Mostrando entradas con la etiqueta Películas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Películas. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de diciembre de 2018

Escrito por NicYuen en , , , | 6:39 p. m. Sin comentarios


            Hace unos días tuve la oportunidad de leer Yo, robot, de Isaac Asimov  como parte de la dinámica del club de  lectura al que asisto. Cuando fui a la librería a comprarlo tenía altas expectativas con respecto a su lectura, no solo porque el gran Asimov es el autor del libro, sino porque había visto la película del mismo nombre y me había fascinado. 370 páginas después, me di cuenta que me habían estafado y que la película poco o casi nada tenía de relación con la obra de Asimov; sin embargo, disfruté muchísimo de la lectura, de los personajes, de la trama y de lo bien escrito que están cada uno de los relatos que integran este libro. 

EL LIBRO:

Yo, robot, de Isaac Asimov es un libro perteneciente al género de la ciencia ficción, publicado en 1950 en el que se recogen nueve relatos enlazados por una misma temática y un hilo argumental. La problemática que se plantea está relacionada con las tres leyes de la robótica, las cuales son un compendio fijo e imprescindible de moral aplicable a los robots inteligentes.  Nuestra protagonista es Susan Calvin, una mujer experta en robopsicología.

Las Tres Leyes de la Robótica
      I.               1)Un robot no debe dañar a un ser humano o, por su inacción, dejar que un ser humano sufra daño.
    II.             2)Un robot debe obedecer las órdenes que le son dadas por un ser humano, excepto cuando las órdenes se oponen a la primera Ley.
   III.            3)Un robot debe proteger su propia existencia, hasta donde esta protección no entre en conflicto con la primera o segunda Leyes.
Manual de Robótica, 56° edición, año 2058
Yo, robot


Asimov acabo unificando todas sus obras dándoles una unidad en una línea de tiempo  que comienza con estos relatos y acababa con las últimas novelas de Fundación. Este libro estaría relacionado con el llamado Ciclo Baley-Robots que incluye las novelas: Bóvedas de acero, El sol desnudo, Los robots del amanecer y Robots e imperio.




LA PELÍCULA:

            Película de ciencia ficción distópica producida en 2004 y dirigida por Alex Proyas y protagonizada por Will Smith. La acción está ambientada en un futuro relativamente cercado, el año 2035, en la ciudad de Chicago, donde los robots forman parte de la vida cotidiana en el planeta Tierra y son la principal fuerza laboral de los humanos, trabajando con seguridad gracias a las tres leyes de la robótica. La compañía dedicada al diseño, construcción y venta de robots es U. S. Roboots and Mechanical Men. La empresa tiene previsto el lanzamiento de un nuevo modelo de robot: los Ns-5. Sin embargo, el detective Spooner (Will Smith) es un hombre que odia a los robots, ya que él cree que no cumplen debidamente con el propósito que ellos deben realizar. Además, es un amante del pasado, usando aún  una motocicleta de gasolina y un equipo  de música antiguo. Pocosw días antes del lanzamiento de la nueva serie de robots, el detective recibe la noticia del presunto suicidio del Dr. Alfred Lanning, ingeniero diseñador y co-fundador de la compañía; Lanning murió después de caer al vacío por la ventana de su ofcina, pero todo es muy sospechoso y se deduce que fue asesinado. Spooner entra en contacto con Susan Calvin, robopsicóloga de la empresa para que le informe acerca del comportamiento de los robots.



DIFERENCIAS ENTRE EL LIBRO Y LA PELÍCULA:
            Aunque en la película se atribuye la historia a las Series de Robots de Isaac Asimov, en donde se incluye el libro del mismo nombre, en realidad está basada en un guion de Jeff Vintar titulado Hardwired. Algunas ideas de Asimov acerca de los robots, como las tres leyes de la robótica,, fueron añadidas al guion de Vintar después de que los productores adquirieron los derechos sobre el título del libro.  La película tiene alguna semejanza con un cuento de ciencia ficción de 1939, antes incluso de Asimov, escrito por Eando Binder, que trata de un robot humanoide inteligente quien es culpado por la muerte de su creador.


            La película tuvo éxito en taquilla, pero dejo insatisfechos a los lectores de las historias de Asimov; esto se debió a que, a pesar de que en ella aparecen las mencionadas tres leyes de la robótica y se muestran escenarios y personajes basados en sus historias, en realidad el argumento no está basado directamente en ninguna historia del autor. Tampoco está relacionado con el guion del mismo nombre desarrollado por Harlan Elison en colaboración con el mismo Asimov, en el cual realmente se capturaba el espíritu del libro.

martes, 28 de agosto de 2018

Escrito por Nicte G Yuen en , , , | 7:04 p. m. Sin comentarios


       Los animales marinos no suelen ser especialmente habituales dentro de la literatura, y pocas veces son los protagonistas; sin embargo han aparecido en grandes clásicos a lo largo de la historia de la literatura, por ejemplo: Moby Dick 1851, Veinte mil leguas de viaje submarino 1867 o El viejo y el mar 1952; infiltrándose en las pesadillas de muchos a través de las generaciones.

      En esta ocasión tenemos un versus entre dos monstruos blancos del mundo de las letras, en una esquina Tiburón (1974) de Peter Benchley y en la otra Moby Dick (1851) de Herman Melville. Si ustedes ya leyeron estos libros a quién prefieren, al tiburón o al cachalote; y si no han leído estas novelas, no pierdan más tiempo y no se queden solamente con la versión cinematográfica.





TIBURÓN: Novela escrita por Peter Benchley y publicada en 1974, cuyo título original en inglés es Jaws; nos cuenta la historia de los ataques de un enorme tiburón blanco a los bañistas de una pequeña y turística localidad costera y los intentos de tres hombres por darle caza. La historia de la historia es que la editorial Doubledar le encargó escribir la novela a Benchley, la cual fue leída antes de su publicación  por los productores de cine Richard Zanuck y David Brown. A ambos les encantó la historia y compraron de inmediato los derechos cinematográficos, lo que ayudó a las ventas de la novela fueran un éxito desde su publicación y que además permaneciera en la lista de los libros más vendidos durante 44 semanas. Su adaptación al cine fue dirigida por Steven Spielberg y es estrenó en junio de 1975. La película omitió algunas de las subtramas presentes en la novela, y centro toda la atención en el tiburón asesino. Sobre decir que la película obtuvo un éxito de crítica y fue la más taquillera de la historia hasta ese momento, considerándose un antes y un después en la historia del cine como prototipo de los superéxitos veraniegos.



Se congregan en torno al cadáver sujeto de tales enjambres de tiburones que si se le dejara así, digamos, durante seis horas seguidas, por la mañana no se encontraría más que el esqueleto de la ballena…
Moby Dick
Herman Melville



MOBY DICK: Novela del escritor Herman Melville publicada en 1851, la cual narra la travesía del barco ballenero Pequod, comandado por el capitán Ahab, junto a Ishmael y el arponero Queequeg en la obsesiva y autodestructiva persecución de un gran cachalote blanco. Dentro de la historia se pueden encontrar extensas descripciones de la caza de las ballenas en el siglo XIX y una multitud de detalles sobre la vida marinera de aquella época. Quizá fue uno de los motivos que la novela no tuviera ningún éxito comercial en su primera publicación, aunque sirvió para situar a su autor entre los mejores escritores estadounidenses. De hecho se considera a la novela como una obra de profundo simbolismo, al compartir características con la alegoría y la épica; y al incluir referencias a temas tan diversos como la biología, el idealismo, la política, el pragmatismo, el racismo, la religión entre otros. Sumado  a lo anterior, los tripulantes del Pequod tienen orígenes variados al proceder de países como Chile, Colombia, China, Dinamarca, España, Francia, Holanda, India e Inglaterra, sugiriéndonos que representan a la humanidad. Y para terminar con el asunto del simbolismo, tenemos las alusiones bíblicas de los nombres de los personajes o el significado del cachalote blanco.

viernes, 11 de abril de 2014

Escrito por axlmar en , , , | 3:15 p. m. Sin comentarios



Sin mucha divergencia.



Argumento.

Tris Pryor es una chica que está en el momento más importante de su vida, ya que tiene que decidir cuál será su futuro, ella pertenece a una Facción y tiene que elegir si seguirá allí o cambiará de la misma, si cambia tendría que despedirse de su familia y conocidos… e irrumpir en un lugar que no conoce por lo que podría terminar en la calle y sin protección.

Trama.

Tris vive en un mundo post apocalíptico donde el mundo ha sido dividido en Facciones: Sinceridad (Verdad), Concordia (Cordialidad), Sabiduría (Erudición), Intrepidez (Osadía) y Abnegación, esta última donde ella nació. Cada Facción tiene definidos los comportamientos que deberían de tener sus miembros y todos hacen su parte.

A la edad de 16 años, cada persona tiene la oportunidad de seguir en su Facción o escoger alguna otra, para esto les hacen unas pruebas que los ayudarán a hacer está elección.

Después de una prueba inconclusa Tris decide cambiar de Facción y comienza una larga travesía de autoconocimiento, de rechazo y aceptación de algunas cosas que conoce… y sobre todo un viaje para sobrevivir.

Dentro de la Facción nueva conocerá ámbitos de otras Facciones al estar junto a chicos que nacieron en otras facciones, por primera vez encontrará amigos y posiblemente el amor.

Pero mientras ella está tratando de ser incluida en otra Facción, comienza a darse cuenta que algo se está fraguando, algo más grande que cualquier cosa que haya vivido ella o su familia, una posible Revolución.

Opinión.

Bueno, como suele pasarme teniendo desde hace mucho tiempo los libros decidí leerlos porque estrenaron la película y no quería ir a verla sin haber leído antes la historia.

Empezaré diciendo que es un libro bastante fácil de leer, a pesar de la extensión, un buen lector con dos horas diarias de lectura en menos de una semana lo acaba de leer. No tiene vocabulario extenso, ni palabras poco entendibles, creo que un cuento de Carpentier tiene más vocabulario que toda la novela.

La autora (Veronica Roth) obviamente leyó Harry Potter, ya que la ceremonia de elección de Facciones inmediatamente me hizo recordar la escena donde Harry escoge casa en Howgarts, el ir a una “nueva” facción y encontrarse con todo aquello que desconoce también me hizo recordar a Harry Potter. Sin embargo hasta aquí llegan las comparaciones, ya que la historia gira alrededor de Tris quien no se conoce a sí misma y que se siente como una traicionera por haber dejado a su familia y que se siente excluida por la Facción que eligió.

La historia es interesante, pero no lo suficientemente buena y en lo personal creo que le hacen falta sustentos… La autora nunca nos explica bien porque es que viven en un Chicago post apocalíptico, por algunas cosas que dice Tris hace pensar que está viviendo en un mundo después de una tercera guerra mundial… y luego las Facciones, es algo que no termina de convencerme, es bastante utópico en algunas cosas y distópico en otras. Aquí hago comparación con Los Juegos del Hambre, donde también la autora nos muestra un mundo post apocalíptico pero que explica bastante bien que sucedió y porque viven de esa forma, y que siempre el Gobierno está coaccionando con violencia por lo que la gente está reprimida… en el caso de Divergente, es la misma gente que acepta la represión como algo natural y eso sin armas o cualquier otra cosa…

Nadie sabe que hay afuera de ese Chicago, Tris cree que todo el mundo vive en Facciones pero también dice que no sabe que hay fuera de los muros de la ciudad.

No quiero tampoco sonar muy dura, porque apenas leí el primer libro de la Saga, porque hay demasiados hilos sueltos y preguntas que no me resolvieron. ¿Realmente los tienen encerrados? ¿Qué hay afuera de ese Chicago? ¿Por qué sus abuelos no la contactaron en su “nueva” Facción? ¿Sólo hay unos 100 jóvenes cada año? ¿Qué pasa con el resto? ¿Todos viven en cinco partes de la ciudad? ¿Qué pasa con los Sin Facción? ¿No están organizados? ¿Por qué los Sin Facción no abandonan la ciudad? ¿Por qué hablan como si los Divergentes fueran tan especiales? ¿No hay una asociación de Divergentes? ¿Si no hay asociación de Divergentes entonces por qué podrían representar un peligro? ¿Por qué un Divergente podría causar más daño que miles Sin Facción?

Y pues mis preguntas podrían continuar, creo que se nota que es la primer novela de la autora, deja tantos cabos sueltos y las bases de su historia son tan frágiles que difícilmente se puede pensar que es una escritora experimentada.

¿Es totalmente mala? No, no es lo suficientemente profunda, creo que para alguien que no acostumbra leer, o aquellos que están iniciando es una buena opción, tiene más profundidad que el Crepúsculo pero le hace falta tal vez esa malicia de escritor para que pueda ser comparada con Los Juegos del Hambre.

lunes, 17 de marzo de 2014

Escrito por axlmar en , , , | 4:39 p. m. Sin comentarios



¿Por qué son tan distintos?



Alguna vez se han preguntado porque las películas basadas en libros son tan distintas al libro mismo, al menos yo si lo he hecho, y más cuando en lo que yo pienso es un buen libro origina una película realmente mala.

Una amiga dice que este tipo de película no es que sean iguales a los libros sino que son adaptaciones.

Entonces ¿por qué se hacen películas basadas en libros? Bueno, en teoría las productoras de cine, apuestan por algo seguro, si un libro se ha vendido bien, se entiende que la película se venderá igual.

Lo que no entiendo, es que si nos basamos en esa teoría, ¿por qué cambian las acciones dentro de la película? A veces son tan distintas a la trama original del libro que parece una historia totalmente distinta.

Para el grueso de la gente que no suele leer los libros, ver una película es una primera experiencia, y se quedan con lo que las productoras de cine deciden hacer con la historia, y se pueden quedar con una idea errónea de lo que el escritor quiso dar en la historia original. 

¿Por qué entonces cambian la trama y a veces el argumento? Vuelvo a repetir que las productoras de cine apuestan por algo seguro, hay muchos libros que en papel son maravillosas, nos dan muchos pensamientos, nos introducen a un mundo por medio de las palabras, pero visualmente podrían no ser tan atractivas, las productoras enganchan a los lectores al poner el mismo título en un filme, a ellos ya los tienen ganados, así que su apuesta va por aquellos que no leen, allí es donde se dan “ciertas” libertades como cambiar las cosas para darles a la gente lo que según ellos creen que es lo que quieren, o que tal vez están seguros, ya que apostando por lo seguro, ellos hacen estudios de mercadotecnia, si la gente pide explosiones, muertes y persecuciones, pues lo más probable es que ellos lo coloquen en la historia aunque en el libro no aparezca. Al cliente lo que pida ¿no?



Las productoras harán lo posible para no perder dinero, así tengan que cambiar las historias, o engañar a los lectores de los libros que se supone harán adaptación cinematográfica de algo que les gustó e hizo que se convirtiera en un bestseller.

En fin,  ahora cuando vuelvan a ver una película basada en libros, recuerden primero que es una adaptación y segundo que los intereses de las compañías siempre irán antes que los de los lectores. Y si quieren evitarse disgustos no esperen ver una versión con imagen y sonido de la historia que leyeron.  

domingo, 16 de marzo de 2014

Escrito por Nicte G Yuen en , , , | 6:20 p. m. Sin comentarios


La Ladrona de Libros



Hace apenas unos días me di una vuelta por las salas de cine para disfrutar (aunque más bien medio lo sufrí) de esta película basada en la novela de Markus Zusak, La ladrona de libros (cuyo título original en inglés es: The Book Thief); la cual fue publicada en 2005, y que además se ganó el Premio Michael L. Printz en 2007. Para septiembre de 2009 había estado 105 semanas en la lista de mejores best sellers infantiles del New York Times.  Cuando entré a la sala iba totalmente en blanco, no sabía nada de nada de qué trataba la historia, o qué podía esperar de ella; pero como varias personas me la habían recomendado mucho, me di la oportunidad de ir a verla. Lo único que sabía al respecto era que probablemente necesitaría pañuelos desechables porque uno termina llorando. Debo decirle que fue una grata sorpresa, pues la película me pareció entrañable, así que aquí les va un poco más de esta historia. Espero les sirva para decidirse no solo a ver la película, sino a leer el libro, que ya pueden comprar en todas las librerías.


¿DE QUÉ TRATA?

Es una historia contada por un narrador poco habitual: la muerte, quien nos muestra la historia de una niña que vive con una familia de acogida en un pueblo cercano a Múnich, en la Alemania nazi anterior y sincrónica a la Segunda Guerra Mundial. El partido de Hitler es todopoderoso y sus adeptos más numerosos cada día. Descubrimos el destino trágico de Liesel Meminger por voz de la Muerte, quien con su humor negro y su cinismo sirve de testigo objetivo de la locura humana.
Con una narración ágil, a veces cortante,  y otras veces, poética, el autor usa el recurso del flash-forward, que al contrario que el flash-back (que nos muestra hechos transcurridos en el pasado), nos muestra un futuro que todavía no ha sucedido, amparándose en los conocimientos venideros que tiene esta narradora excepcional. Este detalle puede molestar a algunos lectores, por el destripe de información, igual que otro recurso habitual: los incisos que efectúa cada dos por tres la narradora escritos en una tipografía distinta. Aunque al principio se hacen raros, rápidamente el lector se habitúa a estos incisos y comprende que forman parte de la manera en que está narrada esta historia


¡SOBRE EL AUTOR!
Markus Zusak, nacido en 1975 en Sídney, es un escritor australiano conocido internacionalmente por sus novelas de literatura infantil: I Am The Messenger y La ladrona de libros, entre otras obras.  Zusak nació como Branko Cincovic, pero decidió cambiar su nombre a la edad de 19 años, cuando se mudó de su casa y comenzó su carrera de escritor. En una entrevista para el Sydney Morning Herald, Zusak dijo que desde niño fue escuchando historias acerca de la Alemania nazi, el bombardeo de Múnich y del maltrato de los judíos. Estas historias le inspiraron a escribir el libro de La ladrona de libros.

 Y COMO USTEDES SON LOS MEJORES JUECES DE UNA BUENA HISTORIA LLEVADA A LA PANTALLA GRANDE, COMENTEN QUÉ LES PARECIÓ LA PELÍCULA Y SI YA LEYERON EL LIBRO.

viernes, 7 de marzo de 2014

Escrito por Nicte G Yuen en , , , | 7:13 p. m. Sin comentarios



Algo sobre la Autora de Mary Poppins


A propósito de la reciente película, Al encuentro con Mr. Banks, o como le pusieron en México, El sueño de Walt, en esta ocasión, les hablaré un poco sobre la autora de tan famosa novela, espero que les guste.
LA AUTORA:

Pamela Lyndon Travers (nacida Helen Lyndon Goff) nació en Maryborough, Queensland, hija del gerente Travers Robert Goff y de Agnes Margaret (de soltera Morehead). Su padre murió cuando ella tenía siete años y, aunque se dio como causa de su muerte un ataque epiléptico ella siempre creyó que la causa fue haber bebido agua no potable
Travers comenzó a publicar sus poemas cuando era todavía una adolescente y escribió para «The Bulletin» y «Triad» mientras se ganaba una reputación como actriz. Hizo giras por Australia y Nueva Zelanda con una compañía itinerante shakespeariana, antes de ir de gira por Inglaterra en 1924. Allí se dedicó a escribir bajo el pseudónimo P.L. Travers (las dos primeras iniciales se utilizaron para disfrazar su nombre de mujer, una práctica también adoptada por otras escritoras, como J. K. Rowling)
En el año 1925, mientras estaba en Irlanda, Travers conoció al poeta William George Russell (AE), que, como editor de The Irish Statesman, aceptó publicar algunos de sus poemas. A través de Russell, Travers conoció a William Butler Yeats y otros poetas irlandeses, lo que despertó su interés por el mundo de la mitología. Más tarde, el místico Gurdjier causó un gran efecto sobre ella, así como también en varias otras figuras literarias.
La publicación en 1934 de Mary Poppins fue su primer éxito literario. Le siguieron una serie de cinco secuelas, la última en 1988, así como otras novelas, colecciones de poesía y obras de no ficción.

LA PELÍCULA:

Mary Poppins es una película musical de Walt Disney estrenada en 1964; la cual trata sobre, una aparentemente perfecta familia inglesa de buena posición, cuyos padres deciden contratar a una niñera para que cuide de sus dos hijos. La elegida es Mary Poppins (Julie Andrews), una mujer que tiene poderes mágicos y que gracias a ellos enseñará los valores más importantes a los niños con la ayuda de su amigo Bert (Dick Van Dyke).


LA PELÍCULA SOBRE LA PELÍCULA:  

Disney se sumerge en su propia historia con "El sueño de Walt", que narra la azarosa génesis del clásico film "Mary Poppins" y los incansables esfuerzos de Walt Disney para convencer a la escritora P.L. Travers de llevar al cine a su famosa institutriz. La película, dirigida por John Lee Hancock (El novato, El Álamo, Un sueño posible), repasa las dos semanas que pasó P.L. Travers en los Estudios Disney en 1961, para trabajar en la posible adaptación de Mary Poppins, cuyas primeras aventuras había publicado en 1934. En esa época, hacía 20 años que Walt Disney (interpretado por Tom Hanks) trataba en vano de convencer a la escritora de que cediera para el cine los derechos de la caprichosa ama de llaves del legendario paraguas. Con la producción en marcha del film, un musical infantil que aunó actores y personajes animados y marcó un jalón en el género, Disney invitó a Travers a colaborar con el guión y con los compositores Robert y Richard Sherman, esperando así ganar su confianza, pero nunca se imaginó la profunda hostilidad de la escritora. Para encarnar a P.L. Travers, Emma Thompson desmenuzó la biografía de la escritora, cuyo verdadero nombre era Helen Lyndon Goff, británica por adopción y de cabo a rabo, pero australiana de nacimiento.



Búsqueda

Comparte esta página

Delicious Digg Facebook Favorites More Stumbleupon Twitter