Mostrando entradas con la etiqueta entrevista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta entrevista. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de diciembre de 2018




Tuvimos el honor de que la maestra y directora de Sogem Martha Cerda nos diera una entrevista.



¿Quién es ella?

Es una escritora originaria de Guadalajara, quien ha escrito más de treinta libros, entre cuentos, novelas, ensayos, poesía y obras de teatro.  Tiene más de treinta años de trayectoria.

Es fundadora de la escuela Sogem Guadalajara, así como del PEN centro Guadalajara.

Entre sus libros podemos encontrar “La señora Rodríguez y otros mundos”; “Toda una vida”; “Y apenas era miércoles”; y “Señuelo”.

Ha sido promotora cultural y un pilar dentro de la sociedad literaria en Guadalajara.

Fue galardonada con la beca del National Endowment for the Arts, en 1993. Premio al Mejor Libro de Ficción, otorgado por la Asociación de Libreros Italianos, en el año 1998. También en 1998 recibió el Premio Jalisco en Letras. En el año 2007 obtuvo el Premio Nacional de Novela Jorge Ibargüengoitia, por su novela “Señuelo”.

En el 2002, fue invitada a seleccionar las mejores obras de la literatura para la “Biblioteca Universal de la Literatura”, en Oslo, Noruega. De México sólo fueron invitados Carlos Fuentes y ella.

La entrevista.

Cuando estás con una persona que ha obtenido tantos galardones y que sabes su importancia para las letras, piensas en aquello que quisieras saber, sin embargo, era imposible hacerle todas las preguntas que pudimos hacerle, aun así, tratamos de abarcar todos los aspectos de su trayectoria, su vida como escritora, como promotora de cultura, como maestra, así como directora y fundadora de la Escuela de Escritores Sogem Guadalajara.

Esperamos que la entrevista sea de su agrado.




domingo, 11 de noviembre de 2018

Escrito por NicYuen en , , | 8:34 p. m. Sin comentarios




Pocas veces hablamos en este blog sobre escritores mexicanos y aún menos sobre escritores jaliscienses; aún cuando vivimos en esta hermosa ciudad de Guadalajara y ambas, Alejandra y una servidora, nos sentimos muy orgullosas de nuestro país y de nuestros escritores, tanto poetas como narradores. En esta ocasión tengo el placer de compartir con ustedes la grata experiencia que representó la lectura del libro Alas de papel volando de la escritora jalisciense Iliana Hernández Arce.

“Los cuentos alegóricos de Iliana Hernández Arce son como las flores fosforescentes que brotan en los cactus: se nutren de la sequía, del dolor, de la falta de respuesta a una pregunta social eternamente postergada, y se convierten en estampas vivas llenas de color y de gracia…”
Prólogo de Alas de papel volando
Carmen Villoro

El pasado 03 de octubre asistí a la presentación del libro Alas de papel volando en la librería del Fondo de Cultura Económica, aquí en la ciudad de Guadalajara,  Jalisco; asistí porque la autora tuvo el gusto de invitarme, y yo ya tenía tiempo deseando leer alguno de sus libros; por lo que era el momento perfecto para darme la oportunidad de descubrir a Iliana Hernández Arce la escritora, ya no la maestra, ni la promotora de cultura, sino la narradora, la poeta.

“Soy hombre pájaro. Asciendo por el altísimo tronco de ceiba para quedar más cerca del sol; junto con mis compañeros me siento en la plataforma mientras el caporal danza sobre el eje del tronco: toca con su flauta y su tambor melodías en honor del sol…”
Papantla
De los lazos rotos nacen preciosas alas
Alas de papel volando


Desde que ingresé a la librería me di a la tarea de comprar el libro, para poder obtener una dedicatoria de la autora al finalizar la presentación; y principalmente para echarle una mirada tanto a los relatos  como a las ilustraciones que los acompañan, las cuales son obra de la pintora Rocío Coffeen. Ese primer encuentro con el libro fue maravilloso, pues la lectura de aquel primer párrafo me dejó un agradable sabor de boca. Yo ya había escuchado buenos comentarios respecto a la poesía que escribe Iliana, y tenía altas expectativas sobre su nuevo libro; sin embargo, es cierto que  no es hasta que uno tiene ese encuentro íntimo con el libro que uno puede formarse  su propia opinión. En mi caso disfruté cada uno de los párrafos que integran los 51 relatos que componen Alas de papel volando; principalmente porque representan un justo balance de lo que es México: ese país prehispánico, ese país lleno de pueblos mágicos, ese país roto, corrompido por sus gobiernos, ese país multicultural, vibrante, colorido, alegre, triste, furioso, injusto, en fin, ese país del que yo también formo parte. Los temas principales que Iliana aborda en su libro son el amor, la vida y la muerte a través de breves estampas protagonizadas en su mayoría por mujeres; estampas de pueblos y ciudades, de los barrios que ella ha recorrido y de los cuales ha empapado su narrativa.



“En el desierto de Altar cayó un meteoro en forma  de corazón. Los científicos aseguran que cayó de la luna”.
Sonora
Meteoro
Alas de papel volando




  

 Iliana Hernández Arce nació en Guadalajara, Jalisco. Poeta y narradora, quien ha participado en varias publicaciones colectivas. Su libro de cuentos Suicidario obtuvo la beca que otorga el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes en el 2013. Otros de sus obras publicadas son Relámpago en 2017 y Trend también en el mismo año.

        






    Para finalizar los invitó a pasar a nuestro canal de youtube donde podrán encontrar  la entrevista que se le hizo a Iliana Hernández Arce a propósito, no solo de su más reciente libro, sino de toda su obra como poeta y narradora. Y si tienen la oportunidad de leer alguno de los libros de esta gran autora jalisciense, no lo duden que seguramente lo van a disfrutar. Agradecemos de antemano todos los comentarios que puedan dejarnos sobre el contenido del Libro Rojo.

 

miércoles, 21 de mayo de 2014

Escrito por Nicte G Yuen en , , , | 6:52 p. m. Sin comentarios
CHARLANDO CON...

Recuerdo cuando estuvieron trabajando en el circo unos mongoles, ellos casi comían la carne cruda…
Celia Yuen Durán

Mexicana, secretaria de la XEW, circense de corazón, madre de familia.


 
¿Cuál fue tu primer trabajo?
Hace muchos años trabajé en la XEW Guadalajara, ahí trabajé alrededor de10 años, entré a trabajar a los 18 años, era secretaria facturista, me encargaba de hacer la facturación de todos los comerciales que se trasmitían por la radio.
¿Qué es lo que más te gustaba de tu trabajo en la XEW?
Tener la oportunidad de conocer a muchos artistas y deportistas de televisa, conocí por ejemplo a José José, Silvia Pinal, también a muchos toreros. Eso era muy divertido, llegar a trabajar y tomarse fotos con los famosos, hablar con ellos como con cualquier hijo de vecino.
¿Por qué dejaste de trabajar ahí en la XEW?
Tuve que ayudar a mi mamá porque se enfermó y tenía que estar con ella, luego me casé con una persona que trabajaba en un circo y me fui a vivir con él, así que comencé a trabajar yo también en el circo.
¿Qué trabajo desempeñabas  en el Circo Suarez?
Trabajaba en la concesión que era la dulcería, hacia las compras y llevaba  la administración también. Lo hice igual por casi 13 años, me hice una experta en mi cargo.
¿Qué lugares conociste viajando en el Circo Suarez?
Conocí la república mexicana, Centroamérica y las islas del Caribe.
De todos esos sitios que visitaste, ¿cuál fue el lugar donde te hubieras quedado a vivir?
Puerto rico sin duda, por algo le dicen la isla del encanto, hay magia, es muy bonita por  sus paisajes; y de aquí de México me hubiera quedado en Oaxaca, sus paisajes son hermosos, pero muchas personas no se dan la oportunidad de conocer, suelen ir a los mismos lugares: las playas. A mí me gustan mucho las cascadas que tiene Oaxaca.
¿Qué es lo más difícil de trabajar en el circo?
Pues viajar porque el tiempo se te va sin darme cuenta, si se conocen muchos lugares y culturas, pero no trasciende porque se queda ahí, sin nada que te llevé a un lugar en específico, todo el tiempo es viajar, y solo te quedan los recuerdos.


¿Tú recomendarías a las personas que trabajarán en un Circo?
Si porque tiene su magia, nada mas tiene uno que tener paciencia, porque no se vuelve a ver a la familia, tardas demasiado en regresar a donde naciste o donde está tu familia;  tener amor a lo que se hace. Cuando tuve a mi hija y ella creció, decidí quedarme en Guadalajara para que pudiera estudiar, y mi esposo siguió en el circo. Yo quería que conociera otro estilo de vida, que no fuera solo viajar, porque luego no se obtiene mucho de eso. Es que uno no tiene oportunidad de aprender, de ir a la escuela.

¿A quiénes conociste de otras culturas mientras trabajaste en el Circo?
Conocí rusos, argentinos, húngaros, chinos, mongoles, gringos, cubanos, brasileños; vaya que conocí muchos artistas circenses de otros países.
¿Cómo era la comunicación con esas personas de otras nacionalidades?
Muchos nos hablábamos a señas, yo diría que casi todos; o en ingles que se habla en todo el mundo, pero luego uno no sabe hablar el inglés.
Cuéntanos alguna anécdota que recuerdes con alguno de estos artistas de otras nacionalidades
Recuerdo cuando estuvieron trabajando en el circo unos mongoles, ellos casi comían la carne cruda; eso me daba mucho asco, pero lo tuve que experimentar porque me invitaban a comer y no podía negarme… La comían cruda y muy gruesa. En esos momentos como extrañaba la comida mexicana, quería unos tacos.
¿Qué animales tenían en el Circo Suarez?
Caballos percherones, caballos de alta escuela, osos polares,  dromedarios, tigres siberianos, lobos marinos, leones, elefantes y perritos actores.
 ¿En alguna ocasión se les llegó a escapar uno de los animales o qué atacara a alguien del público?
Los circos donde trabajé, como el Suarez, donde estuve más de diez años, eran circos grandes, de mucha seguridad, siempre tenían esa precaución de cuidar esos detalles; pero en un circo más pequeño, donde trabajamos poco tiempo, ahí si sucedió;  en una ocasión se escapó el tigre, pero no con el público sino antes de iniciar la función, pero nada grave paso, no hubo heridos.
Algo más que nos quieras platicar sobre tu experiencia en el circo. ¿Con qué te quedas?
Es un lugar donde uno conoce muchas cosas bonitas, me quedó con el recuerdo de haber conocido la República Mexicana, Centroamérica, y las islas de Caribe, lugares a donde no puedes viajar si no eres rica, son lugares caros para el mexicano promedio, pero el mundo del circo te lleva a lugares increíbles donde uno puede tener experiencias mágicas, y uno prueba platillos exóticos de los mejores chefs.  Me quedó  satisfecha.

martes, 6 de mayo de 2014

Escrito por Nicte G Yuen en , , , | 3:07 p. m. Sin comentarios
AQUÍ LES DEJÓ ESTA ENTREVISTA QUE ESCRIBÍ COMO PARTE DE UN TRABAJO PARA MI CLASE DE PERIODISMO, DONDE EL PROFESOR NOS DEJÓ QUE PENSÁRAMOS EN UN PERSONAJE, VIVO O MUERTO, A QUIEN NOS HUBIERA GUSTADO ENTREVISTAR. ESPERO QUE LA DISFRUTEN.

CHARLANDO CON...


Yo no quería para nada hacer una batería donde suenen los bombos como castañuelas, ni que el cantante esté  procesado todo el rato, que no sabes si es verdad o un robot”
Leo Jiménez

cantante de heavy metal español, integrante de agrupaciones como Saratoga,  Stravaganzza y 037, actualmente lanzó su tercer disco en solitario.

¿En qué momento de tu vida sentiste que  la música es lo tuyo?
Básicamente desde los 14 años lo vi muy claro, empecé a cantar con 3 añitos aproximadamente y ya con 17 estaba a tope con ello, empecé a estudiar y ya a los 20 años me dedicaba de manera profesional, desde muy pequeño lo tenía claro.

¿Cómo ha sido tu carrera musical desde tus comienzos Leo?
Lo que yo veo que los chavales jóvenes vienen muy preparados, mucho más de lo que estábamos nosotros en aquella época. Ahora  mismo hay gente que controla mucho, mucho. A mi propio nivel, creo que he ganado con respecto a madurez, tengo claro dónde quiero llegar, cómo quiero hacerlo, con quién. A la hora de cantar pues también se nota, es lo mismo. Sinceramente, creo que ahora cualquiera que hable de Leo Jiménez te va a decir que tiene un sello de identidad propio. Para mí, Sentimientos de Stravaganzza, Agotaras de Saratoga o Animal Solitario, son un punto de inflexión. Para el futuro, con este último álbum, la gente sí va a ver claramente quien es este tipo que hace Heavy Metal.

¿Qué ha supuesto para Leo Jiménez firmar con Warner Music?
Simplemente la distribución es años luz mejor. Cuando juegas en un equipo grande pues te ves grande. No puedes pretender que la gente te vea como una banda grande y luego no tener discográfica e ir por libre, y tener que hacerlo todo sólo. A veces es posible y otras veces no. Warner Music nos ha apoyado bastante, teniendo en cuenta que no es una compañía que se mueva sólo con metal, es más, metal no tiene demasiado. Últimamente está cogiendo más bandas de metal y eso es para quitarse el sombrero. Eso quiere decir que el metal está funcionando y ha funcionado siempre, y otra que nosotros valemos.

Este año estás estrenando tu tercera producción titulada Animal Solitario. ¿Qué nos trae este nuevo proyecto en solitario de Leo Jiménez?
Este disco lo he producido yo totalmente en todos los aspectos, tenía claro cuando empecé la producción de este disco que quería que fuera un disco muy natural, muy orgánico. Y ahora que ya está a la venta me siento muy satisfecho con los resultados.

¿Cómo ha sido la gira por Latinoamérica?
Ha sido larga, muy intensa, positiva, ver que la gente en otro continente te estima, y ya te está esperando, es tremendo. Imagínate, acabamos de llegar de Colombia y nunca antes habíamos tocado ahí, fue impresionante.

A propósito del próximo concierto que vas a dar aquí en Guadalajara el sábado 08 de febrero ¿Qué sorpresas nos podemos encontrar en un concierto de Leo Jiménez?
Sobre todo un repaso de mi trayectoria, con todos los temas que he compuesto en las bandas donde he estado; temas de los tres discos en solitario, algo de Saratoga, que se de gente que lo está deseando, y a nosotros personalmente nos apetece hacer algún tema de Stravaganzza, que creó a la gente también le gustará. Van a ser conciertos muy entretenidos, tocamos todos los estilos, lo pasaremos bien, son casi dos horas de metal.

Pues ahí lo tienen, seguro van a disfrutar el próximo concierto que dará Leo Jiménez aquí en tierras tapatías. ¿Cómo ha sido el proceso de grabación de Animal Solitario?
Hemos grabado en la Casa de la Música Estudio de Fuenlabrada, ya que vivimos todos muy cerca. También tenemos la suerte de poder tener otro estudio cercano, el de nuestro buen amigo Santi. Eso nos proporciona la posibilidad de grabar a nuestro gusto, de no tener que ir con cuentagotas contando los minutos. Si en un momento dado a Carlos no le gusta como suena la caja, no vamos contrarreloj, se puede tirar su tiempo buscando su parche o buscando otra caja distinta. Hacer lo que nos da la gana. La producción ha corrido a cargo mío. Sobre todo como productor tengo muy en cuenta lo que el músico quiere expresar.  

A la hora de elegir los temas del álbum, ¿estaban escritas recientemente o en el baúl de los recuerdos?
Hay un poco de todo, la mayoría están hechas a propósito para el disco, es decir, a raíz de componer ciertos temas nuevos y ocurrir ciertos acontecimientos. Hay bastante canciones que tienen que ver con ello, pero no todas, no todo el disco está compuesto en el mismo momento, yo compongo durante todo el año y hay temas como Corazón Salvaje, que tienen 15 años, la escribí antes de entrar  a Saratoga.

En cuanto a la portada del álbum, te vemos a ti con una parte animal y otra parte más humana. ¿Qué buscabas con mezclar ambas partes?

Pues muchísimas cosas a nivel personal, pero a nivel de grupo, creo que coincido con todos, en que últimamente en el metal se hacen las cosas muy sintéticas, muy frías. Por ejemplo con la batería nunca sabes si hay alguien tocando detrás o es una caja de ritmo, porque están tan sumamente retocadas que yo no oigo en ningún momento al humano. Y en el caso de las guitarras, hay incluso grupos como Linkin Park que están muy bien, graban acorde tras acorde, de decir nota a nota, pero eso es muy frío. Yo no concibo grabar un riff y hacer todas las notas por separado, creo que eso ha perdido todo su rollo, y a veces es preferible que suene más sucio pero que tenga vida, y en el caso de la voz no te quiero ni contar. Ahora la mayoría de los cantantes llevan varios procesadores de audio como el Melodyne y una serie de cosas más, que aunque no afines, el cacharro te lo afina. Eso ya me parece el colmo, porque vas al local de ensayo y ves a un grupo que es una castaña, y oyes el disco y es una producción de la ostia, nosotros no queremos eso.  Nosotros lo que queremos trasmitir con Animal Solitario sobre todo es esa parte salvaje, parece una producción de los años 80´s o principios de los 90´s, no suena especialmente nítido pero todo se define. Yo no quería para nada hacer una batería donde suenen los bombos como castañuelas, ni que el cantante esté  procesado todo el rato, que no sabes si es verdad o un robot. Eso es Animal Solitario música de verdad.

Búsqueda

Comparte esta página

Delicious Digg Facebook Favorites More Stumbleupon Twitter