Mostrando entradas con la etiqueta Latinoamérica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Latinoamérica. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de septiembre de 2017



ISABEL ALLENDE Y UN TOQUE DE REALISMO MÁGICO


       Hace poco  que termine de leer la primera novela que escribió Isabel Allende, La casa de los espíritus, y quede devastada con la historia. 



      La casa de los espíritus de la escritora chilena, Isabel Allende, salió publicada en 1982, alcanzando rápidamente un éxito en ventas a nivel internacional, que llevó la historia al cine en 1993 por el director Bille August, y protagonizada por Jeremy Irons y Meryl Streep. Ubicada dentro del Realismo Mágico, la historia incorpora hechos inverosímiles y místicos a lo ordinario.

      La novela nos cuenta sobre la familia Trueba a lo largo de cuatro generaciones, al mismo tiempo que sigue los movimientos socio-políticos de Chile posteriores a la Colonia. Narrada desde la perspectiva de dos de sus protagonistas, los temas que abordan son bastos: el amor, la familia, la muerte, los fantasmas, las clases sociales, la revolución entre otros.

“El día que llegó Barrabás era Jueves Santo. Venía en una jaula indigna, cubierto de sus propios excrementos y orines, con una mirada extraviada de preso miserable e indefenso, pero ya se adivinaba el gigante legendario que llegó a ser…”
LA CASA DE LOS ESPÍRITUS

       Todo inicia en un pueblo desconocido, donde a través de una remembranza del diario de nuestra protagonista, Clara del Valle, nos cuenta de un Jueves Santo y cierto suceso en la misa de mediodía. Estos Diarios o cuadernos de escribir la vida,  como Clara los llama, nos contaran todos los acontecimientos de su vida hasta el momento de su propia muerte.
Después tenemos a Esteban Trueba, protagonista y antagonista, todo en un mismo personaje; quien es un hombre humilde que un buen día decide partir hacia las minas para ganar suficiente dinero para poder casarse con Rosa del Valle, una hermosísima mujer de cabellos verdosos.

“Posó la vista en Rosa, la mayor de sus hijas vivas y, como siempre, se sorprendió. Su extraña belleza tenía una cualidad perturbadora de la cual ni ella escapaba, parecía fabricada de un material diferente al de la raza humana…”
LA CASA DE LOS ESPÍRITUS
CAPÍTULO I, ROSA, LA BELLA.

     
   

 Durante la ausencia de Esteban Trueba, Rosa muere envenenada por equivocación, pues los miembros del partido político rivales a Severo de Valle, padre de la difunta, querían asesinarlo a él, para que no fuera elegido.  Ya se imaginaran el dolor que atraviesa la familia Del Valle con semejante pérdida, especialmente Severo al enterarse que el veneno estaba destinado a su persona.







    A lo largo de catorce capítulos, un epilogo y 454 páginas, conoceremos a Esteban Trueba y Clara del Valle, quienes, tras casarse, tienen tres hijos; la primogénita Blanca, y los mellizos  Jaime y Nicolás; conoceremos la hacienda “Las tres Marías”, conoceremos a Pedro Segundo y Pedro Tercero; y finalmente, pero no  menos importante, conoceremos la vida socio-política de Chile a lo largo de todos esos años, hasta culminar con un final que seguramente los dejará tan devastados como a mí.  

lunes, 2 de diciembre de 2013




¿Encuentro con la cultura?



Una vez al año, cada año en Guadalajara, hay una fiesta especial para todos aquellos que amamos los libros, que amamos la cultura y la literatura. Una fiesta que en lo personal espero con ansias, veo las conferencias a las que quiero ir, preparo tiempo para asistir a ellas y dinero para comprar aquellos libros que me llamen la atención.

Sí, es una fiesta maravillosa para aquellos que el resto del año somos ignorados por el gobierno, aquellos alienados de la sociedad, que nos ven con cara rara cuando decimos que nos gusta leer, cuando decimos que tal o tal libro es mejor que una película, como diría mi hermana es nuestro espacio, en donde somos libres… o al menos hasta este año.

El día antes de la inauguración de la FIL comenzaron los anuncios… calles cerradas, las entradas y el perímetro de la Expo Guadalajara rodeada de militares, avisos de que para a asistir ese primer día tenías que tomarte tiempo para la entrada porque cerrarían las puertas de la FIL de tal a tal hora… algo nunca antes visto. 



La pregunta del porqué no se hizo esperar, ¿por qué en está ocasión estaba sucediendo eso? La respuesta fue simple: viene Shimon Peres, presidente de Israel. Y entonces entran otras cuestiones… ¿por qué ahora sí? No es el primer presidente que visita la FIL, políticos, diplomáticos y figuras públicas acuden constantemente a este evento, ¿por qué nunca antes se había hecho eso, que amerita que ahora si se haga? ¿qué eso no demerita a las demás personas públicas que han venido? En fin…

El aspecto de seguridad fue el tema, yo aun así pensaba que las cosas acababan con el cierre de calles, pero cual va siendo mi sorpresa que para entrar sólo abrieron uno de los dos estacionamientos y sólo una entrada para tanta gente, la fila era impresionantemente larga y lo que normalmente te lleva unos diez minutos fue de 40 minutos a una hora de espera para poder accesar a las instalaciones, esto fue porque al entrar había unos cinco arcos para detección de metales, estaban revisando bolsas y pertenencias a cada persona que ingresaba al recinto haciendo el ingreso tardado, engorroso y un tanto humillante. 

Una vez dentro, todavía nos llevamos otra desagradable sorpresa, el pabellón del país invitado, en esta ocasión Israel, estaba bloqueado, no sólo para el paso sino para la vista, ya que pusieron un muro de paneles para que nadie pudiera entrar.

Pero si las cosas fueron así para los ciudadanos que cada año se dan cita para celebrar los libros, fue todavía peor para los profesionales, es decir para aquellos que se dedican a la edición de libros, compra y venta, escritores, editoriales, impresores y traductores.

Editores nos cuentan que fue algo indignante sumándole lo tardado así como lo engorroso, ya que revisaron caja por caja de los libros que ingresaron a la expo, algo que no se había realizado en los anteriores 26 años que tiene de vida este evento.



Que la inauguración del pabellón fue exclusivo para la comunidad judía, no se le dio ingreso a nadie, ni a los invitados especiales, algunos de ellos que se trasladaron desde países lejanos para estar en el evento, entre los que se encuentran como cada año, dueños de editoriales, algunos escritores o reporteros.

Dentro de la FIL también este año los canales de televisión que cubren la feria, se les negó la entrada y no están ahora allí…

Bloquearon las señales de celular, estando dentro de la FIL no se puede hacer llamadas porque  los militares llevaban un dispositivo para hacerlo, alegando que “hay bombas que se pueden accionar a control remoto por medio de un teléfono celular”.

Y la lista de quejas continúa. Los aspectos de seguridad que nos quieren vender que es “por nuestro propio bien” es sólo un despliegue para rendirle pleitesía a un gobernante, lo que regresa a mi mente, ¿qué tiene de especial él? Además de que malamente se le dio el Nobel de la paz (1994), siendo que Israel tiene guerra declarada con más de 28 países. Muy pacífico ha de ser ese señor que entra en la paranoia de exigir un despliegue militar, policiaco y de seguridad peor que el de los aeropuertos. Y que de forma errónea la administración de la FIL accedió a tales exigencias, cuando nunca antes se había necesitado.

En 26 años, jamás han ocurrido eventos violentos, ni amenazas de bombas ni aun cuando han ido candidatos a la presidencia en medio de un ambiente político caldeado, que hemos tenido visita de reyes y príncipes, de Cancilleres, Diplomáticos y bastantes premios Nobel. ¿Por qué ahora con este señor se hizo? No era justificable de ninguna manera, por rendirle honores a este señor, se atropellaron los derechos civiles de todos los ciudadanos que cada año nos damos cita en este evento.

Mal, una mala nota, no puedo hablar positivamente de un comité de organización que le dio preferencia a este sólo hombre, cuando millones de personas entre ellos otros igual de importantes ya han venido a visitar las ediciones pasadas y nunca se había hecho algo tan exagerado como lo de este año, que cae en lo ridículo y paranoico.

Pero como dice mi hermana, a pesar de eso, a pesar de tantos atropellos, los fieles lectores, los que sufrimos todo el año, trataremos de disfrutar de esta que es NUESTRA fiesta. Es un evento para lectores, para escritores, para editores, para todos aquellos que representan la parte intelectual de un país, aquellos que te dirán lo malo de las guerras, que están en contra de la violencia, que defienden los temas de justicia y de tolerancia, cosa que este año parecen haber olvidado… así es señores de la FIL, no es una fiesta para políticos, si querían fiesta para ellos debieron acudir a Gobernación no a un evento Cultural… repito la FIL  siempre había sido un evento Cultural, donde tal vez de repente se veían temas políticos, pero que al fin de cuentas siempre la literatura, los libros y la cultura era el tema principal.  Muy mal que los organizadores se hayan prestado a hacer de este evento uno político, religioso y de seguridad.

Sólo espero, y lo espero con toda mi alma, que sea un suceso de debut y despedida, que nunca más vuelva a pasar por esta situación… porque lamento decirlo, pero eso sería el comienzo del final de algo que es maravilloso. 

Aquí les dejo también este artículo que habla sobre el porque Israel no debió ser invitado de honor de un evento como la FIL, "Israel, Indigno invitado a la FIL"

jueves, 24 de octubre de 2013

¿Hay literatura que explote el folklore mexicano?

Esta interrogante me acompañó durante gran parte de mi adolescencia y juventud.

Hace tiempo, mientras veía Cronos (de Guillermo del Toro), me pregunté: ¿Cómo es posible que la literatura mexicana no tenga ideas y conceptos como los del gordo del Toro? Pensaba, en esos años experiencia localizada, que el estilo fantástico se incluía de una manera abstracta en toda narrativa que incluyera; fantasmas, vampiros, entes malignos, ciencia ficción, monstruos imaginarios... etc.

Todo este concepto, que en mi mente tenía todo el sentido del mundo, se basaba en lo que conocía de literatura extranjera, sazonado con la larga fila de películas clase B del cine norteamericano. Mi malinchista lectura se fue acabando conforme entró, de manera sutil, la lectura de cuentos latinoamericanos. Cortázar y Borges siendo los pioneros en reclamar atención hacia lo escrito en español. Aun así, ese gusto quinceañero por las historias de espantos y esperpentos cinematográficos no se vio completamente extasiado por estas lecturas.

Mi duda crecía sobre todo en la época del día de muertos, celebración altamente folclórica. 


Entra en escena la literatura de Fuentes

En esa continúa búsqueda llegó, batiendo sus alas, Vlad. Una historia del clásico vampiro pero ubicada completamente en el D.F. Carlos Fuentes, autor de esta novela, se me antojó a un autor de realismo mágico dado a la locura de sus últimos años. Pensaba al terminar de leer la novela “lástima que sea de las últimas y que apenas estaba iniciando en lo fantástico”.

Uno de los grandes placeres que me da la vida, es el que los paradigmas se me caigan a pedazos, provocando que enriquezca mi conocimiento del mundo. Conforme escarbé, en la literatura de Fuentes, descubría esos elementos que estaba buscando desde hacía tiempo. En Aura, la narrativa se me antojo novedosa, indescriptible, incluyente. Fuentes, me demostró que el producto narrativo “mixto” de lo fantástico viniendo de un mexicano, era posible. No solo eso, sino que ya existía desde la mitad de los cincuenta. Fuentes tomó mi malinchismo en un abrazo fraterno y le dijo despacito “estás chavo”.


Curiosamente llegué a leer Vlad; porque creía que aquí venía el personaje llamado Aura.


Entre cuentos te veas

La literatura de Carlos me sigue llenando de sorpresas y buenos momentos. De manera más reciente en sus cuentos (incluidos en “los días enmascarados”) he descubierto el epitome de lo que es la combinación perfecta de mis gustos adolescentes y la adicción a la buena literatura.

Está primera antología de cuentos de Fuentes vienen incluidos; Chac Mool, En defensa de la Trigolibia, Tlactocatzine del jardín de Flandes, Letanía de la orquídea, Por boca de los dioses y El que inventó la pólvora. Todos ellos cuentos fantásticos, inclusive el último con toques de ciencia ficción..

Es en los cuentos donde he descubierto el disfrute de la literatura fuentina (y en Aura, pero es una novela lo suficientemente corta para leerse en una sentada). Darle una oportunidad a los primeros pasos de este gran cuentista es una experiencia que no dejarán de disfrutar. 

A mi parecer, lo fantástico le sale genial a Fuentes en su narrativa corta. 



viernes, 18 de octubre de 2013

¿Autobiografía?

¿Existe acaso el término como tal? En principio, el corrector de word no me marca error. Vamos bien Secundando, la biografía se define como la historia escrita de la vida de una persona (por sus raíces griegas "bios" vida y "grafos" escribir). 

Entonces la palabra autobiografía se podría definir como la historia de la vida de una persona escrita por ella o él mism@. 

En la literatura, por lo general, esto acarrea egocéntricas consecuencias. Sin embargo, hay excepciones a la regla. Una es Guadalupe Dueñas. 

La última entrevista a Dueñas llevó el título "Antes del silencio" en referencia a su anticipada muerte. Después del silencio es un análisis de su narrativa, ya muerta la autora. 


Guadalupe Dueñas y sus cuentos autobiográficos. 

Nacida en 1920 en Jalisco; hija de un papá que renuncio al sacerdocio para casarse con la que sería la madre de la autora (que por cierto tenía 14 años cuando la pretendieron). La mamá de Dueñas provenía de una familia más "liberal" que la del padre (y papá). 

Esto acarreó en la educación de Guadalupe una mixtura entre el catolicismo mocho tan característico de la época y el contraste con la actitud más moderna de su madre. Hubo muchísimas incongruencias en este aspecto que provocaron varios conflictos en la vida de Dueñas que le fueron campo fértil para lo que serían sus cuentos. 

De hecho, mientras la autora estudiaba en una escuela de monjas, un tío (que si era sacerdote) le recomendó que escribiera y ella lo hizo. Escribió sus frustraciones, sus enojos con el papá represor, y su madre que más parecía una hermana, todo apuntaba a que el diario que llevaba era solamente un medio para desalojar sus frustraciones o sus enojos. 

En cuanto a sus inspiraciones, ella leía poesía, mucha poesía. Intentó de hecho hacerse poetiza, pero el mismo tío que la encaminó a escribir le instó a que hiciera narrativa, que por cierto "le salía muy poética".


Algo que caracterizó a la autora, tanto en lo privado como en su narrativa, fue su sentido del humor mordaz. 


La vida es un cuento. 


Leer, inclusive en wikipedia, una reseña biográfica de la autora, será suficiente para darnos una entrada a los temas de sus cuentos (solo escribió este género). Todos tienen un tinte altamente autobiográfico. ¿Qué es, entonces, lo que vuelve estas narrativas en algo literario? La respuesta radica en como son contadas. 

Dueñas tiene una narrativa poética, descentralizada de lo que es su punto de vista, los personajes emergen de una manera autoctona y sin prejuicios. Digamos, toca el arte al no ser ella la protagonista de su biografía.

Suena discordante el término, pero el lector que se atreva a darle un vistazo a sus textos, sin antes haber leído algo sobre su vida, no notará el elemento autobiográfico. 

Es, uno de los pocos ejemplos que conozco, de una vida llevada a los cuentos de manera magistral. 








lunes, 26 de agosto de 2013

Escrito por axlmar en , , , , | 5:10 p. m. Sin comentarios



¡Feliz cumpleaños Cortázar!



El día de hoy si viviera estaría cumpliendo 99 años. Creo que ya en varias ocasiones hemos hablado de él. Antes de entrar a la SOGEM había leído algo de él, pero para mí era un escritor como los demás, pero hoy día no pienso lo mismo. Hay muchas cosas que lo distinguen del resto.

¿Qué lo hace tan maravilloso?

Bueno esa pregunta me la hice muchas veces, si bien era cierto que sus historias eran buenas no terminaba de entender porque la importancia de este escritor.

Antes del siglo pasado los escritores de habla española aunque había muchos y un Cervantes sumamente reconocido a nivel mundial, no podíamos decir lo mismo de escritores latinoamericanos. Aunque Cortázar nació en Bruselas, al ser hijo de argentinos, él es considerado uno de los escritores más importantes de Argentina. Y junto a Borges son llamados “los padres del realismo mágico” al menos en habla hispana. No con esto quiero decir que en otras partes del mundo no se hubiera manejado antes, porque grandes escritores estadounidenses y franceses de la época lo manejaban también, pero Latinoamérica apenas comenzaba a figurar y a ser reconocida como generadora de escritores.

¿Qué es el Boom Latinoamericano?



En los años 60’s, el resto del mundo tenía claro que Latinoamérica era semillero de escritores, en México tenemos a Rulfo y a Arreola, en Guatemala el premio Nobel: Miguel Ángel Asturias, y Borges en Argentina… todos escritores que estaban dejando marca, pero entonces un grupo de escritores surgieron entre ellos Julio Cortázar.

Él y sus colegas formaron el movimiento que se denominó “El Boom Latinoamericano”, varios escritores que al aportar grandes libros hicieron voltear sus ojos hacía Latinoamérica, que hicieron que de allí de adelante tomar en serio a los escritores y a la cultura que se producía en los países de América de habla hispana. Cortázar junto a otros escritores como son García Márquez, Carlos Fuentes y el premio Nobel Vargas Llosa, formaron parte de ese grupo.


 “El Boom Latinoamericano es la más extraordinaria toma de conciencia por parte del pueblo latinoamericano de una parte de su propia identidad. El boom no lo hicieron los editores, sino el público atraído por un cambio literario". 

Julio Cortázar

¿Realismo Mágico y Surrealismo?

Aunque Borges es considerado precursor más que parte del Boom, tanto él como Cortázar mantienen una línea en sus historias de corte fantástico. Lo que quiero decir es, que la mayoría de sus historias mantienen elementos fantásticos en ellas. Le llaman realismo mágico porque no son el típico cuento de hadas, donde brujas y dragones aparecen, sino que en un relato de vida común y corriente, algo fantástico, algo inexplicable sucede y trastorna la vida común que hasta ese momento llevaba.



Legado.

Cortázar así como los precursores del Boom y los miembros del mismo, han demostrado la importancia que tiene Latinoamérica para la literatura, creadores de historias y de magia. La raza, la cultura, las tradiciones, la política, el humor y el amor por la naturaleza, son signos que dejaron para los escritores futuros, parte de nosotros mismos que son apreciados en el resto del mundo. 

Murió bastante joven, y desgraciadamente, a diferencias de otros autores del Boom, no tuve la fortuna de conocerlo en persona. Sin embargo puedo decir que lo conozco después de varios años en SOGEM, ya  que mi manera de pensar antes de entrar a la escuela ha cambiado y de forma bastante positiva. Ahora puedo decir que Cortázar era un genio, escribía de forma maravillosa, como lector sus obras se disfrutan muchísimo, pero como escritor puedo decir que se siente esa sensación de sobrecogimiento por la forma en que escribió. Y pues felicidades Julio, donde quiera que estés.



Búsqueda

Comparte esta página

Delicious Digg Facebook Favorites More Stumbleupon Twitter