Mostrando entradas con la etiqueta Nobel de Literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nobel de Literatura. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de marzo de 2018

Escrito por Nicte G Yuen en , , | 6:31 p. m. Sin comentarios



EL PREMIO NOBEL DE LITERATURA es uno de los cinco premios específicamente señalados en el testamento del millonario sueco. Según sus palabras, el premio debe entregarse cada  año “a quien haya producido en el campo de la literatura la obra más destacada, en la dirección ideal”. Muchas y muy distinguidas plumas han recibido el Premio Nobel de Literatura, como Octavio Paz, Gabriel García Márquez, Ernest Hemingway; pero otras también ha sido dejadas de lado, y según muchos  críticos y estudiosos, merecerían haber obtenido el preciado galardón. Entre los grandes perdedores en este campo están, increíblemente, nombres de escritores pilares en la literatura universal como lo son: James Joyce, Ezra Pound, Jorge Luis Borges, Franz Kafka, Emilio Zolá, León Tostoi, por mencionar solo algunos.



En esta ocasión les presentaré a las mujeres que han ganado este preciado galardón, quienes representan una minoría  si las comparamos con la cantidad de hombres que han sido ganadores del Nobel; en números exactos, 14 mujeres han ganado el Premio Nobel de Literatura hasta la fecha… ¿14? Así es, solamente 14, y dudo mucho que sea por falta de talento.







SELMA LAGERLOF 1909
PAÍS: SUECIA
OBRA MÁS IMPORTANTE: EL MARAVILLOSO VIAJE DE NILS HOLGERSSON (1906)



GRAZIA DELEDDA 1926
PAÍS: ITALIA
OBRA MÁS IMPORTANTE: CENIZAS (1904)

SIGRID UNDSET 1928
PAÍS: NORUEGA
OBRA MÁS IMPORTANTE: KRISTIN LAVRANSDATTER (1922)


PEARL S. BUCK 1938
PAÍS: ESTADOS UNIDOS
OBRA MÁS IMPORTANTE: LA BUENA TIERRA (1931)

GABRIELA MISTRAL 1945
PAÍS: CHILE
OBRA MÁS IMPORTANTE: DESOLACIÓN (1922)

NELLY SACHS 1966
PAÍS: ALEMANIA
OBRA MÁS IMPORTANTE: VIVIR BAJO AMENAZA (1942)

NADINE GORDIMER 1991
PAÍS SUDÁFRICA
OBRA MÁS IMPORTANTE: EL CONSERVADOR (1974)

TONI MORRISON 1993
PAÍS: ESTADOS UNIDOS
OBRA MÁS IMPORTANTE: BELOVED (1987)



WISLAWA SZYMBORSKA 1996
PAÍS: POLONIA
OBRA MÁS IMPORTANTE: MIL CONSUELOS (1967)

ELFRIEDE JELINEK 2004
PAÍS: AUSTRIA
OBRA MÁS IMPORTANTE: LA PIANISTA (1983)



DORIS LESSING 2007
PAÍS: REINO UNIDOS
OBRA MÁS IMPORTANTE: EL CUADERNO DORADO (1962)








HERTA MULLER 2009
PAÍS: ALEMANIA
OBRA MÁS IMPORTANTE: LA BESTIA DEL CORAZÓN 1994

ALICE MUNRO 2013
PAÍS: CÁNADA
OBRA MÁS IMPORTANTE: MI VIDA QUERIDA 2012

SVETLANA ALEKSIÉVICH 2015
PAÍS: BIELORRUSIA
OBRA MÁS IMPORTANTE: EL FIN DEL HOMO SOVIETICUS 2013

sábado, 7 de octubre de 2017

Escrito por Nicte G Yuen en , , , | 2:30 p. m. Sin comentarios
SOBRE EL ESCRITOR


       José de Sousa Saramago nació en Azinhaga, Portugal, el 16 de noviembre de 1922 y murió en Lanzarote, España el 18 de junio del 2010. Es un escritor, novelista, poeta y periodista, a quien en 1998 se le otorgó el Premio Nobel de Literatura, destacando la Academia Sueca la capacidad de Saramago para  “volver comprensible una realidad huidiza, con parábolas sostenidas por la imaginación, la compasión y la ironía”. Hasta la fecha, es el único escritor Portugués en ganar tal reconocimiento.  


"Encima del marco de la puerta hay una chapa metálica larga y estrecha, revestida de esmalte. Sobre su fondo blanco, las letras negras dicen Conservaduría General  del Registro Civil."
                                                                      TODOS LOS NOMBRES

SOBRE SU VIDA


       Saramago fue hijo de José de Sousa y María da Piedade, quieren eran una pareja de campesinos que no tenían tierras y eran de escasos recursos. El apodo de la familia paterna era Saramago, nombre de una planta herbácea silvestre, que pertenece a la familia de las crucíferas. El niño debió llamarse José Sousa, pero el funcionario del registro civil cometió un error de pluma y lo anotó como José Saramago, aunque algunos cuentan que fue solo una broma del funcionario, pues era amigo de su padre.   En 1925, la familia se mudó a Lisboa, donde su padre comenzó a trabajar como policía, y dos años más tarde, su hermano mayor por dos años, Francisco, falleció.

     A la edad de 12 años, ingreso a la escuela industrial, donde tenían materias humanísticas, ahí fue donde Saramago se encontró con los Clásicos, los cuales incluso antes de su muerte, aún podía recitar de memoria. Sin embargo, no logro terminar los estudios, pues sus padres ya no pudieron pagarle. Teniendo que trabajar en una herrería para poder ayudar con los gastos de la casa. Dos años después, cambia de trabajo, y entra como personal administrativo en la Seguridad Social.
      Tras casarse en 1944 con Ilda Reis, comenzó a escribir lo que se convertiría, años más tarde, en su primera novela, Tierra de Pecado, publicada en 1947, sin obtener éxito. Ese mismo año nació su primera hija Violante. Su segunda novela fue Claraboya, la cual no se publico hasta dos años después de su muerte, en 2012. Los siguientes veinte años de su vida no volvió a escribir, pues sentía que no tenía nada que decir, y era preferible callar. Por aquellos veinte años de no dedicarse a la literatura, tiene dos trabajos, uno en una compañía de Seguros y el otro como periodista en Diario de noticias, un periódico nacional.  Más tarde colaboró como crítico literario para la revista Seara Nova, y fue comentarista cultural. A partir de 1976 se dedico exclusivamente a la literatura.


"Se iluminó el disco amarillo. De los coches que se acercaban, dos aceleraron antes de que se encendiera la señal roja. En el indicador del paso de peatones apareció la silueta del hombre verde. La gente empezó a cruzar la calle pisando las franjas blancas pintadas en la capa negra del asfalto..."
                                                            ENSAYO SOBRE LA CEGUERA

    
A sus 63 años, Saramago conoció a Pilar del Río, quien sería  su esposa hasta el final de sus días. Ella se convierte en la traductora oficial de sus obras al castellano. En casa del escritor, su colección de relojes, están detenidos a las cuatro, como un símbolo de amor hacia ella, pues se conocieron justo a esa hora. A la edad de 87 años, a causa de su leucemia, falleció en su residencia de la localidad de Tías en Lanzarote. Saramago escribió hasta el final de sus días, pues se dice que incluso llevaba alrededor de treinta páginas de su próxima novela.  Tanto su casa, como su biblioteca privada, se encuentran abiertas al público todo el año en el pueblo de Tías, por los pasillos, es frecuente toparse con Pilar, quien aún asiste a la residencia.

SOBRE SU OBRA

      Su primera gran obra fue Levantado do chao de 1980, la cual es un retrato fresco y vivido de los trabajadores de Lavre en la Provincia de Alentejo; es en este libro que Saramago consigue tener voz propia y ese estilo inconfundible. En 1982, publica Memorial do convento, historia que cuenta las duras condiciones del pueblo  Llano en un oscuro mundo medieval, en una época de guerras, muerte y supersticiones. Dicha novela más tarde fue adaptada como una ópera, y estrenada en el Teatro de la Scala de Milán, bajo el título de Blimunda, personaje femenino protagonista de la historia.  Para 1984 publica El año de la muerte de Ricardo Reis, y en 1986, La balsa de piedra, novelas que cuentan que sucedería si la Península Ibérica se desprendiera del continente europeo.
      La novela que lo catapulta a la fama, El evangelio según Jesucristo, de 1991, estuvo rodeado de una polémica sin precedentes en Portugal, considera una república laica, pues el gobierno veto su presentación en el Premio Literario Europeo de ese año, alegando que los católicos se sentían muy ofendidos con la obra. Como acto de protesta, Saramago abandonó Portugal y se fue a vivir a Lanzarote, España.


"Por más incongruente que le pueda parecer a quien no ande al tanto de la importancia de las alcobas, sean éstas sacramentadas, laicas o irregulares, en el buen funcionamiento de las administraciones públicas, el primer paso del extraordinario viaje de un elefante a Austria que nos proponemos narrar..." 
                                                 EL VIAJE DEL ELEFANTE.

      En 1995, publica Ensayo sobre la ceguera, una de sus novelas más conocidas, y en 1997, Todos los nombres, la cual también gozó de gran reconocimiento. Una de sus últimas novelas en ser publicadas fue Las intermitencias de la muerte, a la cual le siguió El viaje del elefante del 2008 y su última novela Caín, que vio la luz en el 2009, convirtiéndose en el punto final de su carrera como novelista.


NOVELAS EN ORDEN CRONOLÓGICO:

·         Historia del cerco de Lisboa (1989)
·         El Evangelio según Jesucristo (1991): original visión de la vida del fundador del cristianismo.
·         Ensayo sobre la ceguera (1995): una extraña epidemia condena a una ciudad a la ceguera blanca.
·         Todos los nombres (1997): novela acerca de don José, un kafkiano burócrata que al encontrar en el registro civil la ficha de una mujer, de la que no conoce siquiera la cara, queda perdidamente enamorado y sale a buscarla.
·         La caverna (2000): novela que parte del mito platónico y critica al consumismo.
·         El hombre duplicado (2002): dos hombres milimétricamente idénticos se encuentran; el libro explora la angustia del ser anónimo perdido en una sociedad masificada.
·         Ensayo sobre la lucidez (2004): investiga los límites de la democracia.
·         Las intermitencias de la muerte (2005): acerca de un país donde la gente deja de morir.
·         El viaje del elefante (2008)
·         Caín (2009)
·         Claraboya (2011): escrita en 1953 y publicada póstumamente.


·         Alabardas (2014): inconclusa; publicación póstuma.

miércoles, 23 de julio de 2014

Escrito por Nicte G Yuen en , , | 5:41 p. m. Sin comentarios
LA HISTORIA DE LOS PREMIOS NOBEL DE LITERATURA
CONTINUACIÓN...



1916
VERNER VON HEIDENSTAM (1859-1940)
PAÍS: SUECIA

En realidad, Carl Gustaf Verner von Heidenstam quería ser artista, y para seguir esa vocación estudió pintura en la Academia de Estocolmo, pero al poco tiempo decidió iniciar un largo viaje por Europa, África y Oriente, cuyas vivencias reflejó en su obra Años de peregrinaje y vagabundeo (1888). Profundamente nacionalista, característica presente en toda su producción, recibió el Premio Nobel por Nya Dikter, publicada en 1915, un volumen de intensos y brillantes poemas líricos.
OBRA MÁS IMPORTANTE: NYA DIKTER (1915)




1917
PREMIO COMPARTIDO
KARL ADOLPH GJELLERUP (1857-1919)
PAÍS: DINAMARCA

Este gran dramaturgo y novelista danés abandonó sus estudios y se dedicó a escribir, influenciado por su compatriota, el crítico literario Georg Morris Brandes, cuyo pensamiento tuvo también gran impacto en las primeras obras de este futuro Premio Nobel: Joven danés (1879) y Discípulo de los teutones (1882). Después pasó a escribir obras de naturaleza patriótica y nacionalista, como St. Just (1886), Thamyris (1887), y las comedias Herman Vandel (1891) y Wuthorn (1893). Después de 1894 vivió en Alemania, país cuya cultura le atrajo profundamente, y al que dedicó su más importante creación, El peregrino kamanita (1906).
OBRA MÁS IMPORTANTE: EL PEREGRINO KAMANITA (1906)



1917
HENRIK PONTOPPIDAN (1857-1943)
PAÍS: DINAMARCA

Uno de los escritores más prolíficos de la literatura danesa, Henrik Pontoppidan, nació en la aldea de Fredericia, en la península de Jutlandia. Poco después la familia se mudó al pueblo de Randers, que había sido invadido y saqueado por las tropas austríacas y prusianas. La visión de la destrucción y la miseria dejadas atrás por la guerra causó una fuerte impresión en el pequeño Henrik, y sería el tema de muchas de sus novelas, pintadas de un halo de pesimismo.
            El joven Henrik se negó a seguir la carrera eclesiástica, como querían sus padres, y después de una breve estancia en el politécnico de Copenhague estudiando ingeniería, decidió irse al campo de maestro de escuela. En 1881, escribió y publicó su primera colección de cuentos, Alas cortadas, año en que se casó con Mette Marie Hansen, quien apoyo las aspiraciones literarias de su marido. Siete años más tarde, la pareja se divorció, y en 1892, contrajo matrimonio en segundas nupcias con Antoinette Kofoed, con quien tuvo dos hijos.
            En sus novelas, la naturaleza es el obstáculo para los esfuerzos humanos, así que se clasifica como un escritor antinaturalista. Escribió cerca de diez libros de cuentos antes de conocer la fama con sus tres obras: La tierra prometida (1891-1895), Pedro el afortunado (1898-1904) y El reino de los muertos (1912-1916).

OBRA MÁS IMPORTANTE: PEDRO EL AFORTUNADO (1898-1904)


Por segunda vez en la historia, no se concedió en 1918 el premio a causa de la Primera Guerra Mundial, que tenía devastada a Europa. 

martes, 22 de abril de 2014

Escrito por Nicte G Yuen en , , | 2:45 p. m. Sin comentarios
LA HISTORIA DEL NOBEL: DE 1912 A 1914

Gerhart Hauptmann (1862-1946)
Año: 1912
País: Alemania

Las letras alemanas han dado grandes plumas a la literatura universal, aunque nadie hubiera dicho que Gerhart Hauptmann ganaría alguna vez un  Premio Nobel. De joven fue enviado a aprender agricultura a la granja de su tío Jauer. Pero el trabajo duro no era para él, de modo que volvió pronto a Breslau intentando convertirse en escultor, de donde pasó a Dresde. De ahí fue a estudiar filosofía y ciencias naturales en la Universidad de Jena. Pasó la mayor parte de 1883 y 1884 en Italia, estudiando y buscando inspiración. Se casó en mayo de 1885 y se estableció en Erkner, un suburbio de Berlín, en donde comenzó su carrera literaria, en la que pronto alcanzó una gran reputación como uno de los principales representantes del drama moderno. Su primera obra fue Antes del Amanecer (1889), que inauguró el movimiento naturalista en la literatura alemana moderna, pero le granjeó la enemistad de los  críticos ortodoxos y el apoyo entusiasta de los escritores jóvenes de su país. Después escribió: Des Friedensfest (1890), Einsame Menschen (1891) y Die Weber (los tejedores, 1892), su obra cumbre, un drama de gran alcance que representa el levantamiento de los tejedores silesianos en 1844. Escribió también comedias, poemas y dramas  históricos.
OBRA MÁS IMPORTANTE: los tejedores/1892


Rabindranath Tagore (1861-1941)
1913
País: India

Quizá sea uno de los ganadores del Premio Nobel más conocido y admirado a nivel mundial, por el sencillo encanto de sus obras y la bella profundidad de sus pensamientos. Nacido en Calcuta, fue poeta, filósofo del movimiento Brahmo Samaj (aunque más tarde se convirtió al hinduismo), artista, dramaturgo, músico, novelista y autor de canciones, el primer asiático en recibir este galardón. Este enriquecedor de la literatura y la poesía bengalíes fue el menor de 14 hijos, y su familia siempre estuvo relacionada con el arte. Como todos los indios de clase privilegiada, fue a estudiar a Brighton, Inglaterra, y después ingresó en el University College de Londres. Pero la India lo llamaba, y su estancia en la capital del imperio sólo duró un año. Se dedicó a diversas manifestaciones del arte, pero en 1894, con la publicación del poema Sonar Tari, su reputación como poeta creció, además de que ya se había hecho una bien ganada fama como ensayista, escritor de obras y de historias cortas, reflejando la vida de su pueblo. Además de su extensa y hermosa producción literaria, Tagore es recordado por la creación, en Shantiniketan en Bengala Occidental, de una escuela experimental, establecida según la estructura brahmacharya de los estudiantes viviendo juntoa su gurú en una comunidad autosuficiente, que atrajo la atención de numerosos grupos internacionales de talentosos estudiantes, artistas, lingüistas y músicos.


 La escuela aún existe, administrada por el gobierno. A lo largo de su vida, Tagore mantuvo múltiples contactos con los intelectuales de su tiempo, incluyendo a: Henri Bergson, Robert Frost, Mahatma Gandhi, Albert Einstein, entre otros.








OBRA MÁS IMPORTANTE: Gitanjali /1910



















1914

Debido al inicio de la primera guerra mundial, el premio nobel no fue concedido ese año.




martes, 25 de febrero de 2014

Escrito por Nicte G Yuen en , | 6:30 p. m. Sin comentarios

Continuemos con la Historia del Nobel



DATOS CURIOSOS SOBRE LOS PREMIOS NOBEL:
*Alfred Nobel fue un científico y empresario sueco, responsable de 355 descubrimientos, el más famoso de los cuales es la dinamita. 


*Justamente esto escribieron los periódicos en 1893, cuando erróneamente publicaron una noticia sobre la muerte de Nobel. El hecho le hizo preguntarse cómo quería ser recordado por las futuras generaciones, y decidió dejar toda su fortuna a la ciencia. Siguiendo su última voluntad, después de su muerte fue creado un fondo que desde el año 1901 empezó a otorgar premios por descubrimientos en cinco áreas: medicina, física, química, literatura y la promoción de paz. Desde el año 1969 se otorga también un premio en economía. 
*No se sabe exactamente por qué Nobel no incluyó las matemáticas en la lista de las áreas premiadas. Existe la leyenda de que tenía una amante que lo dejó por un matemático. Sin embargo, esta historia tiene poco fundamento. 

*Como todos los años, el anuncio de los ganadores se recibe con mucha expectativa ya que la lista de los candidatos se mantiene en secreto. La ceremonia de la entrega de premios siempre tiene lugar el 10 de diciembre, fecha de la muerte de Alfred Nobel.
*El laureado más joven fue Lawrence Bragg de 25 años, que recibió el Premio Nobel de Física en 1915.
*El laureado de más edad fue Leonid Hurwicz, quien recibió el premio de Economía en 2007, a los 90 años de edad.

*La edad promedio de todos los laureados es de 59 años.
 
*En 1964 Jean-Paul Sartre rechazó el Premio Nobel de Literatura al igual que rechazó todos los premios que se le otorgaron.

*En 1973 a Le Duc Tho le fue concedido el Premio Nobel de la Paz junto al secretario de Estado de EE.UU. Henry Kissinger por las negociaciones de paz en Vietnam, pero renunció porque consideró que no era digno de recibirlo: la guerra en Vietnam aún no había acabado.
 



Y continuando con los escritores que ganaron el premio Nobel de Literatura, en esta ocasión toca el turno de un alemán. No dejen de leer porque grandes plumas desfilan por el libro rojo, solo aquí conocerán información básica sobre su vida, y principalmente sobre las obras que los hicieron merecedores de tan prestigiado premio.


1910: Paul Von Heysen
PAÍS: Alemania
            La intención de este escritor era dar clases de filología, para lo cual estudió lenguas clásicas en la Universidad de Berlín; sin embargo, en 1885 publicó la rabiosa un relato conmovedor sobre una muchacha que se ve envuelta en un intenso drama provocado por la torturada vida de su madre; la trama está enmarcada por la existencia cotidiana de los pescadores napolitanos. El éxito de esta primera obra fue de tales dimensiones que Von Heysen, decidió dedicarse de lleno a la literatura, y lo hizo con enorme brillo. Fue autor de 120 cuentos, seis novelas, 60 obras de teatro y versos.


OBRA MÁS IMPORTANTE: La rabiosa.

sábado, 14 de diciembre de 2013

Escrito por Nicte G Yuen en , , | 7:13 p. m. 2 Comentarios
1904: EL PRIMER NOBEL COMPARTIDO

Continuando con este recorrido a través de la historia del Premio más importante en el ámbito de la Literatura, como lo es el Nobel; aquí les comparto quiénes fueron los dos ganadores de tan prestigioso Premio, allá por el año de 1904, un escritor español y el otro francés.
  
JOSÉ DE ECHEGARAY (1832-1916)
PAÍS: ESPAÑA


Fue un ingeniero, matemático, dramaturgo, político español, fue un personaje muy versátil, que triunfó en todos los campos en que intervino. No sólo ganó el Premio Nobel de Literatura, sino que también hizo importantes aportaciones a las matemáticas y a la física; introdujo en España la geometría de Chasles, la teoría de Galois, las funciones elípticas. Está considerado, en fin, como el más grande matemático español del siglo XX.
En 1865 comenzó su actividad literaria con La hija natural. En total, estrenó 67 obras de teatro, 34 de ellas en verso, con gran éxito entre el público de la época. En 1896 fue elegido miembro de la Academia de la Lengua. En su primera época sus obras estaban inmersas en la melancolía romántica, pero más adelante adquirió un tono más social.





OBRA MÁS IMPORTANTE: El gran Galeoto (1881)









FRÉDERIC MISTRAL (1830-1914)
PAÍS: FRANCIA


Nació en Maillane, y comenzó a estudiar hasta los nueve años de edad. Se graduó en derecho en Aix en Provence, y promovió la Independencia de  la Provenza, y sobre todo del provenzal, la cual fue la primera lengua de la Europa civilizada. Su apellido fue tomado por la escritora chilena Gabriela Mistral.
En unión con el poeta Roumanille, fundó el movimiento del félibrige, y ambos se convirtieron en artífices del renacimiento de la lengua occitana. Su obra condujo a la lengua provenzal a los más altos niveles de la poesía épica.

OBRA MÁS IMPORTANTE: Mireia (1859)

Búsqueda

Comparte esta página

Delicious Digg Facebook Favorites More Stumbleupon Twitter