Digg Facebook Favorites More Stumbleupon Twitter