miércoles, 25 de julio de 2018

Escrito por Nicte G Yuen en , , , | 6:54 p. m. Sin comentarios


SOBRE LA AUTORA


Jane Austen (1775-1817) fue una novelista británica que se caracterizo por emplear la ironía como medio para dotar a sus novelas de comicidad, siendo considerada un clásico dentro de la literatura inglesa. Algunos críticos consideran que Austen es una escritora conservadora, mientras que la crítica actual señala que en sus novelas puede apreciarse un claro pensamiento sobre la educación de la mujer, que está más relacionado con el feminismo.  La escritora vivió en la época georgiana, la cual se caracterizó culturalmente por el resurgimiento de la novela y por la discusión sobre si era o no un género legítimamente literario y de calidad.  El renacimiento de la novela está  enlazado con el florecimiento de la clase media, que a diferencia de la nobleza, no había sido educada con los clásicos, quienes además no conocían el latín ni el griego. Otro factor importante  fue la imprenta, haciendo posible que la adquisición de libros fuera mas accesible a las clases  no adineradas.  Al mismo tiempo el número de libros publicados creció, permitiendo el surgimiento de nuevos escritores profesionales.


SOBRE SU VIDA

La pequeña Jane Austen nació el 16 de diciembre de 1775 en Steventon, Hampshire, Inglaterra, siendo la séptima hija del reverendo George Austen, el párroco anglicano del pueblo, y de su esposa Cassandra. La familia estaba formada por ocho hermanos, siendo Jane y su hermana mayor, Cassandra, las únicas mujeres.  Tres de los hermanos de Jane estuvieron en el ejército, lo que hace que Jane tenga un amplio conocimiento de la vida del regimiento, como se ve plasmado en su novela Orgullo y Prejuicio.   Se sabe que el reverendo Austen tenía una amplia biblioteca, y, según cuenta la propia Jane en sus cartas, tanto ella como su familia eran ávidos lectores de novelas y no se avergonzaban de ello.
No hay pruebas de que Jane fuera cortejada por ningún hombre, al margen de un ligero amor juvenil con Thomas Lefroy, quien era un pariente irlandés de una amiga suya, esto a la edad de 20 años. Sin embargo, en enero del año siguiente, 1796, escribió a su hermana diciendo que todo había terminado, pues él no podía permitirse casarse por Jane por motivos económicos. De hecho, ni Jane ni Cassandra se casaron nunca.
En enero de 1805 murió su padre, dejando a su mujer y a sus hijas en situación  de precariedad económica, pues sus ingresos habían venido de su posición de párroco, y una vez muerto, estos cesaron.
A comienzos de 1817 tuvo que abandonar sus novelas debido a su estado de salud, y trasladarse a Winchester para recibir tratamiento médico, lugar donde falleció el 18 de julio de 1817. Sus últimas palabras fueron: “No quiero nada más que la muerte”, tenía 41 años. En su testamento legó todo a su hermana. El único retrato de la escritora considerado auténtico es un dibujo realizado para ilustrar las memorias de Austen-Leigh, una reinterpretación realizada en la época victoriana de un dibujo de su hermana. En la actualidad se puede ver en la National Gallery de Londres. Y en el British Library se puede encontrar una libreta que le regaló su padre, ilustrada por Cassandra, donde Jane escribió sus primeras historias.   


SOBRE SU OBRA

            La primera novela que Jane Austen consiguió vender fue su novela La abadía de Northanger (cuyo título original es Susan), y lo hizo por diez libras esterlinas a la editorial Richard Crosby and Son, bajo el pseudónimo de “Mrs. Asthon Dennis”; aunque el libro se publicó hasta catorce años después. Para 1809 comenzó a trabajar en su novela Sentido y sensibilidad, que fue aceptada por su editor hasta 1811, ésta bajó la autoría de “By a Lady”, esto debido a las recomendaciones de su propia familia de que no mencionara que ella era la autora. Tras la publicación recibió 140 libras esterlinas, y varas buenas críticas, lo cual se considero todo un éxito. Posteriormente escribió Orgullo y prejuicio,  que vendió para noviembre de 1812, y se publicó en enero de 1813. Casi de inmediato comenzó a escribir Mansfield Park, para este entonces la identidad de la autora comenzó a difundirse gracias a  la popularidad de su última novela Orgullo y prejuicio. En mayo de 1814 se publicó Mansfield Park, novela que vendió todos sus ejemplares en tan solo seis meses. Su siguiente novela fue Emma y estuvo dedicada al príncipe regente. La última novela que escribió completa fue Persuasión, terminándola en agosto de 1815, pero para comienzos del año siguiente tuvo que abandonar la escritura debido a sus problemas de salud.
            Jane Austen aboga en sus novelas por la educación liberal para la mujer, alejada de todos los talentos, pues consideraba que la falta de sensatez conllevaba un gran riesgo para la vida social y para la elección de un futuro favorable.
            Con Austen surgió un nuevo estilo de novela, que difería de los anteriores en los temas que trataba; tiene figuras de afección y sensibilidad romántica y el arte de copiar de la naturaleza todos los aspectos de la vida misma, centrándose en los aspectos cotidianos, con los que todos sus lectores se podían identificar. La variedad, el entretenimiento y el camino incierto del protagonista  son temas qua la autora aborda en casi todas sus novelas.

            
Existen dos museos dedicados a Jane Austen, “Jane Austen Centre”, en Bath, museo publico situado en una casa georgiana en Gay Street, justo unos metros antes del número 25, donde residió Austen en 1805. Y por último  el “Jane Austen´s House Museum”, el cual se encuentra en la cabaña de Chawton, en Hampshire, lugar donde vivió la escritora desde 1809 hasta su muerte.

viernes, 20 de julio de 2018

Escrito por axlmar en , , , | 1:50 p. m. Sin comentarios


El “yo” dentro de lo que escribimos.



Para convertirse en escritor, hay muchos factores y a cada quien le detonan diferentes circunstancias. Por lo mismo, tenemos una gran variedad de escritores, así como géneros que existen en la literatura.

No obstante, de la variedad de escritores, hay algo que todos tenemos en común, todos dejamos algo nuestro, dentro de los escritos.

En una ocasión, le preguntaron a Flaubert, que quién era Madame Bovary, pregunta que él respondió con un simple “Madame Bovary, soy yo”. Y es una realidad, es posible que tus personajes tengan una inspiración externa, que incluyas características físicas y psicológicas de alguien que conozcas, pero al fin de cuentas, lo que escribes forma parte de ti.

Este aspecto es lo que hace tan difícil, al menos para los escritores tímidos y, sobre todo, novatos, el poder compartir lo que se escribe. Porque mostrar tus textos, es como quitarte la máscara con la que vivimos, aquella, con la que vamos por la vida, la que tiene la cordialidad, las palabras políticamente correctas y las fórmulas de cortesía. Muchas veces, leer en público o dar a conocer nuestros textos, se siente peor que si te quitaras la ropa frente a los demás, porque estás exponiendo tus sentimientos, tus opiniones, tus miedos, tus monstruos… tu alma.

Como escritores, podemos mentir e inventar muchas de las historias, pero siempre, tendrán algo que te haya pasado, algo que has visto, algo que muestre lo que hay muy dentro de ti, y tan sólo pensarlo, es atemorizante, por eso tenemos una profunda sensibilidad ante las críticas, ante los “no me gustó”, “no es verosímil”, “está aburrido”, porque esas frases entran por debajo de la piel, y llegan hasta nuestra psique.

¿Se puede escribir sin exponerse?, la verdad, lo dudo, porque aunque sea una pequeña parte de ti, queda en los textos, es por eso que se puede identificar quién escribió algo, porque va más allá de las palabras, que también son una parte de cada quien, de repente, los escritores nos casamos con ciertas palabras o frases, pero además de eso, es porque leer el texto de alguien, y si conoces al escritor, de inmediato notas en sus párrafos, esa mirada, ese guiño, esa sonrisa, ese pensamiento que lo hace enojar, es como leer una parte de él mismo.  

Por esto, muchas veces he considerado que los escritores somos un poco egocéntricos, porque queremos vivir para siempre. Por medio de lo que escribamos, si estos textos sobreviven la marca del tiempo, entonces, en nuestras palabras, por ende, como escritor podemos vivir por siempre.

Así que, la próxima vez que lean las obras de un escritor que ya falleció, podrían asegurar, que no lo ha hecho por completo. Que el escritor sigue vivo por medio de sus obras, y que puedes conocerlo a través de sus palabras y frases. Porque él, dejó una parte de sí en cada una de las letras que escribió.



martes, 10 de julio de 2018

Escrito por Nicte G Yuen en , , | 12:46 p. m. Sin comentarios


      La minificción es un término usado por algunos críticos literarios para designar un género literario breve, que se caracteriza por ser mayormente narrativo, lúdico, irónico y híbrido. Surgió a principios del siglo XX, y sus raíces se encuentran en las vanguardias; fue hasta las dos últimas décadas del mismo siglo que se valoró como género autónomo y pos-moderno. Sin embargo, cobró verdaderamente importancia gracias a la brevedad de expresión de algunos sitios en internet, y los alcances de éste en espacio como Twitter. Sin embargo, es importante destacar, que no se trata de ninguna novedad, esto ocurre ya en la literatura funeraria como se evidencia en los textos de los sarcófagos egipcios e incluso en los epitafios de los griegos.



BODAS DE FUEGO
Un cerillo, ataviado de novio, sale hacia la iglesia.
Al llegar, se entera, por boca de los cerillos parientes,
que la novia escapó en compañía de un cerillo vestido de amante.
El novio frota su cabeza y aparece un pequeño bonzo ardiente bajo el cigarro.
Guillermo Samperio
1986

UN POCO DE HISTORIA:
Las formas de ficción breve han sido constantes desde las primeras manifestaciones literarias, esto se remonta a las civilizaciones antiguas, donde aparecen sentencias,  fábulas y aforismos.  En la Edad Media, la función didáctica y moralizante del discurso se apoyó en los exemplas y bestiarios, ambos son subgéneros literarios de pocas palabras. Entre los siglos XVI y XVIII, el cultivo de la ficción breve se dejó de lado pues se valoró más la poesía, el drama y el discurso ensayístico; aún así escasos fueron los escritores que ejercitaron los subgéneros literarios breves, como es el caso de los precursores del cuento moderno.  Posteriormente, a inicios del siglo XIX, durante los primeros años del romanticismo, el cuento tradicional y el cuento de hadas, recobraron fuerza gracias a los trabajos de los Hermanos Grimm y las recopilaciones que hicieron en su natal Alemania y a las creaciones de Hans Christian Andersen.  A finales del mismo siglo, el norteamericano Edgar Allan Poe presenta su poética sobre lo que se conocería como cuento moderno.  En su ensayo: Unidad de impresión, el autor expone que el concepto alude a la totalidad de un cuento y la brevedad de éste para provocar en el receptor un impacto estético, el cual debe efectuarse en un acto de lectura ininterrumpido, es decir, de una sola vez.  En Hispanoamérica, se cultiva el género en figuras como Horacio Quiroga, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, entre otros, quienes experimentan con ficciones más breves, más lúdicas y más transgresoras que las habituales.



CARACTERÍSTICAS:

BREVEDAD 
        La principal característica de la que parten todos los estudiosos es la brevedad. Y se clasifica según la cantidad de palabras en: cuento corto de 1000 a 2000 palabras, cuento muy corto o breve de 200 a 1000 palabras, cuento ultracorto o hiperbreve de 1 a 200 palabras. Debemos tomar en cuenta que la brevedad determina la intensidad y tensión, el tema y el tratamiento del mismo; implica un alto grado de concisión, un manejo del lenguaje preciso y una anécdota  comprimida, con la intención de producir un impacto en el receptor.


CONDENSACIÓN
        El lenguaje preciso es  imprescindible, pues el autor, al tener que utilizar un número exacto de palabras, con las cuales describir situaciones rápidamente y definir personajes en escasas alusiones, debe utilizar palabras exactas y efectivas. Junto a esto, debe incluir  cualidades como la ironía, el humor, el sarcasmo, la parodia y rasgos estructurales como los finales abiertos y la hipertextualidad.


 ELIPSIS
          La elipsis es una estrategia narrativa de la que se vale la minificción para eliminar aquello que el lector debe suponer para apropiarse del texto y resematizarlo en función de una interpretación propia.

    
 Para finalizar debemos aclarar que existen muchos tipos de textos breves que habitualmente son confundidos con la minificción, que más bien podrían señalarse como su antecedente, sin embargo, cada uno tiene sus propias características para ser identificados:


v AFORISMOS: Fueron nombrados así por Hipócrates, quien escribió los primeros de su tipo. Aparte de distinguirse por su brevedad, también lo hacen su carácter adoctrinante y reflexivo.
v HAIKÚ: Es un género poético originario de Japón que habitualmente tiene como tema la naturaleza.
v GREGUERÍA: Expresan principalmente ideas relaciones con filosofía o humor con el objetivo de emitir una idea concisa por medio de un número  reducido de palabras. Se considera que su creador fue Ramón Gómez de la Serna.
v VIÑETA: Es un texto narrativo que no rebasa las 200 palabras, se caracteriza por trabajar con la elipsis como su base principal.


ANTOLOGÍAS Y COMPILACIONES SOBRE MINIFICCIONES:


ü  Cuentos breves y extraordinarios por Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares. 1953
ü  El libro de la imaginación por Edmundo Valadés. 1976
ü  Los cuentos más breves del mundo y de las literaturas hispánicas por Antonio Fernández Ferrer. 1986
ü  Antología del micro-cuento hispanoamericano por Juan Armando Epple. 1991
ü  Breve manual para reconocer minicuentos por Violeta Rojo. 1997
ü  Relatos vertiginosos. Antología de cuentos mínimos por Lauro Zavala. 2002.

viernes, 6 de julio de 2018

Escrito por axlmar en , , , | 11:15 a. m. Sin comentarios




El libro del mes de junio colocaba un “libro de un género que no hubiera leído antes”, para mí fue difícil, porque cada que pensaba en algún género, ya había leído, aunque sea un libro del mismo. Nicte me aconsejó que leyera algo del Marqués de Sade, y aunque ya he leído libros que pueden caer en el género del erotismo, me pareció atrayente leer algo de Sade, ya que no había leído de su obra, aunque había escuchado comentar mucho sobre la misma.

La filosofía en el tocador.




El libro está escrito en formato de diálogo teatral, y la historia cuenta con siete diálogos que, vendrían siendo escenas o capítulos.

¿De qué trata?

La historia gira alrededor de Eugenia, una doncella que es mandada a que la entrene Madame Saint-Ange, en los artes del amor. Para este efecto llama a conocidos de ella para que le ayuden a corromper a la bella e inocente Eugenia.

Trama.

El primer diálogo es entre Dolmancé, un hombre que ha probado todas las perversiones que se le pudieran ocurrir, y entre Madame Saint-Ange. Aquí hablan sobre la joven Eugenia y como el padre de la misma quiere que introduzcan a su hija en las artes amatorias. Durante este diálogo podemos darnos cuenta de la personalidad pervertida y hedonista de Dolmancé, quien desea poder mancillar algo puro como la joven alumna que está por llegar a la casa de Madame Saint-Ange.

Cuando Eugenia llega al lugar, de inmediato es puesta en entrenamiento y Dolmancé se encargará de su “educación”. Ya que durante toda la sesión de entrenamiento será él quien de las órdenes y quien establezca cómo se irá corrompiendo a Eugenia.

En medio de los diálogos, en los cuales describen los actos que van haciendo, ya que hay que recordar que está escrito en forma teatral, tanto Dolmancé como Madame Saint-Ange, irán dando sus argumentos de defensa sobre el libertinaje, y excusando sus acciones como algo natural, al mismo tiempo que condenan a la Iglesia y, en algunos casos, al gobierno, por prohibir ciertas conductas.

En un momento también entra “El caballero”, quien es hermano de Madame Saint-Ange, y se une al grupo para seguir entrenando a Eugenia, al igual que Agustín, un joven jardinero que se unirá a petición de Dolmancé.

Opinión.

Antes de leer el libro vi muchos comentarios al respecto de éste, en donde comentaban que era simple pornografía. Yo debo diferir de eso, porque al revés de lo que estas personas comentaron, yo vi el libro como una excusa de parte de Sade, para defender su postura ante el libertinaje, ya que este libro lo escribió estando preso.

También es cierto que cuando habla de las relaciones sexuales que, llegan a orgías, dentro del grupo que está entrenando a Eugenia, es muy explicito, no estoy segura si es a eso a lo que se refieren, ya que tengo entendido que el erotismo debe ser mucho más sutil.Pero hay que recordar que la obra de Sade, no sólo es erótica, sino también es considerada libertina y con marcas de sadomasoquismo.

En cuanto a la filosofía que presenta, es bastante interesante, puedes estar o no de acuerdo con lo que Sade expresa, sin embargo, siempre es enriquecedor conocer otros tipos de pensamientos.

En fin, si tienen ganas de aventarse, dos páginas eróticas de cada 20 de filosofía y argumentación, entonces este libro es para ustedes.

Búsqueda

Comparte esta página

Delicious Digg Facebook Favorites More Stumbleupon Twitter