Mostrando entradas con la etiqueta Griegos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Griegos. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de octubre de 2013

La promesa de un pueblo. 

Los denominados Aqueos, son todos aquellos pobladores de la región peninsular de la Grecia antigua y las islas subyacentes (sean verdaderas ciudades historicas o inventadas). Así, este último post, se enfocará en tres de los grandes héroes Aqueos; Agamenón rey de Micenas, Menelao rey de Esparta y Ulises rey de Ítaca. 

Anteriormente habíamos comentado la promesa propuesta por Ulises al padre de Helena: todos defenderían el honor de aquel que resultara elegido como esposo de la princesa más bella, así, si alguno de los diversos reyes osaba poner manos sobre la mujer, los demás buscarían vengar la ofensa invadiendo el reino del ofensor. 

En este estado "détente" vivieron los pueblos Aqueos hasta el momento en que Helena fue raptada por Paris. 

Agamamenón, rey de hombres.


Agamenón es durante gran parte de la Iliada, un rey corrupto e insensato.





Agamenon y Menelao fueron expulsados de su reino legitimo, Micenas. Ya estaban en edad adulta y tenían la educación política y militar necesaria para intentar recuperar su reino. La versión de su expulsión es ambigua, pues no se sabe con certeza si estos fueron personajes históricos reales o no. Sin embargo, lo que importa para este relato, es que Agamenón buscó el apoyo militar en Esparta, lo obtuvo y recuperó su reino. Después unió a todos los pueblos Aqueos bajo el reinado de Micenas, algo así como un rey de reyes. 

Se casó con Cliptemnestra y a la hermana (Helena) con Menelao. Quedaron unidos ambos hermanos a las princesas espartanas, lo cual les aportó poder militar. Aquí, que la propuesta de Ulises fuera aceptada por todos los reyes Aqueos. 

Al rapto de Helena, Agamenon no pudo mostrase más contento. Gran parte tuvo que ver la ambición de poseer Troya (capital del comercio con oriente). De inmediato, y algunas fuentes relatan que con Menelao más deprimido que furioso, iniciaron los preparativos para la guerra. 

Lo más destacable en estos preparativos es, que Agamenon, habiendo matado en una de sus cacerías por placer a un siervo de la diosa Artemisa, provocó su ira, con lo que la olímpica decidió quitarle los vientos a las naves Aqueas. 

Un vidente presagió que la única manera en que los vientos regresaran y pudieran iniciar la navegación hacía Troya; era que Agamenon sacrificara a su hija Ifigenia en un templo de Artemisa. Cosa, que mediante la promesa de casarla con Aquiles, cumplió. 

Como en el relato de la Biblia, al momento en que el cuchillo estaba por matar a la joven, Artemisa cambio el cuerpo de Ifigenia por el de un siervo. Dicen que Ifigenia vivió consagrada en un templo de la diosa, otras versiones dicen que quedó libre y vivió plenamente. Lo relevante es que, Agamenon rey de hombres, comenzaría a mostrar desde ese momento conductas codiciosas, avaras, homicidas y de beneficio propio que lo llevarían a su irremediable homicidio después de la guerra. 


Menelao, rey de Esparta. 


Menelao, rey de Esparta, es un personaje en continua evolución.


Este personaje, queda quizá opacado en la metaficción por su hermano Agamenón. Algunas versiones lo pintan, antes de la guerra, como un rey dispuesto más al diálogo que a la guerra (por más rey de Esparta que fuera, no era hijo como tal de ese reinado). Incluso, pintan a Menelao como depresivo y algo resignado al enterarse del patrocinio de Afrodita en el rapto de Helena. 

Sin embargo, ante la promesa de todos los pueblos Aqueos y la labor de convencimiento de Agamenón y Ulises, toma fuerza y lleva a cabo la reunión de su ejército y la partida hacía Ilión. 

Menelao, en la Iliada como tal, ya es un personaje de mucho más peso guerrero que su hermano. Lucha en combate uno a uno contra Paris, lo derrota a pesar de que Afrodita lo salva. Exige justicia a los Troyanos ante la ofensa que le hicieron, y también a los dioses justicia ante la protección sin medida de Afrodita con Paris. 

Durante los últimos días de la batalla contra Ilión, Menelao demostró maestría en el combate y valor singular. Inclusive, en Helena, comienzan a aflorar sentimientos de un amor por su antiguo esposo, prueba de la sobrada ineptitud de Paris. 

Al final (y después de algunas aventuras que se narran en la Odisea), Helena y Menelao vuelven a Esparta juntos. 


Ulises, el más listo de todos. 

Odiseo o Ulises, es un personaje conciliador en la Iliada y el principal héroe de la Odisea. 


También es conocido como Odiseo, de hecho la obra homérica conocida como Odisea es el viaje de regreso a Ítaca de Ulises. 

Este personaje es reconocido por su gran ingenio y habilidad conciliadora. La historia cuenta, que como varios de los héroes griegos importantes, fue discípulo del centauro Quirón. Debido a su gran habilidad mental y diplomática, en el momento en cumplir la madurez, fue proclamado rey de Ítaca por su padre. Muestra buen juicio desde el principio, consagrándose a Zeus y Atenea. 

Con el favor de su reino y los dioses, decide ir a Esparta a conquistar a Helena. Sin embargo, después de un incisivo análisis de sus probabilidades, decide optar por Penélope, hija de un rey de menos importancia y proponer la alianza de todos los pueblos para defender al marido de la espartana. 

Al momento en que Paris se roba a la reina, Ulises tenía ya un hijo y vivía bastante bien en su reino. De hecho, decidió que ir a la guerra no era precisamente su plan para el futuro. Así, cuando llegaron a reclutarlo, fingió estar loco. Se desnudó, corría por el campo, haciendo destrozos, cosas de locos. 

Dudaron de él. Así que le tendieron una trampa al más astuto de los reyes. Colocaron una carreta tirada por caballos, Ulises en su locura fingida la tomó y comenzó a correrla sin ton ni son. Entonces, tomaron a su hijo pequeño y lo colocaron en la ruta de la carreta. Si el rey estaba tan loco como decía, no se detendría por nada del mundo. Se detuvo y aceptó su vergüenza. 

Durante la novela de Homero, este héroe es el encargado de las reconciliaciones entre Aquiles y Agamenon, es el principal estratega y ayuda moral de sus compañeros Aqueos. Es posible que su contribución a la guerra de Troya no fuera tan grande como la de los hermanos Micénicos. Sin embargo, como protagonista de la Odisea, su historia toma relevancia desde el momento en que decide no atropellar a su hijo y embarcarse a Troya.   






Hasta aquí lo que puedo contarles de la Iliada. Los griegos tienen tantos detalles de sus personajes que es imposible explicar cada uno de los orígenes de los participantes Aqueos y Troyanos. Lo que puedo recomendar es; echen un vistazo a la lista de protagonistas, lean sobre ellos y después adentrense a la novela de la Iliada. 



viernes, 27 de septiembre de 2013

La fecundidad de Hécuba y Príamo.

Estos dos troyanos son la reina y rey de Troya (Ilión). Tuvieron infinidad de hijos (en el lenguaje épico es importante la cantidad numérica), muchos pelearon y murieron en la guerra contra los Aqueos. Pero, en este post, nos enfocaremos en 3 solamente: Héctor (primogénito y héroe guerrero), Cassandra (maldecida por Apolo) y Paris (el infame causante del conflicto). 


Época de héroes. 

Es de gran importancia la presencia de héroes en las épicas antiguas. Héctor es el principal guerrero de la ciudad de Ilión. Como personaje, de manera mitológica y narrativa, es sencillo. De él se puede resumir su historia en: hijo primogénito de los reyes de Troya y favorito de sus padres. Casado con Andrómaca (hija del rey de los cilicios). Con un único hijo, que al momento de la guerra aún estaba en brazos de su madre. 

Es un guerrero, tenaz, fuerte, valiente y sanguinario. Sin embargo, desde un comienzo se opuso abiertamente a la guerra. Reclamó a su hermano Paris el rapto de Helena, tragó saliva cuando comprobó que Afrodita auspiciaba el rapto. Aguantó la humillación de que su hermano fuera un pésimo combatiente y llevó hasta las últimas consecuencias su papel de protector de la ciudad. 

Es, al final de cuentas, el arquetipo del guerrero épico. 

Una de las escenas más conmovedoras de la Iliada, Héctor se despide de su mujer y su hijo.

La maldición de Febo Apolo. 

La chica de esta historia, Cassandra, tiene otro tipo de características. Cuando llegó a la edad de casamiento, decidió volverse sacerdotisa de Apolo (algo así como monja en la actualidad). Así, durante los rituales hacia este dios, el Febo terminó enamorándose de ella. Le prometió a su sacerdotisa el don de la profecía si está yacía con él en un acto carnal. En palabras más soeces, le prometió poderes si permitía tener sexo con ella. En un principio Cassandra aceptó; pero arrepentida en el último instante dio una negativa al dios. 

Algo que los griegos aprendieron bien, es que darle una negativa a los dioses acarrea de manera inevitable, grandes consecuencias. Apolo maldijo a Cassandra; "Tendrás el don de la profecía, verás y sabrás lo que ocurrirá, más nadie creerá en tus palabras".

Cassandra se convierte en una profetiza tachada de charlatana. Lo interesante de esta historia es que sus profecías siempre se convierten en realidad, pero nunca creen en sus palabras a pesar de que la anterior visión se cumplió. La maldición de Apolo.

Cassandra; maldecida por Apolo fue considerada una charlatana.


La caída de la ciudad. 

En uno de sus numerosos embarazos, Hécuba recibió una profecía de su habladora hija Cassandra. La criatura llevaba consigo la destrucción de la ciudad. Como la maldición de Apolo dictaba, su madre la mandó a volar por mentirosa. 

El miedo no andaba en Troya, y Hécuba con las palabras de su hija loca en la cabeza, tuvo un sueño donde engendraba a una antorcha que incendiaba la ciudad completa. Dado este sueño, la reina de Troya consultó a un oráculo de confianza. El cual, profetizó lo mismo que su hija. 

Decididos, los reyes abandonaron a su hijo Paris en la naturaleza. Práctica común de los griegos. 

Hay varias versiones de como fue adoptado Paris. Algunos, dicen que fue adoptado y cuidado por un tío, otros que por un consejero real. Mi versión favorita es: el niño fue abandonado a campo abierto, momentos después fue encontrado por un campesino cuya mujer no podía tener hijos, lo adoptaron bautizándolo con el nombre de Alejandro. 

Jucio de Paris; la elección de la más hermosa a base de los regalos prometidos.


Efecto en masa. 

Alejandro se convirtió en un pastor con el porte de un príncipe. Sabía que era diferente, pero eso lo tuvo sin cuidado. Hasta que aparecieron las diosas en busca de su consejo. Eligió a Afrodita como la más bella (y cuyo regalo le convenía más).

Destacaba en la arquería, arma de caza y principal distractor de ocio en el campo. Durante una de las convocatorias a los juegos funerales (que se realizaban cada año) en honor de Paris hijo muerto del rey, Alejandro decidió participar en la sección de arquería. 

Su padres, presenciando su porte y hermosura (todo origen noble, divino, o personaje importante en la épica es hermoso) dudaron de sus ojos y de sus recuerdos. Tras verlo ganar lo convocaron ante ellos. Lo reconocieron como su hijo perdido y, pensando en que en estas nuevas circunstancias la profecía quedaba anulada, lo adoptaron de regreso como hijo legítimo del rey. 

Alejandro Paris, entonces, se une a una procesión diplomática con su hermano Héctor. Viajan a varias ciudades y principalias Aqueas. Incluida entre sus prioridades, Esparta. Es en esta ciudad, donde Afrodita regala a Helena como parte de su pacto con Paris. 


Es, en esta conjunción de circunstancias, donde la tragedia griega tiene su máxima expresión. Las diosas, para mi, son las principales causantes del conflicto. Su vanidad las acarrea a poner a los mortales en precaria situación y al final son las que, con apoyo total de Zeus, crean una de las masacres más grandes de la literatura épica. 

El regalo de una diosa; el amor que ocasionaría millares de muertes. Helena y Paris.


En el último post dedicado a esta obra, hablaré de lo correspondiente a los Aqueos. Espero y lo disfruten.



jueves, 19 de septiembre de 2013

Escrito por Danz en , , , , , , , | 9:34 p. m. Sin comentarios
La semana pasada revisamos la historia de Aquiles; como fueron creados los mirmidones y como el héroe favorito de los griegos fue reclutado para la guerra en Ilión. Esta semana revisaremos las historias de las chicas de la historia, las diosas (Hera, Atena y Afrodita) y de Helena (una semi diosa). 

Afrodita, la más bella de las diosas, según Paris.


Zeus, el seductor sin barreras. 

El dios padre de los griegos era todo un galán. Sus poderes, además de mantener el orden político del Olimpo y la naturaleza del mundo en equilibrio, le servían para conquistar a cualquier chica que le deleitara sus divinas pupilas. En una de esas, Zeus, vio en Leda (reina de esparta) una oportunidad para probar los placeres terrenales. Pero Hera, su esposa la más celosa (y con sobradas razones) lo tenía bajo vigilancia estricta. 

Zeus, entonces, recurrió a un recurso de espionaje. Se transformó en cisne para esconderse de la mirada siempre vigilante de su mujer y, así como plumífero, sedujo y tuvo relaciones con Leda. 

Nueve meses después, Leda parió dos huevos, al fin de cuentas el dios padre la inseminó siendo un cisne. De uno nacieron las gemelas Helena y Clitemnestra; del otro los héroes Castor y Polux (que después de rescatar a Helena de Hades, se convertirían en la constelación de Géminis).

Al momento que Helena estaba en edad para casarse, su padre Tíndaro se encontró ante un dilema; eran muchísimos los héroes y reyes Griegos que la pretendían para esposa. La política interna de los Aqueos estaba tambaleante, las tensiones por quién obtendría la mano de Helena creo un ambiente bélico en apogeo. Hasta que Ulises (Odiseo) recomendó a Tíndaro hacer un truco, el cual consistía en: Todos los reyes y pretendientes de helena, tenían que jurar proteger y vengar cualquier afrenta hacía el esposo que él, el padre de Helena, eligiera para ella. Todos aceptaron y el rey de Esparta eligió a Menelao (Agamanenon, su hermano, estaba casado con Clitemnestra) como esposo para su hija. 


Hasta aquí una historia normal, el "rapto de la reina" de Esparta, será tema de otro post. Ahora, las chicas divinas.

Helena, semidiosa y reina de Troya. 



Para la más hermosa. 

Peleo y Tetis (padre y madre de Aquiles) tuvieron una boda excepcional. No todos los días un mortal se casa con una diosa; así que todo el Olimpo fue invitado, todos los dioses excepto... Eris (la diosa de la discordia). Tiene sentido, para que invitar a una inmortal conflictiva a una celebración tan especial.

Eris, enterada de su no invitación, sintió deseos de venganza. Ideó un plan perfecto y se presentó a la boda, con una manzana como presente. 

La manzana era de color de oro, inscrita tenía la palabra "Kallisti" (Para la más hermosa). Por razones políticas, la novia no aceptó la manzana y dejó que "la más hermosa" reclamara el regalo. Se presentaron 3... Hera, la diosa madre; Afrodita, la diosa del amor; y Atenea, la diosa de la estrategia. Por razones políticas, ninguno de los presentes en la boda se atrevió a proclamar a una de las tres como la más hermosa... Al fin de cuentas, no querían que la discordia ganara en la celebración. Entonces las diosas decidieron buscar un juez imparcial y ese no fue Zeus. 

En un páramo lejano un pastor estaba cuidando su rebaño de ovejas, su nombre era Alejandro. A este sujeto común y corriente se le presentaron las inmortales bellezas. Boquiabierto el mortal escuchó lo que las diosas le preguntaban: ¿Quién es la más hermosa? Las diosas, justas, imparciales y totalmente democráticas, comenzaron a ofrecerle presentes en caso de elegirlas. Hera prometió una vida marital perfecta, una casa bien cuidada y equilibrada (él era joven y eso no le interesó), Atenea le prometió cualquier ciudad que quisiera conquistar (él era humilde y la guerra no le interesó). Afrodita, en cambio, le prometió el amor de la mujer mortal que él eligiera, esta diosa ganó la manzana de la más hermosa. 

Esta respuesta puso a las diosas en comunión con una de las tribus en disputa. Atenea y Hera, rechazadas como las más hermosas fueron aliadas de los griegos en toda la disputa. Afrodita elegida por este chico troyano, sería partidaria de la ciudad de Troya. 


Atenea, era la diosa de la guerra estratégica y diplomática. 



Las aventuras de Helena y de las diosas son diversas durante la novela. Helena no es víctima, hace las cosas de manera consciente y es bien recibida en Troya. Las diosas se comportan de manera más caprichosa, inestable e inhumana. 


¿Les está sirviendo está reseña de la metaficción? ¿Sabían alguno de estos datos?


viernes, 13 de septiembre de 2013

Escrito por Danz en , , , , , , | 2:20 p. m. Sin comentarios
Uno de los protagonistas de la Iliada es Aquiles, rey de los mirmidones. Comenzaré con este personaje por la sencilla razón de que la obra comienza debido a la cólera de Aquiles. 


En la antigua Grecia un héroe debía ser forzosamente un gran guerrero.



"Canta oh musa la cólera del Pelida Aquiles, cólera funesta que causo infinitos males..."

Aquiles es hijo de Peleo y de Tetis (una nereida). Así que es un mestizo entre un ser divino y un ser humano mortal. 

Comencemos con la historia de Peleo, padre de Aquiles. Cuentan los Griegos que Peleo heredó a los mirmidones de su padre, Éaco. El cuál era tan justo en la emisión de los juicios, que los dioses lo consideraron, después de su muerte, juez de las almas helénicas. Durante su vida una plaga llegó a la isla que gobernaba, matando muchísimos hombres (plaga propiciada por los celos de Hera). Éaco, triste y desolado, rogó a Zeus una solución, la cual fue otorgada por el dios. Convirtió a las hormigas de la isla en hombres robustos y valientes, que desde entonces fueron llamados mirmidones. 

Peleo durante su juventud, y siendo príncipe de los mirmidones, fue a la isla de Ptía por cuestiones políticas. La esposa del rey se enamoró del príncipe mirmidón, pero esté la rechazó. Entonces la reina de Ptía hizo un complot para que su esposo pensara que Peleo la había seducido. Arrestado y abandonado a su suerte en un páramo desértico, Peleo fue rescatado por el centauro Quirón, con el cual forjaría una amistad que duraría por siempre. Después de la deshonra ocasionada por los reyes de Ptía, Peleo con el permiso de su padre, armó a los mirmidones, conquistó la isla y mató a los antiguos reyes. 

Desde entonces Ptía se convertiría en el hogar de los mirmidones.


Quiron, el centauro, entrenó al joven guerrero. 


Durante los viajes con los Argonautas (Jasón y otros héroes helénicos), Peleo se enamoró de Tetis la nereida. Sin embargo, con los poderes divinos de esta, el mortal no tenía posibilidaddes de conquistarla. Quirón, el centaruro, lo ayudó a descubrir el secreto para dominar a la nereida, el cual es: no la sueltes aunque cambie de forma. Tetis, sucumbió al agarre de Peleo y la boda se realizó.

Tetis quedó embarazada de Aquiles y la preocupación de toda inmortal nacía en su mente, su hijo sería mortal, vulnerable, efímero. Al nacer el héroe, Tetis, intentó otorgarle protección divina, sumergiéndolo durante tres noches seguidas en la laguna Estigia. Sin embargo, al tomarlo por el talón para sumergirlo, quedó Aquiles vulnerable en esa área de su cuerpo, que al final, le otrogaría la muerte. 

La amistad con el centauro Quirón le permitió a Peleo que esté ser entrenara a su hijo en el arte de la música y de la guerra. Cosas que Aquiles dominó de manera perfecta. 

Al anunciarse la traición de Paris, es decir el robo de Helena; la noticia fue recibida con cautela por parte de los reyes de Ptía. Consultaron al oráculo, cosa común en los griegos para tomar decisiones importantes. El cual les espetó: si Aquiles no fuera a la guerra, tendría una vida larga, próspera, tranquila y feliz; sin embargo, si fuera a la guerra, Aquiles obtendría gloria eterna a  costa de encontrar la muerte. El oráculo griego, tenía la peculiaridad de siempre cumplir sus predicciones. Por más invulnerable que fuera Aquiles, el miedo anda en semidioses. Se escondió en un gineceo (lugar exclusivo para mujeres) durante el reclutamiento de los héroes que partirían hacía Troya. Fue encontrado por Ulises/Odiseo al observar la pantorrilla masculina que se escondía debajo del traje de mujer. Aquiles no pudo evitar la guerra de Troya, en su mente siempre estuvo la muerte que lo esperaba. Cosa que lo demostrará ambivalente durante la historia del libro de la Iliada, a veces parece que vivirá feliz, a veces la muerte se le muestra deseable.

La "amistad" entre Aquiles y Patroclo iba más allá de ser simples amigos.


La Iliada comienza con una afrenta que Agamenon le hace a Aquiles, la cual es; para continuar con la guerra Agamenon, se desase de su concubina, la cual la remplaza con la de Aquiles. Este es el inicio de la historia del libro.



Después de contarles todos los antecedentes de héroes y dioses, haré una sinopsis de la guerra troyana y sus consecuencias.





jueves, 5 de septiembre de 2013

Los griegos y sus cuenta cuentos. 

Una de las cosas que llaman la atención de la Iliada, es que es denominada "poema épico"; así es, en su estructura original (escrita) estaba concebida como un poema (estrofas y versos). 

Sin embargo, no era un poema tal como lo conocemos. Era, esencialmente, una canción y como tal sonaba en las plazas donde se reunían los griegos, a escuchar esa historia acerca de una batalla lejos de sus tierras Aqueas. 

El Homero "original y único" quedó perdido en el tiempo.

Homeros. 

Los "rhapsodas", o cantantes de poemas, eran denominados homeros (así, como unidad no como nombre individual). Lo cual nos da a entender que había muchos "Homeros" a la vez, cuya función era la de cuenta historias. Pero hay un dato curioso acerca de estos personajes. Eran ciegos; y por lo general Espartanos. 

Esparta, con su cultura bélica, no permitía la vida de aquellos recien nacidos que presentaran deformidades físicas (no eran buenos para la guerra, perderían su función en la sociedad). Sin embargo, una vez que el niño nacía, los papás (nada inhumanos, por más espartanos que llegaran a ser) se encariñaban con el infante; y si ese infante resultaba tener un defecto en la vista, su destino no era la muerte, sino el de ser un Homero, un cuenta historias. 

Uno de esos Homeros, decidió juntar varias de las versiones cantadas, cotejarlas y al final poner por escrito una versión "definitiva" de esa canción (Iliada) que llevaba por lo menos 3 siglos cantándose. 

El libro de la Iliada solo narra alrededor de 54 días de una guerra de 10 años.


La Iliada como realidad histórica. 

Ilión, o Troya, fue una ciudad verdadera. Sin embargo, como los propios homeros, hubo varias "Troyas" fundadas y la exactitud geográfica quedó perdida en el tiempo. Es tomada, en general, como una ciudad costera del medio oriente, puerto de comercio, rica, lujosa. Era una potencia económica en su tiempo, con mercancías tan exóticas y valiosas como la seda. 

La guerra de Ilión, históricamente hablando, resulta de la invasión de los pueblos Aqueos a una de estas ciudades costeras. Una invasión, un pillaje y una conquista económica que resulta en una expansión geográfica y de poder de la antigua Grecia. 

Entonces, ¿qué con la "historia" que nosotros hemos leído y los homeros se dedicaron a cantar? El mejor ejemplo en el que puedo pensar es en la propaganda de guerra actual; el país invasor se inventa una agresión, un designio divino, una búsqueda de la justicia y el honor...  ataca al país invadido. 

Sin embargo, algo rescata a la Iliada de ser solamente una "propaganda de guerra"(además de que los bandos involucrados dejaron de existir hace milenios); su valor literario, Homero, utiliza todas las formas literarias que ahora se conocen; concede al pueblo invadido una identidad única, la respeta y la conoce; no hay realmente malos y buenos, la narrativa nos coloca del lado de quien protagoniza la rhapsodia (capítulo o canto) sea Héctor por parte de los troyanos o Aquiles por parte de los Aqueos. 

La locación exacta de la ciudad invadida es un misterio.


La Metaficción dentro de la Iliada. 


Los Homeros se las sabían de todas, todas. Tenían el imaginario colectivo de los Griegos en la punta de la lengua; conocían a la perfección a los dioses, sus relaciones e historias; a los héroes, a los reyes, a las víctimas, las tragedias, las genealogías... la cultura entera de una civilización en las lenguas de unos hombres ciegos; al final de cuentas, Espartanos, en su lucha propia, siempre listos para cantar sobre los conflictos de los dioses y los hombres.

Dentro de los próximos post, me dedicaré a narrar de manera concisa la metaficción que rodea a la Iliada; y esto es, las historias que rodean a los personajes antes de la guerra, los acontecimientos que suceden antes de la guerra, la preparación de la guerra y lo que ocurre después. Cosa que en la historia del libro no pasa (la historia solo cuenta 56 días de lo que es una guerra que duró 10 años). 



Búsqueda

Comparte esta página

Delicious Digg Facebook Favorites More Stumbleupon Twitter