Mostrando entradas con la etiqueta Entretenimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entretenimiento. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de marzo de 2016



True Blood.




Desangrada poco a poco.

Hace algunos años, hicimos varios videos, entre ellos se hablaba de todos los libros que se habían llevado a la pantalla chica o grande,  pero en especial de habló de los libros de vampiros. Entre los títulos que se manejaron, estaba el de True Blood.

True Blood, está basado en la saga de libros de Charlaine Harris, que su título en inglés es de  “The southern Vampire Mysteries”, en español titularon horriblemente la saga como “Las novelas de Sookie Stackhouse”.

¿De qué se trata?

Trataré de ser lo más breve posible, pues son siete temporadas y resultaría imposible abarcar cada aspecto de lo que trata.

El argumento inicial de True Blood es muy interesante, en un pueblo perdido en los pantanos de Luisiana, reside una mesera de nombre Sookie, quien es capaz de leer la mente de los demás, la vida de la gente está sufriendo cambios, al descubrir que los vampiros son reales, pero al ser un pueblo alejado de todo, nadie ha conocido a uno, hasta la noche en que comienza la historia y Sookie conoce a Bill Compton, un vampiro cuyas raíces son de Bon Temps, pueblo donde vive la chica. Más adelante ella conoce a Erick, sheriff de la región 5, un vampiro milenario que comienza a buscar las atenciones de la mesera  y se crea así un triángulo amoroso.

La trama de la primera temporada gira alrededor de este encuentro y del descubrimiento de mundos más allá del pueblito, al mismo tiempo que un asesino serial se hace presente y el miedo de la gente hacia lo desconocido, hace que culpen a los vampiros de las muertes.

La segunda temporada, logra mantener al espectador, ha desaparecido el sheriff de la región 9, que resulta ser el creador de Eric, un vampiro de más de 2000 años, mientras que Sookie le ayuda a buscarlo, y se enteran de que se ha creado una secta religiosa que va en contra de los vampiros, mientras que en Bon Temps, llega una Ménade y vuelve el pueblo de cabeza.

En la tercera temporada comenzaron a aparecer más seres fantásticos, la Ménade, queda en el olvido para presentarnos hombres lobo, ya que en esta temporada, Bill desaparece y Sookie emprende un viaje en su búsqueda, donde tendrá encuentros con hombres lobos, entre ellos Alcide, quien a diferencia de su especie, es bastante equilibrado y que al ver a Sookie, de inmediato siente algo por ella, también hacen su presencia los reyes de los vampiros, que aunque se había visto ya algo en la temporada anterior, en ésta cobran mucha importancia.

La cuarta temporada está basada en las brujas y brujos, una de ellas invoca a una bruja fallecida quien murió a causa de los vampiros durante la edad media y que regresa con sed de venganza, convirtiéndose así en una amenaza, pero no sólo para los vampiros sino para los humanos. Durante esta temporada, Eric  pierde la memoria y Sookie se enamora de él cuando lo ve desprendido de todo aquello que alguna vez le disgusto de él, lo ayuda a ocultarse de Bill quien se ha convertido en el rey de Luisana,  además de que tienen que deshacerse de la amenaza de las brujas.


La quinta temporada, es un poco desconcertante, porque es la que más se aleja de la historia inicial. Bill y Eric han matado a un miembro de la Autoridad (cómo llaman al consejo de vampiros quienes imponen las reglas), tratan de escapar sin mucho éxito, son retenidos por ellos, mientras tanto Sookie tiene que enfrentar su decisión de haber convertido a su mejor amiga en vampira para que no muriera, así como el hecho de haber matado a la ex novia de Alcide, desde este punto de vista, vemos que Sookie está separada de su triángulo amoroso, porque en esta temporada ella descubre la verdadera razón por la que sus padres murieron cuando ella era chica, y cómo se maneja el mundo de las hadas, así como por primera vez escuchamos el nombre de Warlow, quien es un vampiro que hasta el momento no había sido mencionado.  Por su parte vemos el desarrollo de los vampiros muy por aparte de la vida de Bon Temps, no obstante, la historia nos sigue ofreciendo más sobre los vampiros y sus orígenes, lo que hace que valga la pena. Esto ocurre hasta el final de la temporada en donde Sookie se une a Eric para matar a los integrantes de la Autoridad.

La sexta temporada se enfoca en que los humanos han cortado los derechos de los vampiros,  muchos regresan a las sombras y se esconden, pero otros son perseguidos y encarcelados,  los humanos, han experimentado con ellos y creado nuevas armas, por lo que consiguen atrapar a Eric. Así mismo, Warlow hace su aparición, y Sookie comienza a tener sentimientos amorosos por él.  Y mientras que Eric y más vampiros han sido atrapados, Bill, resurgido de la sangre de Lilith, busca la forma de que los vampiros dominen el mundo. Al final de la temporada los vampiros logran escapar pero al mismo tiempo de las armas que han descubierto, hay una enfermedad que acaba con los vampiros, la cual ha sido soltada a la población general.

La séptima y última temporada, está basada en el problema de la epidemia de los vampiros infectados con Hepatitis V, que los hace muy agresivos antes de morir, se juntan en bandas y van aterrorizando y matando a la gente de los poblados pequeños. La población Bon Temps, vive a la expectativa y con temor. Eric ha desaparecido y Bill parece que ha recuperado su vieja personalidad pero ha enfriado su relación con Sookie, quien vive ahora con Alcide. Bon Temps es atacado y mucha gente muere. Por su parte nos enteramos que Eric ha contraído la enfermedad y busca venganza contra la única humana que escapó cuando atacaron el centro de investigación contra los vampiros, y que esa humana, probablemente, es la solución a la epidemia.

Bueno no platico más porque alguno querrá ver la serie completa, ahora sí, en mis conclusiones habrá muchos spoilers, así que ya están avisados.

¿Decadencia de la serie?

Como ocurre muchas veces con las adaptaciones cinematográficas, la historia de la serie de TV, se separa de su original.

Los inicios de las series de TV, muchas veces son algo espectacular, ya que están hechas con el propósito de conseguir más adeptos y fans, pero esto va cambiando conforme va avanzando el tiempo, por varias cuestiones, desde el cambio natural en la vida evolutiva de los personajes, la integración de nuevos misterios y hechos, hasta factores externos como son los cambios de actores, productores  y guionistas. Que en el caso de True Blood, tuvo de todo.

Repito, la historia inicial enganchaba, además de que por ser una serie de la cadena HBO, sangre al punto gore, desnudos y sexo estaban a disposición en cada capítulo. Lo cual era un gancho para los espectadores.

Existen algunas series que han durado muchos años al aire, pero aún las más exitosas han tenido sus altibajos en la cuestión de la historia, y desgraciadamente el final nunca da gusto a todos. Creo que True Blood es una de ellas.

La llamada decadencia de la serie, muchos la toman desde la temporada tres, que es cuando comienzan a aparecer más seres fantásticos, como son los hombres lobos, sin embargo aquí hay que ver que la mayoría de los autores que tocan el tema vampírico, también han incluido lobos y muchas veces, brujas, fantasmas y demás aspectos sobrenaturales, por lo que era de esperarse, en lo personal no creo que eso afecte a la historia demasiado, de hecho le ayuda a evolucionar y más… porque  la serie se va moviendo de ser muy particular en el pueblito de Bon Temps, para dar después una visión global de lo que sucede en el resto del país, así como el mundo entero.

Por esta razón, en la quinta temporada, muchos de los fans encontraron absurdo, primero, que los protagonistas ni siquiera estuvieran juntos, sino que cada uno por su lado, que el triángulo amoroso prácticamente desapareciera, que  Sookie estuviera preocupada por otras cosas, antes de sus sentimientos.  Pero hay que entender, que la historia no es para adolescentes, no vamos a enfocarnos en una simple historia de amor, sino que hay mucho por debajo de la línea principal que nos da pie a conocer más sobre los protagonistas y que en esta temporada es exactamente lo que sucede.

En lo personal, tal vez el fanatismo religioso de los vampiros, fue lo que más me chocó, pero luego entendí, que espero sea lo que la autora quería con esto, mostrar que los vampiros, antes de ser vampiros eran humanos, entonces los mismos defectos humanos, aumentan, en vez que desaparezcan al convertirse en seres sobrenaturales.

En cuanto a Sookie, en esta temporada, es un personaje muy interesante, primero vemos la situación que atraviesa, ha matado a la ex novia de Alcide, además de que tomó la decisión de convertir en vampiro a Tara, su mejor amiga que odia a los vampiros, esta situación son de las que hacen a un personaje crecer y evolucionar, por lo que pensaba que iba a tener muchas más consecuencias.  Pero no fue así, y aunque era  encantador saber su origen de hada, se cometió un error, porque por primera vez es que escuchamos el nombre de Warlow, del que nadie parece saber nada de nada y que será fundamental para la siguiente temporada.

En la sexta temporada, cuando Bill se transforma en la reencarnación de Lilith, tal vez las cosas se vuelven un poco ridículas, y creo que esta temporada podrían haberla omitido o borrar muchas cosas que aún dentro de su universo son poco creíbles.

Bill como un dios o semidios, ¿quién es él? Un vampiro joven que de repente se ha convertido en el vampiro más poderoso, prácticamente invencible, esta situación carece de mucho sentido, y más si vemos la perspectiva que se ha manejado del inicio hasta este momento.

La otra fue meter a Warlow, quien resulta ser un personaje clave. Warlow, es un vampiro que nunca había sido mencionado sino hasta unos capítulos atrás, aunque se entiende que la abuela de  Sookie sabía sobre su existencia, si era así, ¿por qué no se lo dijo a su nieta? Y más, después de la aparición del primer vampiro en Bon Temps, era algo que ella conocía, pero nunca dijo nada, otra cosa, ¿Qué no se suponía que la casa había sido remodelada por Eric?, ¿cómo era posible que nunca hubiera encontrado los papeles de la abuela?, en fin, si tengo alguna queja, sería por la introducción de este personaje que al parecer era muy importante,  pero que es dejado de lado durante mucho tiempo, me suena como diría mi maestra, se lo sacaron de la manga, ya que aparece de repente, es el segundo vampiro jamás creado, es decir su creadora es la misma Lilith, sin embargo ningún vampiro ha oído hablar de él, a excepción de unos cuantos, tampoco las hadas lo conocen, cuando se supone que había sido parte del primer clan de hadas, además una vez que aparece, nadie, ni vampiros, ni humanos, ni hadas se dan cuenta de que es vampiro, y más aún, Sookie se enamora de él casi de inmediato. Una situación inverosímil tras otra… y ese sí, creo yo, es un evento desafortunado para la serie, porque rompe con la línea conductora y con los eventos pasados. 



La sexta temporada, podría haberse mantenido sola, con la situación de que los humanos han declarado la guerra a los vampiros, lo que pasa dentro de la cárcel, tiene mucho sentido, y les da poder a los humanos, y se convierten en un claro enemigo de los vampiros, es decir, la situación vuelve a lo tradicional, los vampiros son monstruos y los humanos no, pero los humanos se comportan peor que monstruos y los vampiros se convierten en víctimas. Es decir, con las implicaciones que da para pensar en eso, habría sido suficiente, sin meter a un Bill todo poderoso y un Warlow que salió de la nada para después desaparecer en la nada, de igual forma.

En este aspecto, no puedo hablar de una decadencia como tal, sino de una mala sexta temporada, pero que a pesar de eso, la serie evolucionó de la forma en que debía evolucionar, que nada puede estancarse para siempre, porque eso si habría hecho que la serie decayera.

True Blood y el final de la serie.

La última temporada, regresa a los orígenes, de nuevo la acción transcurre en Bon Temps, que es algo que se extrañaba y que como ocurre en las buenas historias, es un cierre importante, hay que regresar a donde se inició todo.  Aquí vemos que los desatinos de la sexta temporada, podrían haberse omitido, que no importaba para nada, Billith ni Warlow, que lo peor de la serie, realmente era tan malo que no servía para nada más, ya que era tan irrelevante que podría haberse borrado con facilidad.

La idea de las hordas salvajes de vampiros, es bastante buena, aquí de las cosas que más rompen, es que comienza a haber saltos en el tiempo, Sookie vive con Alcide, y aunque durante la tercera temporada se veía mucha chispa con esta pareja, en las siguientes temporadas, el personaje de Alcide, tuvo muchos cambios que comenzaban a disgustar, esa persecución inútil a Sam, que formara parte de una jauría, que se convirtiera en su líder, y al final renunciara a eso, creo que por tratar de mantener su personaje abierto, al crear la historia secundaria, hicieron que este personaje perdiera su encanto, porque Sookie, quien deseaba ser normal , elige a Alcide, un hombre lobo, o sea, ¿qué pasó con eso?, además presiona a Sookie para tener una familia, cuando él en las temporadas pasadas repite varias veces que era lo último que quería, tener descendencia. Me habría gustado que la temporada pasada en vez de todas esas cosas ridículas que pasaron, hubieran explotado la relación entre Sookie y Alcide, para hacer más creíble que ellos estuvieran juntos como pareja, y de esa forma también cuando matan a Alcide haber sentido más la pérdida de Sookie, cosa que no sucede.

La muerte de Tara, me parece innecesaria o poco trabajada, si iban a matar a Tara debieron darle más realce, pero en la forma que lo hicieron no debieron matarla, porque a los vampiros y humanos que eran cercanos a los protagonistas, siempre se les dio importancia,  cuando muere la abuela de Sookie, se toman su tiempo para que ella la sufra y tenga esa sensación de pérdida, la verdadera muerte de Godric, es una de las escenas que más me han gustado, es un suicidio, Godric se cansa de ser vampiro y le dedican una gran escena a su final. La muerte de Jesús, aunque era cercano a un personaje secundario como lo es Lafayette, se le dio relevancia e incluso abrió camino a más historias secundarias.  Cuando Terry muere, le dedicaron un capítulo entero a recordarlo. También la muerte de Luna, que atrajo consecuencias para Sam, junto a la hija de Luna; incluso la muerte de las hijas/hadas  de Andy, se les da la relevancia que tenían. La muerte de Nora, es igual de triste, recuerda su vida humana, cuando se convirtió en vampiro, así como la consecuencia que tiene en Eric, quien se deprime a raíz de eso, al grado que ya nada le importa. Entonces, ¿por qué a Tara no se le dio relevancia? ¿Qué sucedió allí? Ni siquiera se ve el momento en que muere, de repente sólo su madre grita y dice, la mataron. Y no sucede más, Tara está muerta, y ya. De hecho, fue tan rápido y mal manejado que yo llegué a pensar que no estaba muerta, que la madre de ella no había visto bien, que Tara había ido en búsqueda de los vampiros infectados y que más adelante haría aparición. Pero no fue así, la mataron y le dieron tan poca importancia, que me resultó insólito. Por el contrario, la situación que le dan después a Letti Mae, que alucina con su hija y los viajes “astrales” para reconciliarse con ella, me parecen aburridos y fuera de lugar.

Con Alcide, repito, tan era inverosímil su relación con Sookie, que cuando murió, no que hicieras fiesta (aunque en la serie sí la hacen), pero no la sientes como algo malo, por el contrario, hasta la misma Sookie se siente liberada, de una relación que no debía ser, y tal cual, así como espectadores sentimos lo mismo.

En cuanto a la epidemia, me parece bien manejado, el giro que dan cuando Sarah, enemiga acérrima de los vampiros se transforma en la cura de los mismos, me parece muy bien manejado, una ironía y un buen desenlace para ese personaje tan odioso.

Sam, bueno, creo que fue un personaje que pudieron haber explotado más, al inicio enamorado de Sookie, luego se acuesta con Tara, más adelante conoce a sus verdaderos padres y a su hermano, quien muere tras un montón de cosas, todo me parecía bien, su relación con Luna, la encontraba muy interesante, pero a partir de que ella muere, lo sucedido con Alcide y después que se enamore de una mujer que al igual que muchos personajes, apareció de la nada y a los dos días ya está embarazada y atada para siempre a la vida de Sam, son de esas cosas que no tienen coherencia.

Eric, creo que él estaba destinado a no quedarse con Sookie, porque como ocurre con todas las historias de amor, el segundo en discordia, nunca se queda con la chica, tal vez habría sido interesante ver un cambio allí por parte de la autora, pero no lo hizo, y tampoco molesta que no lo haya hecho, porque la relación de Eric y Pam, siempre fue fuerte y muy encantadora, así que al final los terminen haciéndose millonarios y explotando a Sarah, cumple, ya que logran su venganza y además tienen un futuro brillante, para los seres eternos que son.

Ahora bien, lo que puede haberles impactado y gustado muy poco a la mayoría, es lo sucedido con Sookie y Bill, hay que entender, sólo había tres formas de acabar esta historia de amor: Una… Sookie muere, la historia de amor termina, Bill se queda sólo por la eternidad, en una eternidad no deseada y sufriendo para siempre. Dos, Sookie es transformada en vampiro, y se convertiría en un vampiro/hada, que al igual que Warlow, podría salir a la luz del día y sería la vampiro más poderosa del mundo, tal como había sucedido con Warlow, y tanto ella como Bill, vivirían juntos por siempre, un final cliché y muy predecible, por lo que como escritora, encuentro aburrido. O tres, Bill muere, porque ama tanto a Sookie que no desea que se convierta en vampiro ni que viva, como él ha vivido deseando no haber sido transformado nunca, por lo tanto acepta la verdadera muerte, como último sacrificio y muestra de su gran amor hacia Sookie, quien sabe podrá amar a alguien más y tener la vida tranquila que siempre soñó, después de conocerlo a él.  Que es justo lo que sucede. Creo que de los tres finales era el mejor que podrían haberle cedido, la historia comienza cuando conoce a Bill y termina con la muerte de él. Sookie lo ama, pero ha evolucionado tanto su personaje que le era imposible amarlo como él la amaba… y eso es algo que no todos comprenden y sólo perciben la gran decepción de que la historia no acabará como cuento infantil con un “y vivieron felices para siempre”. 

La escena final, que muchos odiaron, en lo personal no me molesta, porque es una muestra de lo que se supone sucede de forma global, vampiros y humanos conviven en paz, ya se permiten parejas mixtas, y la protagonista, tuvo lo que siempre deseó, una vida normal.

Mi opinión de  la serie.

Creo que por las tantas palabras que le he dedicado a este post, podrán darse cuenta de que en verdad me gustó, es una buena historia, y tiene mucho material para cortar, mantiene una gran calidad visual, y el final, por el contrario de lo que muchos piensan, es adecuado, porque cumple lo que debía cumplir y lo más importante, es un final cerrado, redondo, no deja cabos abiertos para seguir la historia, que es distinto a lo que últimamente nos han acostumbrado muchas series en que dejan finales abiertos, con demasiada especulación.

Como historia de vampiros también tiene su mérito, una idea fresca, los vampiros a la luz pública con las implicaciones que eso conlleva, las situaciones políticas dan pie a una gran crítica de cómo se manejan y han manejado los aspectos de derechos civiles, vemos un universo de vampiros antiguos y nuevos, también con esa nueva realidad en donde ya no tienen que esconderse y como eso les trae ventajas y desventajas. En ese sentido, creo que la historia tiene lo suyo y la hace atractiva.

Así que en conclusión, me gustó y sí la recomiendo para que la vean y al final saquen sus propias conclusiones.


miércoles, 21 de mayo de 2014

Escrito por Nicte G Yuen en , , , | 6:52 p. m. Sin comentarios
CHARLANDO CON...

Recuerdo cuando estuvieron trabajando en el circo unos mongoles, ellos casi comían la carne cruda…
Celia Yuen Durán

Mexicana, secretaria de la XEW, circense de corazón, madre de familia.


 
¿Cuál fue tu primer trabajo?
Hace muchos años trabajé en la XEW Guadalajara, ahí trabajé alrededor de10 años, entré a trabajar a los 18 años, era secretaria facturista, me encargaba de hacer la facturación de todos los comerciales que se trasmitían por la radio.
¿Qué es lo que más te gustaba de tu trabajo en la XEW?
Tener la oportunidad de conocer a muchos artistas y deportistas de televisa, conocí por ejemplo a José José, Silvia Pinal, también a muchos toreros. Eso era muy divertido, llegar a trabajar y tomarse fotos con los famosos, hablar con ellos como con cualquier hijo de vecino.
¿Por qué dejaste de trabajar ahí en la XEW?
Tuve que ayudar a mi mamá porque se enfermó y tenía que estar con ella, luego me casé con una persona que trabajaba en un circo y me fui a vivir con él, así que comencé a trabajar yo también en el circo.
¿Qué trabajo desempeñabas  en el Circo Suarez?
Trabajaba en la concesión que era la dulcería, hacia las compras y llevaba  la administración también. Lo hice igual por casi 13 años, me hice una experta en mi cargo.
¿Qué lugares conociste viajando en el Circo Suarez?
Conocí la república mexicana, Centroamérica y las islas del Caribe.
De todos esos sitios que visitaste, ¿cuál fue el lugar donde te hubieras quedado a vivir?
Puerto rico sin duda, por algo le dicen la isla del encanto, hay magia, es muy bonita por  sus paisajes; y de aquí de México me hubiera quedado en Oaxaca, sus paisajes son hermosos, pero muchas personas no se dan la oportunidad de conocer, suelen ir a los mismos lugares: las playas. A mí me gustan mucho las cascadas que tiene Oaxaca.
¿Qué es lo más difícil de trabajar en el circo?
Pues viajar porque el tiempo se te va sin darme cuenta, si se conocen muchos lugares y culturas, pero no trasciende porque se queda ahí, sin nada que te llevé a un lugar en específico, todo el tiempo es viajar, y solo te quedan los recuerdos.


¿Tú recomendarías a las personas que trabajarán en un Circo?
Si porque tiene su magia, nada mas tiene uno que tener paciencia, porque no se vuelve a ver a la familia, tardas demasiado en regresar a donde naciste o donde está tu familia;  tener amor a lo que se hace. Cuando tuve a mi hija y ella creció, decidí quedarme en Guadalajara para que pudiera estudiar, y mi esposo siguió en el circo. Yo quería que conociera otro estilo de vida, que no fuera solo viajar, porque luego no se obtiene mucho de eso. Es que uno no tiene oportunidad de aprender, de ir a la escuela.

¿A quiénes conociste de otras culturas mientras trabajaste en el Circo?
Conocí rusos, argentinos, húngaros, chinos, mongoles, gringos, cubanos, brasileños; vaya que conocí muchos artistas circenses de otros países.
¿Cómo era la comunicación con esas personas de otras nacionalidades?
Muchos nos hablábamos a señas, yo diría que casi todos; o en ingles que se habla en todo el mundo, pero luego uno no sabe hablar el inglés.
Cuéntanos alguna anécdota que recuerdes con alguno de estos artistas de otras nacionalidades
Recuerdo cuando estuvieron trabajando en el circo unos mongoles, ellos casi comían la carne cruda; eso me daba mucho asco, pero lo tuve que experimentar porque me invitaban a comer y no podía negarme… La comían cruda y muy gruesa. En esos momentos como extrañaba la comida mexicana, quería unos tacos.
¿Qué animales tenían en el Circo Suarez?
Caballos percherones, caballos de alta escuela, osos polares,  dromedarios, tigres siberianos, lobos marinos, leones, elefantes y perritos actores.
 ¿En alguna ocasión se les llegó a escapar uno de los animales o qué atacara a alguien del público?
Los circos donde trabajé, como el Suarez, donde estuve más de diez años, eran circos grandes, de mucha seguridad, siempre tenían esa precaución de cuidar esos detalles; pero en un circo más pequeño, donde trabajamos poco tiempo, ahí si sucedió;  en una ocasión se escapó el tigre, pero no con el público sino antes de iniciar la función, pero nada grave paso, no hubo heridos.
Algo más que nos quieras platicar sobre tu experiencia en el circo. ¿Con qué te quedas?
Es un lugar donde uno conoce muchas cosas bonitas, me quedó con el recuerdo de haber conocido la República Mexicana, Centroamérica, y las islas de Caribe, lugares a donde no puedes viajar si no eres rica, son lugares caros para el mexicano promedio, pero el mundo del circo te lleva a lugares increíbles donde uno puede tener experiencias mágicas, y uno prueba platillos exóticos de los mejores chefs.  Me quedó  satisfecha.

martes, 6 de mayo de 2014

Escrito por Nicte G Yuen en , , , | 3:07 p. m. Sin comentarios
AQUÍ LES DEJÓ ESTA ENTREVISTA QUE ESCRIBÍ COMO PARTE DE UN TRABAJO PARA MI CLASE DE PERIODISMO, DONDE EL PROFESOR NOS DEJÓ QUE PENSÁRAMOS EN UN PERSONAJE, VIVO O MUERTO, A QUIEN NOS HUBIERA GUSTADO ENTREVISTAR. ESPERO QUE LA DISFRUTEN.

CHARLANDO CON...


Yo no quería para nada hacer una batería donde suenen los bombos como castañuelas, ni que el cantante esté  procesado todo el rato, que no sabes si es verdad o un robot”
Leo Jiménez

cantante de heavy metal español, integrante de agrupaciones como Saratoga,  Stravaganzza y 037, actualmente lanzó su tercer disco en solitario.

¿En qué momento de tu vida sentiste que  la música es lo tuyo?
Básicamente desde los 14 años lo vi muy claro, empecé a cantar con 3 añitos aproximadamente y ya con 17 estaba a tope con ello, empecé a estudiar y ya a los 20 años me dedicaba de manera profesional, desde muy pequeño lo tenía claro.

¿Cómo ha sido tu carrera musical desde tus comienzos Leo?
Lo que yo veo que los chavales jóvenes vienen muy preparados, mucho más de lo que estábamos nosotros en aquella época. Ahora  mismo hay gente que controla mucho, mucho. A mi propio nivel, creo que he ganado con respecto a madurez, tengo claro dónde quiero llegar, cómo quiero hacerlo, con quién. A la hora de cantar pues también se nota, es lo mismo. Sinceramente, creo que ahora cualquiera que hable de Leo Jiménez te va a decir que tiene un sello de identidad propio. Para mí, Sentimientos de Stravaganzza, Agotaras de Saratoga o Animal Solitario, son un punto de inflexión. Para el futuro, con este último álbum, la gente sí va a ver claramente quien es este tipo que hace Heavy Metal.

¿Qué ha supuesto para Leo Jiménez firmar con Warner Music?
Simplemente la distribución es años luz mejor. Cuando juegas en un equipo grande pues te ves grande. No puedes pretender que la gente te vea como una banda grande y luego no tener discográfica e ir por libre, y tener que hacerlo todo sólo. A veces es posible y otras veces no. Warner Music nos ha apoyado bastante, teniendo en cuenta que no es una compañía que se mueva sólo con metal, es más, metal no tiene demasiado. Últimamente está cogiendo más bandas de metal y eso es para quitarse el sombrero. Eso quiere decir que el metal está funcionando y ha funcionado siempre, y otra que nosotros valemos.

Este año estás estrenando tu tercera producción titulada Animal Solitario. ¿Qué nos trae este nuevo proyecto en solitario de Leo Jiménez?
Este disco lo he producido yo totalmente en todos los aspectos, tenía claro cuando empecé la producción de este disco que quería que fuera un disco muy natural, muy orgánico. Y ahora que ya está a la venta me siento muy satisfecho con los resultados.

¿Cómo ha sido la gira por Latinoamérica?
Ha sido larga, muy intensa, positiva, ver que la gente en otro continente te estima, y ya te está esperando, es tremendo. Imagínate, acabamos de llegar de Colombia y nunca antes habíamos tocado ahí, fue impresionante.

A propósito del próximo concierto que vas a dar aquí en Guadalajara el sábado 08 de febrero ¿Qué sorpresas nos podemos encontrar en un concierto de Leo Jiménez?
Sobre todo un repaso de mi trayectoria, con todos los temas que he compuesto en las bandas donde he estado; temas de los tres discos en solitario, algo de Saratoga, que se de gente que lo está deseando, y a nosotros personalmente nos apetece hacer algún tema de Stravaganzza, que creó a la gente también le gustará. Van a ser conciertos muy entretenidos, tocamos todos los estilos, lo pasaremos bien, son casi dos horas de metal.

Pues ahí lo tienen, seguro van a disfrutar el próximo concierto que dará Leo Jiménez aquí en tierras tapatías. ¿Cómo ha sido el proceso de grabación de Animal Solitario?
Hemos grabado en la Casa de la Música Estudio de Fuenlabrada, ya que vivimos todos muy cerca. También tenemos la suerte de poder tener otro estudio cercano, el de nuestro buen amigo Santi. Eso nos proporciona la posibilidad de grabar a nuestro gusto, de no tener que ir con cuentagotas contando los minutos. Si en un momento dado a Carlos no le gusta como suena la caja, no vamos contrarreloj, se puede tirar su tiempo buscando su parche o buscando otra caja distinta. Hacer lo que nos da la gana. La producción ha corrido a cargo mío. Sobre todo como productor tengo muy en cuenta lo que el músico quiere expresar.  

A la hora de elegir los temas del álbum, ¿estaban escritas recientemente o en el baúl de los recuerdos?
Hay un poco de todo, la mayoría están hechas a propósito para el disco, es decir, a raíz de componer ciertos temas nuevos y ocurrir ciertos acontecimientos. Hay bastante canciones que tienen que ver con ello, pero no todas, no todo el disco está compuesto en el mismo momento, yo compongo durante todo el año y hay temas como Corazón Salvaje, que tienen 15 años, la escribí antes de entrar  a Saratoga.

En cuanto a la portada del álbum, te vemos a ti con una parte animal y otra parte más humana. ¿Qué buscabas con mezclar ambas partes?

Pues muchísimas cosas a nivel personal, pero a nivel de grupo, creo que coincido con todos, en que últimamente en el metal se hacen las cosas muy sintéticas, muy frías. Por ejemplo con la batería nunca sabes si hay alguien tocando detrás o es una caja de ritmo, porque están tan sumamente retocadas que yo no oigo en ningún momento al humano. Y en el caso de las guitarras, hay incluso grupos como Linkin Park que están muy bien, graban acorde tras acorde, de decir nota a nota, pero eso es muy frío. Yo no concibo grabar un riff y hacer todas las notas por separado, creo que eso ha perdido todo su rollo, y a veces es preferible que suene más sucio pero que tenga vida, y en el caso de la voz no te quiero ni contar. Ahora la mayoría de los cantantes llevan varios procesadores de audio como el Melodyne y una serie de cosas más, que aunque no afines, el cacharro te lo afina. Eso ya me parece el colmo, porque vas al local de ensayo y ves a un grupo que es una castaña, y oyes el disco y es una producción de la ostia, nosotros no queremos eso.  Nosotros lo que queremos trasmitir con Animal Solitario sobre todo es esa parte salvaje, parece una producción de los años 80´s o principios de los 90´s, no suena especialmente nítido pero todo se define. Yo no quería para nada hacer una batería donde suenen los bombos como castañuelas, ni que el cantante esté  procesado todo el rato, que no sabes si es verdad o un robot. Eso es Animal Solitario música de verdad.

lunes, 17 de marzo de 2014

Escrito por axlmar en , , , | 4:39 p. m. Sin comentarios



¿Por qué son tan distintos?



Alguna vez se han preguntado porque las películas basadas en libros son tan distintas al libro mismo, al menos yo si lo he hecho, y más cuando en lo que yo pienso es un buen libro origina una película realmente mala.

Una amiga dice que este tipo de película no es que sean iguales a los libros sino que son adaptaciones.

Entonces ¿por qué se hacen películas basadas en libros? Bueno, en teoría las productoras de cine, apuestan por algo seguro, si un libro se ha vendido bien, se entiende que la película se venderá igual.

Lo que no entiendo, es que si nos basamos en esa teoría, ¿por qué cambian las acciones dentro de la película? A veces son tan distintas a la trama original del libro que parece una historia totalmente distinta.

Para el grueso de la gente que no suele leer los libros, ver una película es una primera experiencia, y se quedan con lo que las productoras de cine deciden hacer con la historia, y se pueden quedar con una idea errónea de lo que el escritor quiso dar en la historia original. 

¿Por qué entonces cambian la trama y a veces el argumento? Vuelvo a repetir que las productoras de cine apuestan por algo seguro, hay muchos libros que en papel son maravillosas, nos dan muchos pensamientos, nos introducen a un mundo por medio de las palabras, pero visualmente podrían no ser tan atractivas, las productoras enganchan a los lectores al poner el mismo título en un filme, a ellos ya los tienen ganados, así que su apuesta va por aquellos que no leen, allí es donde se dan “ciertas” libertades como cambiar las cosas para darles a la gente lo que según ellos creen que es lo que quieren, o que tal vez están seguros, ya que apostando por lo seguro, ellos hacen estudios de mercadotecnia, si la gente pide explosiones, muertes y persecuciones, pues lo más probable es que ellos lo coloquen en la historia aunque en el libro no aparezca. Al cliente lo que pida ¿no?



Las productoras harán lo posible para no perder dinero, así tengan que cambiar las historias, o engañar a los lectores de los libros que se supone harán adaptación cinematográfica de algo que les gustó e hizo que se convirtiera en un bestseller.

En fin,  ahora cuando vuelvan a ver una película basada en libros, recuerden primero que es una adaptación y segundo que los intereses de las compañías siempre irán antes que los de los lectores. Y si quieren evitarse disgustos no esperen ver una versión con imagen y sonido de la historia que leyeron.  

Búsqueda

Comparte esta página

Delicious Digg Facebook Favorites More Stumbleupon Twitter