Mostrando entradas con la etiqueta Guadalajara. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guadalajara. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de diciembre de 2013




¿Encuentro con la cultura?



Una vez al año, cada año en Guadalajara, hay una fiesta especial para todos aquellos que amamos los libros, que amamos la cultura y la literatura. Una fiesta que en lo personal espero con ansias, veo las conferencias a las que quiero ir, preparo tiempo para asistir a ellas y dinero para comprar aquellos libros que me llamen la atención.

Sí, es una fiesta maravillosa para aquellos que el resto del año somos ignorados por el gobierno, aquellos alienados de la sociedad, que nos ven con cara rara cuando decimos que nos gusta leer, cuando decimos que tal o tal libro es mejor que una película, como diría mi hermana es nuestro espacio, en donde somos libres… o al menos hasta este año.

El día antes de la inauguración de la FIL comenzaron los anuncios… calles cerradas, las entradas y el perímetro de la Expo Guadalajara rodeada de militares, avisos de que para a asistir ese primer día tenías que tomarte tiempo para la entrada porque cerrarían las puertas de la FIL de tal a tal hora… algo nunca antes visto. 



La pregunta del porqué no se hizo esperar, ¿por qué en está ocasión estaba sucediendo eso? La respuesta fue simple: viene Shimon Peres, presidente de Israel. Y entonces entran otras cuestiones… ¿por qué ahora sí? No es el primer presidente que visita la FIL, políticos, diplomáticos y figuras públicas acuden constantemente a este evento, ¿por qué nunca antes se había hecho eso, que amerita que ahora si se haga? ¿qué eso no demerita a las demás personas públicas que han venido? En fin…

El aspecto de seguridad fue el tema, yo aun así pensaba que las cosas acababan con el cierre de calles, pero cual va siendo mi sorpresa que para entrar sólo abrieron uno de los dos estacionamientos y sólo una entrada para tanta gente, la fila era impresionantemente larga y lo que normalmente te lleva unos diez minutos fue de 40 minutos a una hora de espera para poder accesar a las instalaciones, esto fue porque al entrar había unos cinco arcos para detección de metales, estaban revisando bolsas y pertenencias a cada persona que ingresaba al recinto haciendo el ingreso tardado, engorroso y un tanto humillante. 

Una vez dentro, todavía nos llevamos otra desagradable sorpresa, el pabellón del país invitado, en esta ocasión Israel, estaba bloqueado, no sólo para el paso sino para la vista, ya que pusieron un muro de paneles para que nadie pudiera entrar.

Pero si las cosas fueron así para los ciudadanos que cada año se dan cita para celebrar los libros, fue todavía peor para los profesionales, es decir para aquellos que se dedican a la edición de libros, compra y venta, escritores, editoriales, impresores y traductores.

Editores nos cuentan que fue algo indignante sumándole lo tardado así como lo engorroso, ya que revisaron caja por caja de los libros que ingresaron a la expo, algo que no se había realizado en los anteriores 26 años que tiene de vida este evento.



Que la inauguración del pabellón fue exclusivo para la comunidad judía, no se le dio ingreso a nadie, ni a los invitados especiales, algunos de ellos que se trasladaron desde países lejanos para estar en el evento, entre los que se encuentran como cada año, dueños de editoriales, algunos escritores o reporteros.

Dentro de la FIL también este año los canales de televisión que cubren la feria, se les negó la entrada y no están ahora allí…

Bloquearon las señales de celular, estando dentro de la FIL no se puede hacer llamadas porque  los militares llevaban un dispositivo para hacerlo, alegando que “hay bombas que se pueden accionar a control remoto por medio de un teléfono celular”.

Y la lista de quejas continúa. Los aspectos de seguridad que nos quieren vender que es “por nuestro propio bien” es sólo un despliegue para rendirle pleitesía a un gobernante, lo que regresa a mi mente, ¿qué tiene de especial él? Además de que malamente se le dio el Nobel de la paz (1994), siendo que Israel tiene guerra declarada con más de 28 países. Muy pacífico ha de ser ese señor que entra en la paranoia de exigir un despliegue militar, policiaco y de seguridad peor que el de los aeropuertos. Y que de forma errónea la administración de la FIL accedió a tales exigencias, cuando nunca antes se había necesitado.

En 26 años, jamás han ocurrido eventos violentos, ni amenazas de bombas ni aun cuando han ido candidatos a la presidencia en medio de un ambiente político caldeado, que hemos tenido visita de reyes y príncipes, de Cancilleres, Diplomáticos y bastantes premios Nobel. ¿Por qué ahora con este señor se hizo? No era justificable de ninguna manera, por rendirle honores a este señor, se atropellaron los derechos civiles de todos los ciudadanos que cada año nos damos cita en este evento.

Mal, una mala nota, no puedo hablar positivamente de un comité de organización que le dio preferencia a este sólo hombre, cuando millones de personas entre ellos otros igual de importantes ya han venido a visitar las ediciones pasadas y nunca se había hecho algo tan exagerado como lo de este año, que cae en lo ridículo y paranoico.

Pero como dice mi hermana, a pesar de eso, a pesar de tantos atropellos, los fieles lectores, los que sufrimos todo el año, trataremos de disfrutar de esta que es NUESTRA fiesta. Es un evento para lectores, para escritores, para editores, para todos aquellos que representan la parte intelectual de un país, aquellos que te dirán lo malo de las guerras, que están en contra de la violencia, que defienden los temas de justicia y de tolerancia, cosa que este año parecen haber olvidado… así es señores de la FIL, no es una fiesta para políticos, si querían fiesta para ellos debieron acudir a Gobernación no a un evento Cultural… repito la FIL  siempre había sido un evento Cultural, donde tal vez de repente se veían temas políticos, pero que al fin de cuentas siempre la literatura, los libros y la cultura era el tema principal.  Muy mal que los organizadores se hayan prestado a hacer de este evento uno político, religioso y de seguridad.

Sólo espero, y lo espero con toda mi alma, que sea un suceso de debut y despedida, que nunca más vuelva a pasar por esta situación… porque lamento decirlo, pero eso sería el comienzo del final de algo que es maravilloso. 

Aquí les dejo también este artículo que habla sobre el porque Israel no debió ser invitado de honor de un evento como la FIL, "Israel, Indigno invitado a la FIL"

viernes, 18 de octubre de 2013

¿Autobiografía?

¿Existe acaso el término como tal? En principio, el corrector de word no me marca error. Vamos bien Secundando, la biografía se define como la historia escrita de la vida de una persona (por sus raíces griegas "bios" vida y "grafos" escribir). 

Entonces la palabra autobiografía se podría definir como la historia de la vida de una persona escrita por ella o él mism@. 

En la literatura, por lo general, esto acarrea egocéntricas consecuencias. Sin embargo, hay excepciones a la regla. Una es Guadalupe Dueñas. 

La última entrevista a Dueñas llevó el título "Antes del silencio" en referencia a su anticipada muerte. Después del silencio es un análisis de su narrativa, ya muerta la autora. 


Guadalupe Dueñas y sus cuentos autobiográficos. 

Nacida en 1920 en Jalisco; hija de un papá que renuncio al sacerdocio para casarse con la que sería la madre de la autora (que por cierto tenía 14 años cuando la pretendieron). La mamá de Dueñas provenía de una familia más "liberal" que la del padre (y papá). 

Esto acarreó en la educación de Guadalupe una mixtura entre el catolicismo mocho tan característico de la época y el contraste con la actitud más moderna de su madre. Hubo muchísimas incongruencias en este aspecto que provocaron varios conflictos en la vida de Dueñas que le fueron campo fértil para lo que serían sus cuentos. 

De hecho, mientras la autora estudiaba en una escuela de monjas, un tío (que si era sacerdote) le recomendó que escribiera y ella lo hizo. Escribió sus frustraciones, sus enojos con el papá represor, y su madre que más parecía una hermana, todo apuntaba a que el diario que llevaba era solamente un medio para desalojar sus frustraciones o sus enojos. 

En cuanto a sus inspiraciones, ella leía poesía, mucha poesía. Intentó de hecho hacerse poetiza, pero el mismo tío que la encaminó a escribir le instó a que hiciera narrativa, que por cierto "le salía muy poética".


Algo que caracterizó a la autora, tanto en lo privado como en su narrativa, fue su sentido del humor mordaz. 


La vida es un cuento. 


Leer, inclusive en wikipedia, una reseña biográfica de la autora, será suficiente para darnos una entrada a los temas de sus cuentos (solo escribió este género). Todos tienen un tinte altamente autobiográfico. ¿Qué es, entonces, lo que vuelve estas narrativas en algo literario? La respuesta radica en como son contadas. 

Dueñas tiene una narrativa poética, descentralizada de lo que es su punto de vista, los personajes emergen de una manera autoctona y sin prejuicios. Digamos, toca el arte al no ser ella la protagonista de su biografía.

Suena discordante el término, pero el lector que se atreva a darle un vistazo a sus textos, sin antes haber leído algo sobre su vida, no notará el elemento autobiográfico. 

Es, uno de los pocos ejemplos que conozco, de una vida llevada a los cuentos de manera magistral. 








lunes, 2 de septiembre de 2013

Escrito por axlmar en , , , | 5:25 p. m. Sin comentarios



Acerca de los clubs del libro y círculos de lectura.

 
En el último año se han puesto de moda en muchas partes del país, en lo personal puedo decirles que pertenezco a un club de lectura, aunque el nombre más apropiado es círculo de lectura. Pero antes de eso tengo que explicarles que es.

Bueno, un club de lectura es un grupo de personas que se reúnen para hablar de libros, allí es donde entran las diferencias entre clubs del libro y círculos de lectura… los clubs de libro son aquellos en que cada uno de los miembros lee un libro distinto y durante las reuniones tiene un período de tiempo (de minutos hasta media hora) para hablar de dicho libro, lo que le gustó, lo que no y si lo recomienda, en una reunión se pueden hablar hasta de veinte libros dependiendo del número de miembros asistentes. El círculo de lectura es donde todos los miembros del club leen el mismo libro y en las reuniones todos hablan sobre el libro, sus impresiones, si les gustó y que no.

Cada uno de ellos tiene su encanto y su magia, sin embargo los que más proliferan son los club del libro, porque cada quien escoge el libro que quiere leer, es decir vas a leer algo que te agrade, sin embargo aunque es más cómodo, creo que un círculo de lectura es más satisfactorio porque una de las cosas como lector más nos disgusta es haber terminado de leer un libro y no tener nadie con quien comentarlo, porque nadie de nuestros conocidos lo ha leído aún. En un círculo de lectura ese no es un problema, y es de las cosas que más se disfrutan, comentar algo con un grupo de siete o más personas que leyeron lo mismo que tú. La desventaja de un círculo de lectura es que no siempre vas a leer lo que te gusta, sin embargo en lo personal me he encontrado con algunas sorpresas bastante buenas. Libros que jamás habría leído por mi cuenta y he leído en el club que han pasado a mi lista de favoritos. De igual manera he leído libros que he odiado, pero ahora puedo decir con exactitud porque no es un buen libro.

Ambos formatos de club de lectura tienen sus puntos a favor y en contra, pero lo más importante es que en ellos se fomenta el gusto de la lectura y se trata de crear conciencia en un país que lamentablemente está en los últimos lugares de hábito de lectura en el mundo.

Pertenecer a un club de lectura es una de las cosas que más disfruto como hobbie, la reunión mensual es algo que espero con ansias, porque aun cuando el libro no me gustó, allí encontraré a alguien con quien discutirlo y platicar sobre él.

Pero no todo ha sido miel sobre hojuelas, porque nos hemos dado cuenta de muchas cosas decepcionantes, la primera que hay gente que ruega por entrar al círculo, una vez que se le invita demuestran la falta de compromiso y carencia de responsabilidad, ya que leer un libro al mes es difícil, sobre todo si se tienen más actividades, mas al entrar a un club se supone que las personas saben a qué se meten y el tipo de compromiso que están adquiriendo, claro está que eso a mucha gente no le importa y si a eso se le suma que tiene que hacer acto de presencia y puntualidad a las reuniones. En ese aspecto nos hemos llevado soberanos chascos.

La segunda cosa es que se nota que vivimos en un país que no lee. Cada mes al proponer el libro a leer e ir a comprar el libro no lo encontramos en ninguna librería en toda la ciudad y a veces en todo México. Se ha hablado incluso directamente a las editoriales y no han tenido en existencia tres libros hasta el momento en dos años que tiene funcionando el club, por lo que se ha tenido que cambiar el libro por alguno que si esté a la venta.

La tercera, algo por lo que se ha luchado desde un inicio es la búsqueda de nuevos integrantes que quieran leer, pero si nos remitimos al primer punto podemos ver que no hemos tenido mucho éxito en este punto tampoco.

En fin, aun con todo eso, el club al que pertenezco el cual se llama “Todos los nombres”, por varias razones la primera en honor al libro del mismo título de Saramago y pues por otras que se han convertido ya en parte del anecdotario del club, ha sido una experiencia maravillosa. Y pues les invito a todos aquellos que lean esta entrada a que se unan a un club de lectura, sea club del libro o círculo de lectura, lo importante es compartir la pasión y el amor por los libros.

miércoles, 28 de agosto de 2013

Escrito por Danz en , , , , , | 10:39 p. m. Sin comentarios
El producto de la literatura o la literatura como producto. 

¿Dónde comprar libros? Parecería sencillo responder: en la librería y en cierta mediada, lo es. La facilidad de visitar el fondo de cultura económica, la Gonvill, la Gandhi o el Sótano en la ciudad de Guadalajara, deja en claro que la primera opción es ir a una librería a comprar ese libro que buscas. 

Pero, ¿qué ocurre cuando en la primera sucursal a la que entras, no tienen el libro? ¿y qué pasa cuando te dicen que no lo tienen en ninguna sucursal? ¿y si vas a las otras librerías y te dicen lo mismo?

Si son tan obstinados como yo, no dejarán de cazar ese libro hasta sus últimas consecuencias. 



Las "otras" opciones. 

Un ejemplo que me está ocurriendo el día de hoy: me entró en la obstinación literaria el obtener los seis títulos que la asociación de lenguas españolas han sacado como "ediciones conmemorativas de la RAE". Las que han eludido mi cacería son dos en especial, la de 2008 de Carlos Fuentes y la de 2010 de Gabriela Mistral. 

Entonces, si ninguna de las librerías me responde a la pregunta de: ¿dónde puedo conseguir estos artículos? ¿Qué procede?

Ir a las otras opciones... al comercio de libros de segunda mano por las calles del parque rojo, a los tianguis culturales y de variedades en Chapultepec, a mercado libre o incluso a amazon Latinoamérica o esperar a la siempre fiable Feria del libro en Guadalajara.

Muchas veces, la obtención de dicho producto está un tanto en la suerte, y un tanto en el tiempo que se quiera dedicar uno a buscarlo. 



La pasión por la lectura y el fanatismo del producto. 

Ciertamente, estos aspectos de compra y búsqueda, quedan dentro de un "fanatismo". ¿Qué me ofrecen esos libros de la rae que me hacen buscarlos con ahínco? La respuesta puede ser desde: "son de colección. Hasta el: es que traen unos ensayos que amplían el conocimiento de la obra. 
El punto es, al final, el disfrute de la lectura de la obra. Tan es así, que la compra es también una opción, pues la literatura está llena de posibilidades en estos días con los libros digitales, el nunca fallido préstamo del libro, las copias, el PDF, el escaneo... en fin. 



¿Ustedes tienen un libro que los haya eludido? ¿Han decido dejar de buscarlo?




martes, 6 de agosto de 2013

Escrito por axlmar en , , , , | 4:57 p. m. Sin comentarios



Podcast 


Seguimos con nuestra platica, y pues como nos ha sucedido antes, tuvimos una pérdida irreparable, un podcast completo falleció antes de poder publicarlo, así que aunque estamos contentos por poder presentarles  esta última parte de Mitos y Leyendas, pues tenemos este sabor agridulce.

Aun así, esperamos que esta parte con algunos mitos más sobre los que hablamos sean de su agrado.

Y como siempre nos pueden dejar sus comentarios.

martes, 30 de julio de 2013

Escrito por axlmar en , , , , | 5:24 p. m. Sin comentarios



Podcast número 10


Y comenzamos un nuevo tema para hablar, “Leyendas y Mitos” en Guadalajara, platicamos sobre esos mitos que se van convirtiendo en leyenda, desde aquellas que son de conocimiento general, hasta aquellas que parecen ridículas o risibles, desde aquellas que forman parte del folclor tapatío pasando por diversos edificios de la ciudad, hasta de aquellos mitos que rodean ciertos juguetes, insectos y otras cosas más.

Esperamos que les agrade, y como siempre no olviden dejar sus comentarios.  

Búsqueda

Comparte esta página

Delicious Digg Facebook Favorites More Stumbleupon Twitter