Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de febrero de 2020




Este año me propuse leer novelas escritas por mujeres, para mi primera lectura de este reto escogí esta obra de Clarice Lispector, ella fue una autora ucraniana-brasileña. Había leído varios cuentos de ella, pero no una novela, por lo que tenía mis expectativas muy altas

¿De qué trata?

Se trata de la vida de Joana (Juana), un personaje que cuando está rodeada de personas siente que nadie puede comprenderla de verdad y cuando está sola siente que algo le hace falta, habla acerca de la existencia de una mujer joven junto a sus pensamientos.

Trama.

La historia inicia con una Joana niña y como desde temprana edad va interiorizando su voz, no expresa abiertamente sus sentimientos, aunque por dentro sus pensamientos se agolpan y crean una maraña de los mismos.

A medida que va creciendo, conoce a un profesor que le atrae su inteligencia y la forma en que él logra sacar algo de lo que tiene encerrado dentro de ella.

No obstante, el profesor no es el único personaje masculino que aparece, ya que Joana, está casada con Octavio, su esposo es un hombre que externa su realidad y él considera que Joana habla muchas cosas sin sentido. Podemos ver que su relación es un poco aburrida y cotidiana, que no existe un sentimiento romántico excesivo, cosa que confirmamos al conocer a la amante de su marido.

Por su parte, Joana se siente atrapada en ese matrimonio, donde ni siquiera puede encontrar la forma de expresarse abiertamente, culpa a su esposo de haberle quitado la libertad, que tanto ama ella.

Opinión.
Lo primero que debo decir es que no me decepcionó nada, la lectura fue agradable, nadar en los pensamientos de Joana, es algo fluido, en una narración deliciosa que te lleva desde ideas sin mucho sentido, hasta pensamientos de aspecto filosófico.

Es un libro pequeño al que se le puede sacar mucho jugo y lo recomiendo ampliamente.

martes, 5 de noviembre de 2019

Escrito por axlmar en , , , | 9:03 p. m. Sin comentarios




Para los autores, siempre nos llega ese momento en que queremos escribir sobre las estaciones, no obstante, en un país tropical, como lo es México, resulta difícil diferenciar una estación de otra.

Yo acostumbro decir que aquí tenemos una semana de invierno y 11 meses de calor, incluso en pleno otoño, las temperaturas, aquí en Guadalajara oscilan entre los 28 y 33 grados a medio día, aunque a diferencia del pleno verano, en la noche y madrugada llega a bajar hasta los 15 o 16 grados, ya en invierno, esta temperatura baja unos dos o tres grados, a excepción de los días que llegan los frentes fríos.

Obviamente esto se vuelve un problema, en una ocasión un amigo escribió sobre una primavera en España parecida a la de aquí, sin tomar en cuenta de que la primavera en los países donde nieva, es muy lluviosa y de agua fría, mientras que el estío aparece seco, aquí en México, el verano es el que es lluvioso, lluvias que todos esperan con ansías, porque la primavera es seca y caliente, en Mayo, llegamos a los 40 grados, obvio, aquí, porque en partes de México llegan a temperaturas cercanas a los 50, sobre todo, en las partes desérticas.

Ahora bien, me ha tocado leer mucho sobre inviernos con nieve, primaveras húmedas, de veranos cálidos y secos y un otoño en que la temperatura comienza a bajar… evidentemente quienes escriben de eso, son autores que viven en lugares del mundo donde de una estación a otra las temperaturas y el clima varía de manera en que se puede distinguir con claridad en que estación transcurre la historia.

Por mi parte, me gustaría decir lo mismo, pero aquí, si tomo la temperatura real tendría que hablar de un otoño en que si no prendes el aire acondicionado del carro, te asarías dentro y más si quieres verte a la moda y ya te pusiste el suéter delgado que en el maniquí se veía maravilloso, pero que te arrepentiste de habértelo puesto a eso del mediodía cuando el calor se siente con fuerza. O de un invierno, en que apenas puedes usar esas botas lindas y tomas la decisión de o ponerte las botas o el saco, porque ambas son una elección de estar sudando como si estuvieras en pleno verano.


Creo que para nosotros que vivimos en este tipo de países, la forma más clara de diferenciar las estaciones sería por medio de las frutas, porque siempre aparecen las frutas o verduras de la temporada, sabes que es primavera porque hay mangos, ciruelas y pitayas… el verano llega con la sandía, el melón y los duraznos, en otoño disfrutamos de la cosecha de elotes y calabazas, mientras que en invierno aparecen las mandarinas, los limones y las manzanas. Claro que esto lo sabes porque son las frutas baratas, porque todo el año puedes encontrar prácticamente de todas, aunque la mayoría sea de importación, por lo tanto más caras de lo normal.

En fin, algún día escribiré sobre las estaciones, buscando las pequeñas características que diferencian, de forma sutil los cambios en mi México, esperando en algún momento poder estar en algún país donde se note y poder escribir desde mi perspectiva lo que he leído muchas veces.


viernes, 13 de septiembre de 2019





Hace unas semanas terminé de leer este libro, y me dio la casualidad de que una conocida me comentaba sobre el mal momento que estaba pasando su sobrina porque le acababan de detectar epilepsia, le recomendé el libro y me dice que su sobrina lo leyó fascinada. Creo que ella terminó de leerlo antes que yo, ya saben que yo tengo siempre varios libros empezados, sin embargo, después de finalizarlo tuve muchas sensaciones y después vi algunos comentarios en Goodreads, de personas que, creo, no entendieron bien el libro. Por lo que quise escribir esta opinión.

¿De qué trata?
Eva es una chica adolescente cuya vida es maravillosa, pertenece a estrato social alto, tiene un novio a quien ama mucho y es una de las estudiantes más populares en la escuela, pero esto se complica cuando el día de su cumpleaños 17, sufre el primer apagón de su vida, un desmayo que termina en un diagnóstico de Epilepsia.

La trama.
Eva lo tenía todo, o al menos eso creía ella, hasta el momento en que sufre su primer apagón, que fue el primer ataque de epilepsia. A partir de ese momento, los doctores, estudios y medicinas se comienzan a volver su nueva “normalidad”.

Ella se enoja con la vida, pues nuevas y múltiples restricciones se han apoderado de sus hábitos y rutina. Con el aburrimiento de la represión, piensa que lo único bueno que le queda, es su relación con Capi, su novio, un chico rudo e interesante, con quien ha salido por meses, sin embargo, incluso su relación se trastoca después de ser diagnosticada.

Veremos como Eva, trata de continuar su vida estudiantil con sus amigas convertidas en su apoyo emocional, mientras sufre por Capi y su enfermedad, al mismo tiempo que su interacción familiar se va entorpeciendo por distintas causas.

En medio de sus vivencias, de escuela y vacaciones. Eva nos regalará sus reflexiones más profundas por medio del diario que mantiene en el cual plasma sus emociones, sus ideas y opiniones, sobre su enfermedad, sobre su nueva situación ante la vida y, en especial, sobre Capi, quien ocupa gran cantidad de hojas de diario, así como los pensamientos que día a día le dedica al muchacho que ama.

Opinión:
Bueno, no les voy a platicar el libro, ¿qué sentido tendría?, pero sí mis impresiones del mismo. Algo que tenemos que entender es que, aunque el autor había escrito previamente para adultos, esta historia está escrita especialmente para adolescentes, lo cual me conviene, porque yo he leído muchas sagas juveniles y puedo hacer una comparación válida al respecto.

Si el libro fuera sólo los diarios, ya con eso tendría mucho valor, realmente es un disfrute el leer las anotaciones de Eva, pues son pensamientos de vida cubiertos con hermosas imágenes con los que ahondamos en una prosa poética exquisita.

Y por el lado de la historia, podemos notar el sabor del escritor mexicano, yo como tapatía puedo sentir lo regional en muchas locaciones utilizadas para desarrollar la trama. Vemos también la interacción de personajes, donde las redes sociales y mensajes de Whatsapp son una parte central de lo que ocurre en la vida de Eva y sus amigos, podemos sentir esa identificación con las nuevas generaciones, la actualidad en lo referente a cómo se comunican y la importancia que le dan a las redes.

En lo referente, ya de fondo en lo tratado en la historia hay varios puntos.

El primero, es el libro uno de la saga, por lo que se tiene por entendido que hay muchos cabos sueltos que dan pie a las siguientes partes. Si se ven cerca de terminar el libro y no pueden imaginar cómo se irá a resolver todo, es porque más adelante podrán saberlo, es decir en los siguientes libros.

El segundo, podemos criticar el comportamiento de Eva, pero no olvidemos que es una adolescente, que acaba de tener una noticia que cambia su vida. Por esta razón, actuará, en ocasiones, de forma imprudente y sus decisiones, desde el punto de vista adulto, serán cuestionables.

El tercero, el romance dentro de la historia, toma suma importancia, tal como es para los adolescentes, donde la escuela, la familia o incluso los amigos caen en segundo lugar en términos de relevancia. Y que si es o no tóxica la relación entre Capi y Eva, bueno, en ese punto habrá opiniones para todos. En lo personal, claro, el personaje de Capi no me convence, pero también tenemos a una Eva que lo ama con locura, Así es la vida, y como tal, la literatura es un reflejo de la misma. Y Rodolfo Naró hace una introspección a este tipo de relaciones para conocer ese magnetismo que muchas mujeres sienten por hombres que gritan a los cuatro vientos su personalidad, la cual está lejos de ser el príncipe azul o de un caballero que rescatará a la damisela en apuros.

En general el libro me ha agradado mucho, quiero leer los siguientes, saber qué pasará con Eva, con su familia, su papá, la situación de su mamá, de Capi y de sus amigos. Y ya entonces podremos hablar sobre la historia completa. Mientras tanto, recomendable que lo lean y se apresuren a hacerlo, porque la segunda parte ya está por salir.


viernes, 30 de agosto de 2019



Fue una sorpresa cuando Guillermo del Toro anunció que traería esta exposición a Guadalajara, los tapatíos sabemos que él oriundo de aquí, pero por lo general, ese tipo de eventos los llevan a la Ciudad de México.

Voy a platicarles cómo fue mi experiencia, lo bueno y lo malo. Para esto debo aclararles que otras personas que han ido me han platicado distinto, sobre lo mismo que yo viví.



Para empezar, yo fui en un horario especial, o al menos así lo llamaron. La exhibición abre de 10 de la mañana a 6 de la tarde. Los boletos los clasifican por horas, porque no puedes entrar si no vas con un guía. Por lo tanto, el horario más tarde de venta de boletos es a las 17:00 horas. Cuando hablaron de “especial”, se referían a un horario extra abierto de 6 a 7 de la noche.  Desde allí, mi situación fue negativa, el acceso tiene un costo de $180.00, con credencial está a $150.00… pues mi entrada costó prácticamente el doble.

Pensé, que valdría la pena, además si era especial, sería mejor. Debo empezar a no tener altas expectativas. Te pide que llegues media hora antes. Para quienes habían ido antes que yo, me decían esperas unos veinte minutos y ya te están formando para ingresar, en mi caso no fue así. Esperamos 40 minutos para formarnos e ingresar al MUSA, una vez allí, esperamos otros 15 minutos a que la guía se dignara aparecer.




La exposición está dividida en salas, en cada una hay objetos de las películas de Guillermo del Toro, pero no sólo eso, hay muchos artefactos y artículos que el director de cine ha ido acumulando a lo largo de su vida. Estos son presentados porque además de que Guillermo los tiene en su casa, han servido de inspiración para los monstruos que nos ha presentado en sus historias.



El recorrido es largo y dependiendo de su guía, puede ser ameno o no tanto, en mi caso nos tocó una guía que apenas explicaba y esperaba que nosotros le diéramos respuestas como si fuéramos clase de primaria. Mientras que yo alcanzaba a escuchar al guía que iba delante de nosotros y las risas continuas de su grupo. Repito, mi caso no es el de todos quienes han asistido a la exhibición.



Cada elemento tiene una placa con explicación y sí tienes tiempo de verlo todo, aunque poco tiempo para sacarte fotos con las piezas que la mayoría espera, como es con las figuras de tamaño natural de los monstruos de las películas.



Lo mejor de la exhibición, además de las obras de arte y los monstruos de tamaño natural, debo decir que es muy interesante entrar a la mente del director de cine, porque vas viendo cada elemento que desde niño ha ido inspirándolo y, en lo personal, encuentro fascinante eso. Es una especie de intimidad, es como si te hubiera dejado pasar no sólo a su casa, sino dentro de su cabeza.



Lo bueno, la ubicación céntrica del MUSA, el periodo de exhibición que da píe a que puedas programar la visita sin muchos problemas (de mayo a octubre). Hay estacionamiento cerca o puedes ir en transporte público.



Lo malo, lo caro que está todo allí dentro, más caro que en restaurantes las bebidas incluso el agua y todavía más caro los souvenirs ofertados en la tienda de recuerdos. Tampoco es agradable que no puedas pasar bolsas o mochilas. Y un tanto lo largo del recorrido, porque no puedes ir a tu ritmo tienes que ir con un guía.




Lo peor. La tremenda desorganización, el hacer esperar tanto tiempo y el exigirte ir con guía quienes no van sincronizados unos con otros, en varias ocasiones nos tocó esperar a que el guía previo desocupara el área para poder ingresar y que ese tiempo de espera en el recorrido ya de por sí largo no se haga donde hay espacios con bancas para que puedas descansar.



Por mi parte yo les sugeriría, que si ya invirtieron en un evento así, podrían haber invertido en guías virtuales y darles la opción a los asistentes de ir con guía presencial o no. A mí me agrada ir a mi paso, detenerme donde me interesa y habrá quien prefiera a una persona que les vaya explicando. Así se ahorrarían esos problemas de que sólo con guía puedes pasar y los atrasos de tiempos.




Fuera de esa desorganización y pues el elevar tanto el precio por un horario “especial” que terminó siendo peor que los horarios regulares, creo que serían mi queja, fuera de eso, como dije, una mirada a la mente de un genio de la industria cinematográfica, es bastante atractivo, muy recomendado el paseo por la casa con mis monstruos.




lunes, 15 de julio de 2019



Este libro de Yasmina Khadra, que es el pseudónimo femenino del autor Mohammed Moulessehoul, quien tomó el nombre de su esposa para publicar, trata sobre la vida en Kabul de una serie de personajes que viven bajo el sistema islámico.

¿De qué trata?

De un hombre llamado Atiq Shaukat, quien después de ver el linchamiento de una mujer donde la matan a pedradas, comienza a cuestionarse sus creencias y la fe que le tenía al régimen Talibán, durante la historia nos irá mostrando diversas situaciones en las que la posición de la mujer es denigrada junto a muchos sentimientos de los hombres.

Trama

Atiq trabaja como carcelero, su mujer Mussarrat, está muriendo de una larga enfermedad que ha ido acabando con sus fuerzas y su belleza. Después de que Atiq presencia un linchamiento donde él mismo pierde la cabeza y lanza una piedra contra la mujer a quien terminan matando comienza a cuestionarse sus creencias sobre el régimen Talibán.

Al mismo tiempo nos muestran la historia de Mohsen Ramat y su esposa Zunaira, una mujer muy bella que fue maestra antes de casarse. Mohsen es extremadamente celoso y desearía tener más dinero para tener una mejor casa, aun así, maltrata a su mujer porque cree que las mujeres no tienen sentimientos

Atiq, preocupado por la enfermedad de su mujer, va por la vida pensando en la muerte, pues se ha vuelto algo normal en Kabul, todos los días aparecen cadáveres en las calles que están llenas de escombros por los continuos ataques del régimen Talibán.

Por su parte, Mohsen obliga a Zunaria a usar la burqa en casa, porque los espacios de las ventanas no tienen vidrios y él teme que otros hombres la puedan ver, ella enojada accede aunque se lamenta haber perdido sus derechos y tener que usar algo que ella considera denigrante, por lo que le dice a su marido que no se quitará nunca la burqa y que no lo quiere ver más, él la quiere obligar a que cumpla sus deberes maritales, a lo que ella se rehúsa, así comienzan una pelea, donde Mohsen cae y se rompe el cuello. Zunaria sabe que eso significa su propia sentencia de muerte.

En este momento es cuando se cruzan las historias de los dos, Atiq conoce a Zunaria en la cárcel mientras ella espera la forma en qué morirá, Atiq le pide que se quite la burqa y cuando la ve le parece la mujer más hermosa que ha visto y a partir de ese momento él desea salvarle la vida.



Opinión.

Obvio, no les diré en qué termina, pero es un libro, que lejos de parecer repugnante por el tema que toca, que es bastante crudo, es un libro cargado de sentimiento. La historia va fluyendo, te va dejando entrever en medio de tanta violencia y de la realidad cruel de un régimen que ha acabado con los derechos básicos de las mujeres y que obliga a callar el sentir de los hombres, como los humanos siguen viviendo, siguen sintiendo, siguen esperando algo mejor.

La historia te apachurra el corazón, pero también te deja una sensación de filosofía de vida, de formas de enfrentar la pérdida y el desencanto. Realmente para nuestros tiempos es indispensable leer este tipo de historias, donde conozcamos otras realidades. Por allí dicen que para poder resolver un problema, primero tenemos que notar su existencia. En definitiva es un libro que debe ser leído.  

viernes, 12 de julio de 2019

Escrito por axlmar en , , , | 10:00 a. m. Sin comentarios


Como maestra muchas veces llegan los alumnos y me dicen: “Tengo algo escrito, ¿podría revisarlo y decirme qué es?”, la pregunta, aunque resulte extraña, es más frecuente de lo que me gustaría. Cuando escribimos empíricamente, es decir sin haber tomado clases previas de escritura y que nuestros cursos de literatura en las escuelas las tomamos sin prestar mucha atención, se vuelve un problema el saber distinguir qué es lo que escribimos, ¿es poesía?, ¿es un cuento?, ¿es una narración o prosa poética?



Géneros Literarios.

Para poder saber qué es lo que escribimos, debemos conocer los géneros literarios. En la actualidad se manejan tres: Épico, Lírico y Dramático.

Épico

La épica, este género se divide en verso y en prosa que es en donde encontramos los géneros del cuento y la novela.

Hay que recordar que el verso era usado por los primeros narradores, que transmitieron de forma oral las historias, de boca en boca, de oído en oído, esas historias cobraron vida y, en algún momento, fueron impresas para dejar testimonio para la posteridad.

Es por eso que la épica tiene en su forma de verso, a la Epopeya, donde su principal característica es que se cambia la historia de un pueblo, como ejemplo podemos ver “La Iliada”. Mientras que el poema épico sólo resalta los valores patrióticos, como es el caso de “La Odisea”. Los cantares de gesta vienen después, sobre todo durante la edad media, donde se narra sobre personajes famosos que sí existieron, para terminar con los Romances que giran en torno a la reconquista, es decir todos esos libros de caballería de los que hablaba el Quijote.

Ahora bien, en la prosa tenemos el cuento y la novela. El cuento es una narración corta donde ocurre algún conflicto al protagonista, por su lado la novela puede tener múltiples protagonistas y una gran diversidad de conflictos, lo que hace que su extensión sea mucho mayor.



Lírico
La lírica, pertenece a la poesía, para esto necesitamos saber de ritmo, de rima, de métrica… al menos para la poesía clásica y saber que ha ido cambiando conforme el paso del tiempo. Y tenemos una división entre poesía épica, lírica y dramática.

La poesía épica, trata de hechos ajenos al autor, es decir cuando un poeta habla sobre los héroes, reyes, personalidad o algún pueblo o ciudad. La dramática, es la poesía escrita con el fin de ser representada de forma teatral, encontramos muchas poesías que incluso mantienen personajes como si se tratara de una obra de teatro. Y por último la poesía lírica, aquella que más se conoce, donde el autor habla de sí mismo, de sus emociones y sentimientos.



Dramático

La Dramaturgia, es referente al teatro, a obras y representaciones, si hay puesta en escena, no cabe duda, que estamos hablando de dramática, aquí también hay sus divisiones. Tragedia, comedia, drama, auto sacramental y entremés.

La tragedia es cuando hay grandes conflictos con problemas sin solución. La comedia mantiene conflictos interesantes con finales sencillos, por lo general felices. El drama es una mezcla entre tragedia y comedia. El auto sacramental presenta obras de carácter bíblico o alegórico, aquí en México las pastorelas o la representación de la pasión de Cristo, serían vestigios de este subgénero. Y por último tenemos el entremés, eran pequeñas obras que se representaban en entreactos de una comedia, las cuales mostraban críticas al gobierno o la sociedad, serían lo que hoy día conocemos como sketches.


En fin, es una pequeña descripción de los géneros de la literatura, así que la próxima vez que se pregunten a qué género pertenece lo que están escribiendo, simplemente conozcan la intención inicial para lo cual escribieron y sabrán catalogar al género correcto.


viernes, 31 de mayo de 2019



Una feria que podría brillar más



La Feria Municipal del Libro de Guadalajara, celebró su edición 51, en lo particular fue un evento distinto, ya que pude participar con una lectura.

Debo ser honesta, tenía años que no asistía a la feria, recuerdo que cuando era niña, mi papá nos llevaba a mis hermanos y a mí, era algo maravilloso, para la lectora que nació por aquel entonces, era un festín, mi padre nos daba cierto presupuesto a cada uno de nosotros que nos permitía comprar un número, lamento decirlo, limitado de libros. Allí fue donde yo compré el primer libro sin imágenes que leí, mismo al que le tengo mucho cariño. Ese libro debe tener algo de la magia de la feria, porque sin precedentes, ha ido y venido lo he prestado en múltiples ocasiones y siempre ha regresado a mí.

En esa época, la verdad no era muy crítica, iba porque me llevaban, disfrutaba las compras y rara vez asistíamos a eventos, era una tarde de compras y ya.

Hoy día, con un espíritu más crítico y exigente, puedo decir que la feria se veía deslucida, tal vez, después de haber asistido a tantas FIL, me resultó además de pequeña, falta de eventos… ¿Es malo todo? Claro que no, es un evento cultural y a diferencia de la FIL no requieres pagar una entrada, es mucho más accesible, porque la gente que está en el Centro de la Ciudad puede disfrutar de las ventas, así como de las presentaciones.






¿Cuáles son los problemas, entonces?

No radican en los eventos, aunque sólo se tiene un evento por vez, a diferencia de la FIL que te gustaría partirte no digo en dos sino en cuatro o cinco para asistir a todos los eventos que hay al mismo tiempo. Aquí hay un solo evento, una sola sala con sillas para el público. Sin embargo, hubo muchas presentaciones y lecturas, algunos talleres y cuentacuentistas.

Tampoco son las editoriales, ciertamente no es un evento internacional, al ser local, asisten sólo libreros de la ciudad, la oferta disminuye, no obstante, se vieron descuentos importantes y muchos libros de escritores locales, lo que hace el evento muy regional y amable para quienes publicamos en editoriales independientes.

Tampoco es el clima, que al ser en el mes más caluroso del año, puede ahuyentar a los espectadores, hay que ser honestos, la gente iría menos con frío o peor aún, cuando llueve, así que aguantarse el calorcito unas horas, no hace daño a nadie, además de que los organizadores ponen carpas para evitar estar bajos los rayos incandescentes del sol, y los portales, mantienen esa frescura de los edificios antiguos de la ciudad.

El principal problema, creo que es la difusión del evento, no sé si sea por parte de los organizadores, del Ayuntamiento, de los libreros, es difícil saber, ya que su página, permanece desactualizada todo el año, no indican proceso para presentaciones, no hay inscripción de prensa, y mucho menos un programa con meses de anticipación. Lo sé, estoy comparando con la FIL de nuevo, pero es inevitable al ser eventos literarios. Aquí la cosa es que la feria iniciaba el 10 de mayo y era el primero de mayo y todavía no aparecía el programa, la página estaba presentando todavía el programa del año anterior.

Creo que es una buena plataforma, y tal vez, si abrieran más salones, dieran más promoción, difundieran a artistas locales, atraería no sólo a más gente, sino a más inversionistas que apoyarían la causa de promoción cultural.

No obstante, un aplauso, porque a pesar de cambios de gobierno, de déficits presupuestales, de un pueblo que no lee, se ha sabido mantener. Llegó y concluyó su edición 51, así que esperamos más ferias en el futuro, por mi parte haré lo que pueda para hacerle difusión a un evento gratuito, que en mi niñez me llenó de magia y de sueños, para que las futuras generaciones puedan llenarse igual, de esa magia.


viernes, 8 de marzo de 2019




Una vez que se entra al mundo de las letras, siendo mujer, parece una obligación que tus escritores favoritos sean de tu mismo género, y se llevan una sorpresa cuando alguien te pregunta sobre recomendaciones y les respondes con una serie de autores hombres.




El gusto o el deber.

Para mí ha resultado un problema, tal vez, para un escritor hombre no lo represente de la misma manera, en mi caso, la mayoría de los escritores que me gustan son hombres, pero esto es, en medida, porque crecí leyendo a los clásicos. Y con el entendimiento de que el movimiento feminista tiene un poco más de cien años de iniciado.

Antes del siglo pasado, era difícil que se les permitiera a las mujeres estudiar, mucho menos realizar labores “exclusivas” del género masculino. Aunque bien es cierto que hay textos antiguos escritos por mujeres, la escritura, al igual que otras muchas actividades habían sido dominadas por el hombre.

Otro de los puntos, es que el gusto por la lectura es de cada quien, y que yo como mujer no debería de ser cuestionada si dentro de mis favoritos no apareciera ni siquiera una autora, obligar a una persona que por su género sólo guste de artistas de su propio género, es una discriminación igual, creo que lo que han buscado con el movimiento feminista, no es la superioridad sino la igualdad en derechos y la misma libertad, coaccionar esa libertad es un retroceso.

Las primeras escritoras.

Si hablamos de las autoras clásicas, debo reconocer que sólo conocía a unas cuantas, las hermanas Brönte, Lois May Alcott y Mary Shelley, además de las poetas, tampoco era que tuviera una gama impresionante de dónde escoger. Como ya mencioné en algún momento, a Jane Austen la conocí recientemente.

Durante mucho tiempo me agrado Lois May Alcott, de hecho, ella fue una de las razones por las que yo pensé que podría llegar a ser escritora. Y a veces escucho fuertes críticas sobre los temas tocados superficialmente, por su carácter moralista y la calidad casi autobiográfica de su obra. Sí, es difícil, las críticas la despedazan hoy día, sin embargo, ella fue una de las pioneras, si ella no se hubiera atrevido a escribir en su momento, tal vez, hoy día no habría tantas mujeres que se dedican a las letras.

De Jane Austen, dicen lo mismo, desde que no escribía bien, hasta el hecho de que sólo tocaba temas banales y asuntos ridículos, pero si tenemos en cuenta la época en la que vivió, podemos entenderla, no sólo a ella, sino a las mujeres y los problemas típicos por los que pasaban.

Mis autoras favoritas.

Y sí, aunque en mi lista de favoritos, hay muchos hombres, también hay mujeres, y
mientras más tiempo transcurre, voy descubriendo autoras, algunas que entran dentro de mi gusto y otras que difícilmente entraran, pero que no me quita la idea de seguir descubriendo escritoras y de promocionar cuando encuentro una que considero brillante.

Entre mis autoras favoritas están Jane Austen, Agatha Christie, Maya Angelou, Alfonsina Storni, Rosario Castellanos, Margaret Mitchel, Anne Rice, Margartet Atwood, Rosa Montero, Laura Gallegos Cornelia Funke y JK Rowling. Y deseo que esta lista se haga más grande.

En fin, sé que hay más autoras, no todas las mujeres que escriben me gustan, y tampoco es mi obligación que me gusten, pero siempre apoyaré a las mujeres que lo hacen, porque repito, la idea no es que me gusten, sino que cada quien ejerza la libertad de hacer lo que quieren en la vida, y tal vez, en algún momento el número de escritoras será igual al de escritores que tenga en mi lista de favoritos.

viernes, 15 de febrero de 2019

Escrito por axlmar en , , | 11:00 a. m. Sin comentarios




La mayoría dice que para poder crear arte tienes que tener sufrimiento en la vida, se cuenta que las divas de la música triunfaron cuando estaban solas, después de un rompimiento fuerte. Nos platican de un Van Gogh que además de vivir en pobreza, ya de por sí suficiente sufrir es eso, que también estuvo enamorado de alguien que no le correspondía por lo que se cortó su oreja en señal de amor, aunque debo agregar que hay quienes dicen que ésa no fue la razón. La mayoría de los clásicos, lo son, porque tuvieron la certeza de hablar sobre la condición humana.

La condición humana, no nos habla sobre la casa, el clima o las cosas materiales, la condición humana es referente a los sentimientos, a las emociones, a aquello, que siente una persona en China y en Brasil, como el amor, el odio, la venganza, la tristeza, etc.
Por lo tanto, si nos apegamos a esta premisa, escribir con el corazón roto debería ser la receta del éxito.

En lo personal, creo que hay algo de razón, porque cuando me siento muy feliz, difícilmente me dan ganas de ponerme a escribir. Cuando estoy en ese estado prefiero salir, ponerme a leer, disfrutar el momento… las demás emociones me dan para escribir sobre muchas cosas.

Cuando estoy enojada, aunque suene irónico, me hace escribir cosas un tanto cursis, creo que esos textos pareciera que vivo sobre una capa de miel. Aunque eso es muy personal, hay quienes, en un estado de enojo, escriben sobre lo que les hizo enojar. Para mí, siento que es como una válvula de escape, dejó salir la emoción de otra forma.



En un estado de tristeza, allí si me involucro y me resulta muy fácil escribir sobre cosas tristes. Ha habido ocasiones en que me han reclamado: “Me hiciste llorar”. Tal vez como claman los actores que mencionan seguido que es más fácil hacer llorar que reír. Mis textos humorísticos no todos los entienden, tal vez, porque manejo un sentido del humor ácido, o porque las situaciones que colocó en los textos no todos lo encuentran divertido, pero la tristeza, tal vez sea más universal, porque es más fácil sentir o porque, por lo general, a todos nos da tristeza el mismo tipo de cosas. 

Escribir con el corazón roto, habla de un tema universal que es el amor, y más aún, del amor no correspondido o la pérdida del mismo. Los griegos hablaron de ello, Shakespeare inmortalizó la idea del amor y no hay un sólo autor que no maneje el tema. Catalizar la pérdida amorosa en un texto, hace que quien la lea sienta por sus propias experiencias, es por eso que es lo más parecido a una receta del éxito.

Como dije en un inicio, canciones que han catapultado a la fama a muchas cantantes, hablan de rompimientos. Si recordamos a Adele con su Rolling In The Deep, podemos entender que la gente se relaciona con los corazones rotos, con la ausencia del amor y los rompimientos amorosos.

Así que la próxima vez que te rompan el corazón, no desperdicies la oportunidad, podrías tener en tus manos aquello que hará que aquello que escribas se convierta en un triunfo seguro.

Búsqueda

Comparte esta página

Delicious Digg Facebook Favorites More Stumbleupon Twitter