Mostrando entradas con la etiqueta Escritores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Escritores. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de septiembre de 2019



En México, al ser un país joven, tenemos una gran cantidad de escritores y de géneros literarios para escoger. Obviamente disfruto de muchos autores más de los que aparecen en esta lista, pero se trata de un top 5, así que aquí les pondré mis escritores mexicanos favoritos.





Juan José Arreola.
Los libros de este autor, siempre se me han hecho accesibles a la lectura, me encanta el humor que maneja en sus textos, una persona que va iniciando con la lectura pueden disfrutar mucho porque el lenguaje que maneja Arreola es bastante coloquial y hace que las historias fluyan de forma fácil. Para leer: Confabulario y el Bestiario.









Octavio Paz.
Para aquellos que les encanta la poesía, Paz es obligado, además de ser el único premio nobel de literatura de México, es uno de los imperdibles para leer. No sólo escribió poesía sino también ensayo y cuentos, en sus textos siempre resaltan las imágenes y el lenguaje metafórico. Para leer: El laberinto de la soledad.








Rosario Castellanos.
No podemos dejar atrás a las mujeres, quienes también se distinguieron en el arte de las letras. Castellanos se destacó en la poesía, pero también escribió prosa, trabajó para varios periódicos, sus textos son ámenos y en ellos siempre dejó claro la crítica social del papel de la mujer en México. Para leer: Poesía no eres tú: obra poética.









Agustín Yáñez.
Jalisciense, que manejaba con maestría la palabra, es un encanto leer su obra, en la cual hace muestra de las técnicas narrativas que utiliza en ellas, se puede notar disfrutaba al escribir, lo que hace que sea enriquecedor el sumergirse en las páginas de sus textos. Para leer: Al filo del agua.







Elena Garro.
Representante femenina de escritores de realismo mágico, su vida estuvo rodeada de controversias, sin embargo, sus textos tienen un tinte de fantasía y son muestra de una narración bien hecha y disfrutable. Sus personajes se vuelven entrañables y las situaciones te envuelven durante la lectura. Para leer: Cuentos completos.





Sé que hay otros más famosos y con más renombre, pero en lo personal son los autores que más he disfrutado de leer, probablemente esta lita cambie con el tiempo, pero por el momento ellos están en mi top, ¿cuáles son los tuyos?

lunes, 15 de julio de 2019



Este libro de Yasmina Khadra, que es el pseudónimo femenino del autor Mohammed Moulessehoul, quien tomó el nombre de su esposa para publicar, trata sobre la vida en Kabul de una serie de personajes que viven bajo el sistema islámico.

¿De qué trata?

De un hombre llamado Atiq Shaukat, quien después de ver el linchamiento de una mujer donde la matan a pedradas, comienza a cuestionarse sus creencias y la fe que le tenía al régimen Talibán, durante la historia nos irá mostrando diversas situaciones en las que la posición de la mujer es denigrada junto a muchos sentimientos de los hombres.

Trama

Atiq trabaja como carcelero, su mujer Mussarrat, está muriendo de una larga enfermedad que ha ido acabando con sus fuerzas y su belleza. Después de que Atiq presencia un linchamiento donde él mismo pierde la cabeza y lanza una piedra contra la mujer a quien terminan matando comienza a cuestionarse sus creencias sobre el régimen Talibán.

Al mismo tiempo nos muestran la historia de Mohsen Ramat y su esposa Zunaira, una mujer muy bella que fue maestra antes de casarse. Mohsen es extremadamente celoso y desearía tener más dinero para tener una mejor casa, aun así, maltrata a su mujer porque cree que las mujeres no tienen sentimientos

Atiq, preocupado por la enfermedad de su mujer, va por la vida pensando en la muerte, pues se ha vuelto algo normal en Kabul, todos los días aparecen cadáveres en las calles que están llenas de escombros por los continuos ataques del régimen Talibán.

Por su parte, Mohsen obliga a Zunaria a usar la burqa en casa, porque los espacios de las ventanas no tienen vidrios y él teme que otros hombres la puedan ver, ella enojada accede aunque se lamenta haber perdido sus derechos y tener que usar algo que ella considera denigrante, por lo que le dice a su marido que no se quitará nunca la burqa y que no lo quiere ver más, él la quiere obligar a que cumpla sus deberes maritales, a lo que ella se rehúsa, así comienzan una pelea, donde Mohsen cae y se rompe el cuello. Zunaria sabe que eso significa su propia sentencia de muerte.

En este momento es cuando se cruzan las historias de los dos, Atiq conoce a Zunaria en la cárcel mientras ella espera la forma en qué morirá, Atiq le pide que se quite la burqa y cuando la ve le parece la mujer más hermosa que ha visto y a partir de ese momento él desea salvarle la vida.



Opinión.

Obvio, no les diré en qué termina, pero es un libro, que lejos de parecer repugnante por el tema que toca, que es bastante crudo, es un libro cargado de sentimiento. La historia va fluyendo, te va dejando entrever en medio de tanta violencia y de la realidad cruel de un régimen que ha acabado con los derechos básicos de las mujeres y que obliga a callar el sentir de los hombres, como los humanos siguen viviendo, siguen sintiendo, siguen esperando algo mejor.

La historia te apachurra el corazón, pero también te deja una sensación de filosofía de vida, de formas de enfrentar la pérdida y el desencanto. Realmente para nuestros tiempos es indispensable leer este tipo de historias, donde conozcamos otras realidades. Por allí dicen que para poder resolver un problema, primero tenemos que notar su existencia. En definitiva es un libro que debe ser leído.  

miércoles, 29 de mayo de 2019

Escrito por Nicte G Yuen en , , | 6:52 p. m. Sin comentarios




Julio Cortázar (Bruselas 1914 - París 1984), figura importante del llamado "Boom Latinoamericano",  quien junto con Borges, se encargara de cultivar el cuento fantástico, fue un escritor argentino que sin renunciar a su nacionalidad, optó por la nacionalidad francesa en 1981, esto como protesta contra el régimen militar argentino. Es considerado uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo, esto gracias a sus relatos cortos y  a su prosa poética, sin dejar de lado sus novelas. Cortázar rompió los moldes  clásicos mediante narraciones que escapaban de la linealidad temporal, como en Rayuela. El contenido de sus obras transitan en la frontera entre lo real y lo fantástico, por lo que se le relaciona con el realismo mágico y con el surrealismo. También fue un reconocido traductor, oficio que desempeñó principalmente para la UNESCO.
Cortázar sentía un gran interés por los antiguos escritores clásicos, pero también por la obra del argentino Jorge Luis Borges, aunque tenían diferencias ideológicas, pues  mientras uno era de izquierda, el otro fomentaba el individualismo. Entre los numerosos escritores amigos de Cortázar destacan, Graciela Maturo, Octavio Paz, Pablo Neruda y Carlos Fuentes.






Instrucciones para cantar

Empiece por romper los espejo de su casa, deje caer los brazos, mire vagamente la pared, olvídese. Cante una sola nota, escuche por dentro. Si oye (pero esto ocurrirá mucho después) algo como un paisaje sumido en el miedo, con hogueras entre las piedras…

Historias de cronopios y de famas










 SOBRE SU VIDA
Julio Florencio Cortázar, mejor conocido como “el pequeño Cocó” por su familia, fue hijo de los argentinos Julio José Cortázar y María Herminia Descotte, su padre era funcionario de la embajada argentina en Bélgica. Hacia fines de la Primera Guerra Mundial, los Cortázar lograron pasar a Suiza gracias a la condición alemana de la abuela materna de Julio, y de allí, al poco tiempo hasta Barcelona, donde vivieron casi dos años, para luego regresar a Argentina. Según el propio escritor cuenta, su infancia fue brumosa y con un sentido del tiempo y del espacio diferentes al de los demás. A la edad de seis años, su padre abandonó a la familia, y ya no se volvió a tener contacto con él. Julio fue enfermizo y pasaba mucho tiempo en cama, por lo que la lectura fue su gran compañera, leyendo en esos primeros años a Verne, Victor Hugo y Edgar Allan Poe; de hecho leía tanto que su madre preocupada, acudió primero con el director del colegio de su hijo y luego a un médico para preguntarles si eso era normal. Termino siendo un escritor precoz, pues a los diez años ya había escrito una novela, algunos cuentos y un soneto. Muchos de sus cuentos son autobiográficos y relatan hechos de su infancia: Los venenos, La señorita Cora, Bestiario.
            Comenzó sus estudios de Filosofía en la Universidad de Buenos Aires, pero solo aprobó el primer año, pues comprendió que tenía que trabajar y ayudar a su madre. En aquellos años trabajó dando clases como profesor de Literatura. Después cuando se mudó a la ciudad de Mendoza impartió cursos de literatura francesa.  Colaboró en varias revistas literarias, y no dejo de escribir cuentos. Para 1948 obtuvo el título de traductor público de inglés y francés, tras concluir en nueve meses los estudios que duraban tres años.
            En 1953 se casó con Aurora Bernández, una traductora argentina, con quien vivió en París, luego se mudaron a Italia y más tarde regresaron a Buenos Aires. Para 1967 rompió su relación con Bernández y se unió a Lituana Ugné, con quien nunca contrajo matrimonio. Siendo su segunda esposa, la escritora estadounidense Carol Dunlop, con quien realizó numerosos viajes por Europa.
            Una de las principales preocupaciones del escritor a lo largo de su vida fue la situación política de Latinoamérica. En noviembre de 1974 fue galardonado con el Medicis Étranger por Libro de Manuel,y entregó el dinero del premio al Frente Unificado de la resistencia chilena. Ese mismo año, fue miembro del Tribunal Rusell reunido en Roma para examinar la situación política en América Latina.
            En agosto de 1981 sufrió una hemorragia gástrica, salvando su vida de milagro. Nunca dejó de escribir, fue su pasión aún en los momentos más difíciles. En París vivió sus últimos años, Julio murió el 12 de febrero de 1984 a causa de una leucemia provocada por el sida que había contraído debido a una transfusión de sangre.


 SOBRE SU OBRA
            Rayuela es su obra más reconocida, fue escrita en 1963. La historia de Horacio Oliveira y su relación con La Maga, es narrada de un modo tal que juega con la subjetividad del lector. A esta obra suele llamársela antinovela (por los críticos) o contranovela (por el propio autor), esto porque la obra ofrece diferentes lecturas, de modo que se trata de un libro con muchos libros, pero principalmente son dos; el primero se lee desde el principio y termina en el capítulo 56, el segundo se comienza a leer en el capítulo 73 y al final de cada capítulo se indica dónde continuar la lectura. Se le considera una de las primeras obras surrealistas dentro de la literatura argentina. En Rayuela,  Cortázar crea incluso un nuevo lenguaje, el glíglico, un leguaje musical que se interpreta como un juego exclusivo, compartido solo por los enamorados aislándolos del resto del mundo.








“¿Encontraría a la Maga? Tantas veces me había bastado asomarme, viniendo por la rue de Seine, al arco que da al Quai de Conti, y apenas la luz de ceniza y olivo que flota sobre el río me dejaba distinguir las formas, ya su silueta delgada se inscribía en el Pont des Arts, a veces andando de un lado a otro, a veces detenida en el pretil de hierro…”
Rayuela
Julio Cortázar











NOVELAS:
Ø  1960 LOS PREMIOS
Ø  1963 RAYUELA
Ø  1968 62 MODELO PARA ARMAR
Ø  1973 LIBRO DE MANUEL
Ø  1986 DIVERTIMENTO
Ø  1986 EL EXAMEN

CUENTOS:
Ø  1951 BESTIARIO
Ø  1956 FINAL DEL JUEGO
Ø  1959 LAS ARMAS SECRETAS
Ø  1966 TODOS LOS FUEGOS EL FUEGO
Ø  1974 OCTAEDRO
Ø  1977 ALGUIEN QUE ANDA POR AHÍ
Ø  1980 QUEREMOS TANTO A GLENDA
Ø  1982 DESHORAS
Ø  1994 LA OTRA ORILLA

viernes, 5 de abril de 2019





A diferencia de lo que muchos piensan, la escritura cambia de acuerdo al público al que va encaminado, es por eso que han surgido como en tiendas departamentales segmentos de obras específicas por edad.

Durante mucho tiempo la literatura infantil, fue dejada a un lado, era difícil que se publicarán nuevos autores, porque los cuentos clásicos de los hermanos Grimm o de Perrault eran los conocidos por todos, y esto se nota, cuando hasta hace unos años no había grandes nombres que se escucharan o que sobresalieran del resto.

Esto ha cambiado, en las últimas décadas y creo que hay mucho que agradecer a JK Rowling, la creadora de la saga de Harry Potter, porque a partir de la publicación de la saga del niño mago, las editoriales voltearon a ver como algo lucrativo el escribir para niños.

Después de Harry Potter, resurgieron muchos títulos que habían sido olvidados, y aprovecharon la ocasión para salir a la vista, así como nuevos libros, autores que vieron una gran ventana abierta y pudieron por fin ser editados.

Hoy día, la literatura infantil es una de las más lucrativas y de las más proliferas, entonces, ¿qué se necesita para escribir para niños?

Hay muchos puntos a notar. Pero hay algunos que debemos tener en cuenta, cuando se escribe para niños:



1 Escribe historias interesantes, si a ti como adulto escribes algo tonto, porque crees que eso es correcto para niño, pues estás en un error. Los niños son el público más honesto que hay, si no les gusta la historia lo dirán, así que las historias tienen que ser interesantes, si la encuentras entretenida, es muy posible que el niño también lo encuentre igual.

2 Utiliza un lenguaje adecuado. Recuerda, que los niños son como esponjas, tienes que evitar el uso de lenguaje vulgar, y al mismo tiempo no excederse con términos técnicos. Lo mejor es usar un lenguaje simple, con metáforas sencillas pero ingeniosas.

3 Trata al niño como a una persona. Es decir, no olvidemos que antes de ser niños son humanos, que sienten, que piensan, que tal vez, no tienen una comprensión completa de la forma en que la tiene un adulto, pero la mayoría de las personas comienzan a cuestionarse la vida desde una edad temprana. Esto nos da pie para escribir sobre elementos filosóficos y tenemos grandes ejemplos con sólo mencionar: El principito, Alicia en el país de las maravillas o Momo.  

4 Toma un viaje a tu niñez. Lo mejor de escribir para niños, es que como escritores ya pasamos por esa etapa y podemos recordar lo qué se sentía con ciertas situaciones, la idea es detenernos en esos sentimientos y tratar de reflejarlos en la historia que estemos escribiendo. Una recomendación, si no recuerdas bien, checa viejos álbumes de fotos, o una llamada a tu mamá para hacer preguntas de tu niñez.

5 Atrévete a tratar temas “tabúes”. Es decir, hablar de cosas que normalmente lo consideran demasiado fuerte o inadecuado para los niños. Hay que ver a autores como Etgar Keret, quien habla de muerte y a veces incluye imágenes fuertes en sus cuentos. Debemos tener claro cuál es nuestro público, él escribe para niños que han crecido en medio de la guerra. Aquí en México, lamentablemente vivimos en medio de una ola de violencia que no se había visto antes… entonces es aceptable hablar de violencia, claro que siempre que conservemos el lenguaje apropiado. Tenemos que recordar que la literatura infantil, además de entretener, tiene la función de preparar al niño para una vida adulta.

6 Utiliza diálogos reales. Sé que eso es para cualquier género, pero en este caso es necesario, los niños de inmediato notan cuando algo es falso. Si no tienes a niños cerca, trata de rememorar cómo hablabas a su edad, o trata de escuchar a tus sobrinos o preguntarles a quienes tienen hijos, algunas de sus pláticas.

En fin, una vez que tengas el tema, trata de tomar en cuenta estos puntos, seguro te ayudarán para escribir literatura infantil.



jueves, 27 de septiembre de 2018

Escrito por axlmar en , , , , , | 2:20 p. m. Sin comentarios




Escribir, te lo enseñaron desde tus primeros años de vida, algunos desde el kínder, para otros en la primaria, cómo sujetar el lápiz, en cuadernos pequeños, y con letra grande. Sí, como todos los demás, así comienzan los escritores también.

Al paso del tiempo, es que comienzan a verse las diferencias, los escritores desarrollamos una necesidad intrínseca de escribir, de plasmar sobre el papel nuestros pensamientos, nuestras emociones, nuestros sueños y nuestras vivencias.

Algunos escuchan el llamado y lo desoyen, otros lo escuchan y comienzan a escribir de inmediato, pero como dirían los griegos, si es tu destino no puedes huir de él, porque tarde o temprano, el que nació para este oficio se enfrentará a él.

Cuando tomas conciencia de lo que eres, decides aumentar el nivel de conocimiento, por medio de instituciones, en talleres o de forma autodidacta, que te ayudarán para este efecto, para conseguir las herramientas necesarias.

No obstante, aunque aprendas a hacerlo rodeado de compañeros, el proceso de la escritura es solitario, tal vez, ésta sea la razón por la cual la mayoría de los escritores amamos la soledad, no todo el tiempo, pero la soledad se vuelve una sana compañera para cuando estás en obra, ya sea pensando, planeado, o en su última instancia, plasmando las historias sobre una hoja en blanco.

Por esto, encontrar un lugar para escribir se vuelve una odisea, cada uno es distinto; hay quienes pueden escribir en medio del ruido; otros, necesitan silencio absoluto; otros requieren cero distracciones, no teléfono, no redes sociales, no nada, que pueda hacerles perder la concentración; y hay quienes forman una especie de burbuja, que te desconecta de todo.

El lugar designado para la actividad de escribir, ha variado con los años, así como han ido desarrollándose tecnologías nuevas que ayudan en el proceso, en la antigüedad, la mayoría de los escritores, designaban un espacio con un escritorio lo suficientemente amplio para tener un montón de hojas, plumas y tinta, lugar con buena iluminación para escribir durante el día, y un buen recaudo de velas para quienes lo hacían de forma nocturna.


Esta situación cambió con la máquina de escribir, de allí en adelante, era indispensable contar con una de ellas, y si no tenían dinero para comprar una, como en el caso de Ray Bradbury, acudían a lugares donde las rentaban por horas, o en el caso de JK Rowilng que compró una usada que tenía algunas de las letras pegadas, lo que caracterizó los primeros borradores de "Harry Potter". Las máquinas fueron evolucionando, desde muy finas y bromosas, hasta esas portátiles, pero el uso de las mismas tenía que ser exclusivo del día, porque eran muy ruidosas, sólo aquellos autores quienes vivían solos y sin vecinos quejumbrosos.

La máquina eléctrica vino a suplir la mecánica, menos ruidosa, más eficiente, aunque eso sí, más cara, pero aún exigía un escritorio para su uso, una silla cómoda. Pero con la posibilidad de estar horas y horas en la noche, ya sin ruido y con un buen foco para iluminar.

A partir de finales del siglo pasado, la situación volvió a evolucionar, la computadora personal y los procesadores de texto, hicieron que el escritor pudiera trabajar hasta en la oscuridad, la pantalla con luz propia hacía posible este cambio, el ruido casi inexistente de los teclados hacían el trabajo casi imperceptible.

No obstante, con las laptops, esto revolucionó el lugar del escritor, porque volvió innecesario el tener un escritorio, el estar anclado a un lugar, ahora se puede escribir en el jardín, en el parque, en la playa, en el café, en la sala, en la cocina, en la cama, además de que los procesadores ya tienen sus propios diccionarios, ya ni siquiera se requiere llevar uno consigo.

Me gustaría no hablar de aquellos que ni siquiera usan una laptop, hoy días, de aquellos que escriben en sus smartphones, si la idea de no tener un lugar establecido me preocupa, el suplirlo por el teléfono me parece que vuelve más difícil establecer una rutina, una disciplina real.



Los escritores clásicos, tal vez carecían de la tecnología, pero sabían lo que requería el oficio, un lugar tranquilo y específico para escribir, para dedicarle horas a esta labor. Los escritores de hoy, hemos obviado el tener un lugar exclusivo para realizar nuestra actividad, por eso, nos resulta fácil distraernos, por eso exigimos silencio, y no podemos concentrarnos ni siquiera con el ruido común de la naturaleza.

Tal vez sea necesario redescubrir un lugar para escribir, uno propio, uno que nos permita hacernos a la disciplina, porque hay que recordar que el talento si no se cultiva no sirve de mucho, y para disciplinarnos, encontrar el lugar ideal para desatar nuestros pensamientos, emociones, historias y sueños, debe ser tan importante como el de obtener las herramientas y técnicas que nos ayuden con este proceso.

viernes, 20 de julio de 2018

Escrito por axlmar en , , , | 1:50 p. m. Sin comentarios


El “yo” dentro de lo que escribimos.



Para convertirse en escritor, hay muchos factores y a cada quien le detonan diferentes circunstancias. Por lo mismo, tenemos una gran variedad de escritores, así como géneros que existen en la literatura.

No obstante, de la variedad de escritores, hay algo que todos tenemos en común, todos dejamos algo nuestro, dentro de los escritos.

En una ocasión, le preguntaron a Flaubert, que quién era Madame Bovary, pregunta que él respondió con un simple “Madame Bovary, soy yo”. Y es una realidad, es posible que tus personajes tengan una inspiración externa, que incluyas características físicas y psicológicas de alguien que conozcas, pero al fin de cuentas, lo que escribes forma parte de ti.

Este aspecto es lo que hace tan difícil, al menos para los escritores tímidos y, sobre todo, novatos, el poder compartir lo que se escribe. Porque mostrar tus textos, es como quitarte la máscara con la que vivimos, aquella, con la que vamos por la vida, la que tiene la cordialidad, las palabras políticamente correctas y las fórmulas de cortesía. Muchas veces, leer en público o dar a conocer nuestros textos, se siente peor que si te quitaras la ropa frente a los demás, porque estás exponiendo tus sentimientos, tus opiniones, tus miedos, tus monstruos… tu alma.

Como escritores, podemos mentir e inventar muchas de las historias, pero siempre, tendrán algo que te haya pasado, algo que has visto, algo que muestre lo que hay muy dentro de ti, y tan sólo pensarlo, es atemorizante, por eso tenemos una profunda sensibilidad ante las críticas, ante los “no me gustó”, “no es verosímil”, “está aburrido”, porque esas frases entran por debajo de la piel, y llegan hasta nuestra psique.

¿Se puede escribir sin exponerse?, la verdad, lo dudo, porque aunque sea una pequeña parte de ti, queda en los textos, es por eso que se puede identificar quién escribió algo, porque va más allá de las palabras, que también son una parte de cada quien, de repente, los escritores nos casamos con ciertas palabras o frases, pero además de eso, es porque leer el texto de alguien, y si conoces al escritor, de inmediato notas en sus párrafos, esa mirada, ese guiño, esa sonrisa, ese pensamiento que lo hace enojar, es como leer una parte de él mismo.  

Por esto, muchas veces he considerado que los escritores somos un poco egocéntricos, porque queremos vivir para siempre. Por medio de lo que escribamos, si estos textos sobreviven la marca del tiempo, entonces, en nuestras palabras, por ende, como escritor podemos vivir por siempre.

Así que, la próxima vez que lean las obras de un escritor que ya falleció, podrían asegurar, que no lo ha hecho por completo. Que el escritor sigue vivo por medio de sus obras, y que puedes conocerlo a través de sus palabras y frases. Porque él, dejó una parte de sí en cada una de las letras que escribió.



sábado, 16 de junio de 2018

Escrito por Nicte G Yuen en , , , | 11:31 a. m. Sin comentarios




Uno de los escritores imperdibles dentro de la Literatura Universal y más específicamente dentro del género de la Ciencia Ficción es Isaac Asimov, un prolífico autor que nos regaló historias increíbles como Yo, robot, El hombre bicentenario y la saga de la Fundación.   Y para que conozcan los datos más importantes relacionados con este escritor, y se enamoren de su obra, aquí les dejó un artículo lo más completo posible sobre Isaac Asimov. 

SOBRE EL ESCRITOR
Isaac Asimov  fue un escritor y profesor de bioquímica en la facultad de medicina de la Universidad de Boston, es de origen ruso pero nacionalizado estadounidense, conocido por ser un prolífico autor de obras de ciencia ficción y divulgación científica. Nació el 02 de enero de 1920 y falleció el 06 de abril de 1992.  La obra más famosa del gran Asimov es  La Saga de la Fundación, también conocida como Ciclo de Trántor, que forma parte de la serie del Imperio Galáctico, y que más tarde combinó con su otra gran obra, su serie sobre robots. No sólo escribió novelas de ciencia ficción, también escribió obras de misterio y de fantasía, así como una extensa cantidad de textos de non ficion. Asimov fue miembro de Mensa durante mucho tiempo, a cuyos miembros describía como “intelectualmente combativos”. Aunque disfrutaba más de la presidencia de la Asociación Humanista Estadaunidense, una organización de ideología atea. En 1981 se nombró a un asteroide en su honor. Algunos de los premios que obtuvo en vida son los siguientes: Premio Hugo en 1963 por sus artículos sobre ciencia ficción, Premio Hugo en 1966 a la mejor serie de ciencia ficción de todos los tiempos por su trilogía de La Fundación. Premio Nébula a la mejor novela por Los propios dioses. Premio Hugo y Premio Nébula en 1977 por mejor novela corta por El hombre bicentenario.  Para 1965, Asimov  contaba ya con catorce doctorados Honoris Causa por diferentes universidades y un Cráter en el planeta Marte con su nombre.

SOBRE SU VIDA

            Isaac Asimov nació en Petróvichi, Rusia; sus padres fueron Judah Asimov y Anna Rachel Berman, quienes se trasladaron a Nueva York el 11 de enero de 1923, cuando Isaac tenía tres años. Su infancia transcurrió en el barrio neoyorquino de Brooklyn, donde Isaac aprendió a leer por sí mismo a los cuatro años. La juventud del escritor transcurrió entre los estudios y el trabajo. Comenzó a escribir en su adolescencia, y a los 19 años empezó a publicar sus relatos de ciencia ficción en las revistas sobre ficción llamados pulps.
            Isaac tenía miedo a volar, tanto así que solo viajó en avión dos veces en su vida, también padecía claustrofilia, es decir, le gustaban los lugares pequeños y cerrados.  Se graduó como bioquímico en la Universidad de Columbia en 1939, con un postgrado en química en 1941. Para 1942 obtuvo un trabajo como investigador   químico en los astilleros de marina de guerra estadounidense, empleo que mantuvo durante el transcurso de la Segunda Guerra Mundial. En 1948 consiguió un Doctorado en química.
            Asimov se casó el 26 de julio de 1942 con Gertrude Blugerman, con quien tuvo dos hijos, David y Robyn, nacidos en 1951 y 1955. Tras un largo período de separación se divorciaron en 1973, volviéndose a casar con Janet Opal Jeppson.
            Murió el 06 de abril de 1992 tras un fallo coronario y renal, pero en  2002, su viuda Janet reveló que la muerte de Asimov fue debida al sida, el cual contrajo por una transfusión de sangre durante una operación  de baipás vascular en 1983.   

SOBRE SU OBRA

Si hablamos de Asimov y su relación con la literatura y la ciencia ficción, podemos dividir su carrera como escritor en varios periodos. En sus primeros años el tema dominante fue la ciencia ficción, escribiendo solo relatos cortos. Para 1950 publicó su primera novela Un guijarro en el cielo.  En los siguientes 25 años solamente publicó cuatro libros de ciencia ficción, pues se dedico a otros temas. Fue a partir de 1982, que inició una segunda etapa en su actividad literaria dentro de la ciencia ficción con la publicación  de Los límites de la Fundación. Desde entonces y hasta su muerte, Asimov publicaría muchas secuelas de sus novelas ya escritas, dándoles un tratamiento de conjunto que él había previsto. Se estima de un total de 429 libros escritos por este gran autor.
Asimov pensaba que sus contribuciones más duraderas serían: Tres leyes de la Robótica, La Saga de la Fundación; aunque sus novelas de Robots destacaron dentro del universo literario por ser de tipo policíaco, por lo cual es considerado un pionero en la ciencia ficción policíaca. También destacaron sus antologías, especialmente La edad de oro de la Ciencia Ficción, en la que publicó en forma de recopilación cuentos leídos por Asimov a los 11 años y releídos en su madurez, añadiendo al comienzo de ellos comentarios del autor.


CRONOLOGÍA DE SUS NOVELAS:
µ       1950: UN GUIJARRO EN EL CIELO
µ       1951: EN LA ARENA ESTELAR
µ       1951: FUNDACIÓN
µ       1951: ¡CÓMO SE DIVERTÍAN!
µ       1952: FUNDACIÓN E IMPERIO
µ       1952: LAS CORRIENTES DEL ESPACIO
µ       1953: SEGUNDA FUNDACIÓN
µ       1954: LAS BÓVEDAS DE ACERO
µ       1955: EL FIN DE LA ETERNIDAD
µ       1957: EL SOL DESNUDO
µ       1966 VIAJE ALUCINANTE
µ       1976: ASESINATO EN LA CONVENCIÓN
µ       1982: LOS LÍMITES DE LA FUNDACIÓN
µ       1983: LOS ROBOTS DEL AMANECER
µ       1986: FUNDACIÓN Y TIERRA
µ       1989: NÉMESIS

Búsqueda

Comparte esta página

Delicious Digg Facebook Favorites More Stumbleupon Twitter