Mostrando entradas con la etiqueta Leyendas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Leyendas. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de marzo de 2016

Escrito por axlmar en , , , , | 11:50 p. m. Sin comentarios




¿Alguna vez se han preguntado por qué los cuentos de distintos autores se parecen? Muchas veces se habla hasta de plagios, por lo parecido de las historias. Esto sucede porque están basadas en las mismas leyendas.

A finales del siglo XVIII, por mandato del rey, los hermanos Grimm tuvieron la encomienda de unificar el idioma alemán, por esta razón, ellos se dispusieron a viajar por todos los territorios de Alemania, para estudiar los dialectos que se hablaban y poder hacer una unificación.

En clases de letras, a nivel mundial, son conocidos más que por sus cuentos, por su trabajo realizado como filólogos.

Los hermanos para hacer hablar a los aldeanos, les pedían que contaran algo que conocieran, de esa manera recabaron cientos de historias que durante siglos habían trascendido de forma oral, es decir, ellos no inventaron los cuentos, ellos simplemente los juntaron y publicaron.

Perrault, hizo exactamente lo mismo un siglo atrás, reunió en un libro las historias y leyendas que se transmitían de forma oral, pero Perrault, al estilo Disney, maquilla los acontecimientos que ocurren en sus cuentos para que sean aceptables para el público infantil que vivía dentro de la burguesía.

Tener la misma base, hace que las historias publicadas sean muy similares, si bien no son iguales, si tienen muchas similitudes.

Pero no es el único momento que se da, cuando nos referimos a cuentos infantiles, ya que los pueblos en Latinoamérica, además de compartir la lengua, también tenemos partes de la cultura española que al juntarse con las diversas culturas indígenas, prolongaron muchas leyendas que se cuenta en el contiene americano.

La leyenda de la llorona, con sus variantes, se encuentra en casi todo América central, al igual que en México, historias de criaturas mágicas, forman parte del colectivo americano.

De la misma forma, en Asía, los países al compartir ancestros, ha hecho que las leyendas, los cuentos infantiles e incluso las historias de terror sean similares, China, Japón y Corea mantienen muchas similitudes en sus mitologías y leyendas. Muchas de las cuales prevalecen hasta el momento y que han servido de inspiración para muchos animes, doramas y películas.

No es de extrañarse entonces que las historias de distintos autores, aunque sean de diferentes países,  puedan ser similares.

Las leyendas, esas primeras historias con parte verdad y parte fantasía, fueron creciendo y se transmitieron de forma oral, pero han encontrado su forma de seguir vivas, a través de los autores que han visto en ellas una fuente de inspiración para seguir contando historias.

jueves, 3 de octubre de 2013

La promesa de un pueblo. 

Los denominados Aqueos, son todos aquellos pobladores de la región peninsular de la Grecia antigua y las islas subyacentes (sean verdaderas ciudades historicas o inventadas). Así, este último post, se enfocará en tres de los grandes héroes Aqueos; Agamenón rey de Micenas, Menelao rey de Esparta y Ulises rey de Ítaca. 

Anteriormente habíamos comentado la promesa propuesta por Ulises al padre de Helena: todos defenderían el honor de aquel que resultara elegido como esposo de la princesa más bella, así, si alguno de los diversos reyes osaba poner manos sobre la mujer, los demás buscarían vengar la ofensa invadiendo el reino del ofensor. 

En este estado "détente" vivieron los pueblos Aqueos hasta el momento en que Helena fue raptada por Paris. 

Agamamenón, rey de hombres.


Agamenón es durante gran parte de la Iliada, un rey corrupto e insensato.





Agamenon y Menelao fueron expulsados de su reino legitimo, Micenas. Ya estaban en edad adulta y tenían la educación política y militar necesaria para intentar recuperar su reino. La versión de su expulsión es ambigua, pues no se sabe con certeza si estos fueron personajes históricos reales o no. Sin embargo, lo que importa para este relato, es que Agamenón buscó el apoyo militar en Esparta, lo obtuvo y recuperó su reino. Después unió a todos los pueblos Aqueos bajo el reinado de Micenas, algo así como un rey de reyes. 

Se casó con Cliptemnestra y a la hermana (Helena) con Menelao. Quedaron unidos ambos hermanos a las princesas espartanas, lo cual les aportó poder militar. Aquí, que la propuesta de Ulises fuera aceptada por todos los reyes Aqueos. 

Al rapto de Helena, Agamenon no pudo mostrase más contento. Gran parte tuvo que ver la ambición de poseer Troya (capital del comercio con oriente). De inmediato, y algunas fuentes relatan que con Menelao más deprimido que furioso, iniciaron los preparativos para la guerra. 

Lo más destacable en estos preparativos es, que Agamenon, habiendo matado en una de sus cacerías por placer a un siervo de la diosa Artemisa, provocó su ira, con lo que la olímpica decidió quitarle los vientos a las naves Aqueas. 

Un vidente presagió que la única manera en que los vientos regresaran y pudieran iniciar la navegación hacía Troya; era que Agamenon sacrificara a su hija Ifigenia en un templo de Artemisa. Cosa, que mediante la promesa de casarla con Aquiles, cumplió. 

Como en el relato de la Biblia, al momento en que el cuchillo estaba por matar a la joven, Artemisa cambio el cuerpo de Ifigenia por el de un siervo. Dicen que Ifigenia vivió consagrada en un templo de la diosa, otras versiones dicen que quedó libre y vivió plenamente. Lo relevante es que, Agamenon rey de hombres, comenzaría a mostrar desde ese momento conductas codiciosas, avaras, homicidas y de beneficio propio que lo llevarían a su irremediable homicidio después de la guerra. 


Menelao, rey de Esparta. 


Menelao, rey de Esparta, es un personaje en continua evolución.


Este personaje, queda quizá opacado en la metaficción por su hermano Agamenón. Algunas versiones lo pintan, antes de la guerra, como un rey dispuesto más al diálogo que a la guerra (por más rey de Esparta que fuera, no era hijo como tal de ese reinado). Incluso, pintan a Menelao como depresivo y algo resignado al enterarse del patrocinio de Afrodita en el rapto de Helena. 

Sin embargo, ante la promesa de todos los pueblos Aqueos y la labor de convencimiento de Agamenón y Ulises, toma fuerza y lleva a cabo la reunión de su ejército y la partida hacía Ilión. 

Menelao, en la Iliada como tal, ya es un personaje de mucho más peso guerrero que su hermano. Lucha en combate uno a uno contra Paris, lo derrota a pesar de que Afrodita lo salva. Exige justicia a los Troyanos ante la ofensa que le hicieron, y también a los dioses justicia ante la protección sin medida de Afrodita con Paris. 

Durante los últimos días de la batalla contra Ilión, Menelao demostró maestría en el combate y valor singular. Inclusive, en Helena, comienzan a aflorar sentimientos de un amor por su antiguo esposo, prueba de la sobrada ineptitud de Paris. 

Al final (y después de algunas aventuras que se narran en la Odisea), Helena y Menelao vuelven a Esparta juntos. 


Ulises, el más listo de todos. 

Odiseo o Ulises, es un personaje conciliador en la Iliada y el principal héroe de la Odisea. 


También es conocido como Odiseo, de hecho la obra homérica conocida como Odisea es el viaje de regreso a Ítaca de Ulises. 

Este personaje es reconocido por su gran ingenio y habilidad conciliadora. La historia cuenta, que como varios de los héroes griegos importantes, fue discípulo del centauro Quirón. Debido a su gran habilidad mental y diplomática, en el momento en cumplir la madurez, fue proclamado rey de Ítaca por su padre. Muestra buen juicio desde el principio, consagrándose a Zeus y Atenea. 

Con el favor de su reino y los dioses, decide ir a Esparta a conquistar a Helena. Sin embargo, después de un incisivo análisis de sus probabilidades, decide optar por Penélope, hija de un rey de menos importancia y proponer la alianza de todos los pueblos para defender al marido de la espartana. 

Al momento en que Paris se roba a la reina, Ulises tenía ya un hijo y vivía bastante bien en su reino. De hecho, decidió que ir a la guerra no era precisamente su plan para el futuro. Así, cuando llegaron a reclutarlo, fingió estar loco. Se desnudó, corría por el campo, haciendo destrozos, cosas de locos. 

Dudaron de él. Así que le tendieron una trampa al más astuto de los reyes. Colocaron una carreta tirada por caballos, Ulises en su locura fingida la tomó y comenzó a correrla sin ton ni son. Entonces, tomaron a su hijo pequeño y lo colocaron en la ruta de la carreta. Si el rey estaba tan loco como decía, no se detendría por nada del mundo. Se detuvo y aceptó su vergüenza. 

Durante la novela de Homero, este héroe es el encargado de las reconciliaciones entre Aquiles y Agamenon, es el principal estratega y ayuda moral de sus compañeros Aqueos. Es posible que su contribución a la guerra de Troya no fuera tan grande como la de los hermanos Micénicos. Sin embargo, como protagonista de la Odisea, su historia toma relevancia desde el momento en que decide no atropellar a su hijo y embarcarse a Troya.   






Hasta aquí lo que puedo contarles de la Iliada. Los griegos tienen tantos detalles de sus personajes que es imposible explicar cada uno de los orígenes de los participantes Aqueos y Troyanos. Lo que puedo recomendar es; echen un vistazo a la lista de protagonistas, lean sobre ellos y después adentrense a la novela de la Iliada. 



martes, 17 de septiembre de 2013

Escrito por Nicte G Yuen en , , | 6:26 p. m. Sin comentarios

Mitos Mayas


“EL MITO ES COMO UNA CANCIÓN DE CUNA”

En esta ocasión y siguiendo con el tema referente a la mitología, les hablaré de la única que me llega al alma, porque desde pequeña crecí escuchando de voz de mi madre, historias que hablaban sobre: los Itzaés, el mayab, faisanes y venados, imponentes templos y sacrificios humanos. Yo nací en la ciudad de Mérida, en el estado de Yucatán; sitio donde tiempo atrás, los mayas habitaron esas tierras, dotándola de la más exquisita historia.
Los mitos mayas se refieren a las extensivas creencias politeístas  de la civilización maya. Esta cultura mesoamericana siguió con las tradiciones de su religión desde hace 3.000 años hasta el siglo IX, e incluso algunas de estas tradiciones continúan siendo contadas como historias fantásticas por los mayas modernos. En general los textos mayas fueron quemados por los españoles durante su invasión de América. Por lo tanto, el conocimiento de la mitología maya disponible en la actualidad es muy limitado.

LA TIERRA NO ES UNA MESETA ÁRIDA DE SALUD Y COMODIDAD, SINO UNA GRAN HEMBRA TUMBADA CON EL DORSO DE TERCIOPELO QUE SE HINCHA Y SE ELEVA CON LAS ALAS DEL OCÉANO; SE RETUERCE BAJO UNA DIADEMA DE SUDOR Y ANGUSTIA. DESNUDA Y SEXUADA SE BALANCEA ENTRE LAS NUBES.
HENRY MILLER
Dentro de la mitología maya estos libros son pilares:
·         El Popol Vuh (o Libro del Consejo de los antiguos de quiché) que es una excepción, en el sentido de que sobrevivió a los conquistadores españoles, relata los mitos de la creación de la Tierra, las aventuras de los dioses gemelos, y la creación del primer hombre.


·         Los libros de Chilam Balam que fueron escritos a lo largo del siglo XVII, durante la época de la colonia española, por los descendientes de los mayas que habitaron la península de Yucatán, también contienen información sobre la mitología maya. En lo general describen las tradiciones de esta cultura.
·         Las crónicas de Chacxulubchen, mucho menos conocido y estudiado, es otro texto importante para la comprensión de la mitología maya.

En el Popol Vuh podemos conocer que hubo diferentes intentos por crear al hombre y distintas épocas en las cuales se fue poblando la Tierra.  Los tres dioses principales que participación en la creación del primer hombre que habitó la tierra, y el cual fue creado del fango.
1.   Kukulcán:
En lengua maya significa "serpiente emplumada". En la mitología maya, Kukulkán es el dios de las tempestades. Creó vida por medio del agua y enseñó a los hombres a producir fuego. Es conocido también por: Qucumatz, Cuculcán o Kukulkán.


2.   Huracán:
En lengua maya significa "el de una sola pierna" o "cojo", dios del viento, tormenta y fuego, también conocido como "corazón del cielo". Fue también uno de los trece dioses creadores que ayudaron a construir la humanidad durante el tercer intento. Además provocó la Gran Inundación después de que los primeros hombres enfurecieron a los dioses. Supuestamente vivió en las neblinas sobre las aguas torrenciales y repitió "tierra" hasta que la tierra emergió de los océanos. Huracán se transformó en lo que actualmente se conoce como constelación de Orión. Nombres alternativos: Hurakan, Huracán, Tohil, Bolon Tzacab y Kauil.
3.   Tepeu:
En la mitología maya, fue dios del cielo y uno de los dioses creadores que participó en los tres intentos de crear la humanidad.

“SOY DE LA TIERRA DEL MAYAB. ELLA ES MI MADRE”.


En la próxima ocasión continuaré hablándoles sobre todo el universo que rodea a los mayas y su mitología. 

viernes, 13 de septiembre de 2013

Escrito por Danz en , , , , , , | 2:20 p. m. Sin comentarios
Uno de los protagonistas de la Iliada es Aquiles, rey de los mirmidones. Comenzaré con este personaje por la sencilla razón de que la obra comienza debido a la cólera de Aquiles. 


En la antigua Grecia un héroe debía ser forzosamente un gran guerrero.



"Canta oh musa la cólera del Pelida Aquiles, cólera funesta que causo infinitos males..."

Aquiles es hijo de Peleo y de Tetis (una nereida). Así que es un mestizo entre un ser divino y un ser humano mortal. 

Comencemos con la historia de Peleo, padre de Aquiles. Cuentan los Griegos que Peleo heredó a los mirmidones de su padre, Éaco. El cuál era tan justo en la emisión de los juicios, que los dioses lo consideraron, después de su muerte, juez de las almas helénicas. Durante su vida una plaga llegó a la isla que gobernaba, matando muchísimos hombres (plaga propiciada por los celos de Hera). Éaco, triste y desolado, rogó a Zeus una solución, la cual fue otorgada por el dios. Convirtió a las hormigas de la isla en hombres robustos y valientes, que desde entonces fueron llamados mirmidones. 

Peleo durante su juventud, y siendo príncipe de los mirmidones, fue a la isla de Ptía por cuestiones políticas. La esposa del rey se enamoró del príncipe mirmidón, pero esté la rechazó. Entonces la reina de Ptía hizo un complot para que su esposo pensara que Peleo la había seducido. Arrestado y abandonado a su suerte en un páramo desértico, Peleo fue rescatado por el centauro Quirón, con el cual forjaría una amistad que duraría por siempre. Después de la deshonra ocasionada por los reyes de Ptía, Peleo con el permiso de su padre, armó a los mirmidones, conquistó la isla y mató a los antiguos reyes. 

Desde entonces Ptía se convertiría en el hogar de los mirmidones.


Quiron, el centauro, entrenó al joven guerrero. 


Durante los viajes con los Argonautas (Jasón y otros héroes helénicos), Peleo se enamoró de Tetis la nereida. Sin embargo, con los poderes divinos de esta, el mortal no tenía posibilidaddes de conquistarla. Quirón, el centaruro, lo ayudó a descubrir el secreto para dominar a la nereida, el cual es: no la sueltes aunque cambie de forma. Tetis, sucumbió al agarre de Peleo y la boda se realizó.

Tetis quedó embarazada de Aquiles y la preocupación de toda inmortal nacía en su mente, su hijo sería mortal, vulnerable, efímero. Al nacer el héroe, Tetis, intentó otorgarle protección divina, sumergiéndolo durante tres noches seguidas en la laguna Estigia. Sin embargo, al tomarlo por el talón para sumergirlo, quedó Aquiles vulnerable en esa área de su cuerpo, que al final, le otrogaría la muerte. 

La amistad con el centauro Quirón le permitió a Peleo que esté ser entrenara a su hijo en el arte de la música y de la guerra. Cosas que Aquiles dominó de manera perfecta. 

Al anunciarse la traición de Paris, es decir el robo de Helena; la noticia fue recibida con cautela por parte de los reyes de Ptía. Consultaron al oráculo, cosa común en los griegos para tomar decisiones importantes. El cual les espetó: si Aquiles no fuera a la guerra, tendría una vida larga, próspera, tranquila y feliz; sin embargo, si fuera a la guerra, Aquiles obtendría gloria eterna a  costa de encontrar la muerte. El oráculo griego, tenía la peculiaridad de siempre cumplir sus predicciones. Por más invulnerable que fuera Aquiles, el miedo anda en semidioses. Se escondió en un gineceo (lugar exclusivo para mujeres) durante el reclutamiento de los héroes que partirían hacía Troya. Fue encontrado por Ulises/Odiseo al observar la pantorrilla masculina que se escondía debajo del traje de mujer. Aquiles no pudo evitar la guerra de Troya, en su mente siempre estuvo la muerte que lo esperaba. Cosa que lo demostrará ambivalente durante la historia del libro de la Iliada, a veces parece que vivirá feliz, a veces la muerte se le muestra deseable.

La "amistad" entre Aquiles y Patroclo iba más allá de ser simples amigos.


La Iliada comienza con una afrenta que Agamenon le hace a Aquiles, la cual es; para continuar con la guerra Agamenon, se desase de su concubina, la cual la remplaza con la de Aquiles. Este es el inicio de la historia del libro.



Después de contarles todos los antecedentes de héroes y dioses, haré una sinopsis de la guerra troyana y sus consecuencias.





martes, 6 de agosto de 2013

Escrito por axlmar en , , , , | 4:57 p. m. Sin comentarios



Podcast 


Seguimos con nuestra platica, y pues como nos ha sucedido antes, tuvimos una pérdida irreparable, un podcast completo falleció antes de poder publicarlo, así que aunque estamos contentos por poder presentarles  esta última parte de Mitos y Leyendas, pues tenemos este sabor agridulce.

Aun así, esperamos que esta parte con algunos mitos más sobre los que hablamos sean de su agrado.

Y como siempre nos pueden dejar sus comentarios.

martes, 30 de julio de 2013

Escrito por axlmar en , , , , | 5:24 p. m. Sin comentarios



Podcast número 10


Y comenzamos un nuevo tema para hablar, “Leyendas y Mitos” en Guadalajara, platicamos sobre esos mitos que se van convirtiendo en leyenda, desde aquellas que son de conocimiento general, hasta aquellas que parecen ridículas o risibles, desde aquellas que forman parte del folclor tapatío pasando por diversos edificios de la ciudad, hasta de aquellos mitos que rodean ciertos juguetes, insectos y otras cosas más.

Esperamos que les agrade, y como siempre no olviden dejar sus comentarios.  

Búsqueda

Comparte esta página

Delicious Digg Facebook Favorites More Stumbleupon Twitter