Mostrando entradas con la etiqueta Poesía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Poesía. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de noviembre de 2013

Escrito por axlmar en , , , , | 10:07 p. m. 8 Comentarios


Los premios Nobel.
 
¿Qué son? 



Los premios fueron iniciados a principios del siglo pasado, llevan por nombre el apellido de Alfred Nobel, un empresario sueco quien se sentía culpable por haber amasado su fortuna gracias a sus negocios de dinamita y minería. Ambos rubros que son la base durante las guerras, al morir dejo un testamento donde pedía que se hicieran acciones para que su nombre trascendiera más allá de sus empresas.

Los suecos, hicieron caso a ese testamento y a partir de 1901, se otorgan los premios Nobel en Física, Química, Medicina y Literatura. Estos cuatro premios se entregan en una ceremonia el 10 de diciembre de cada año, en Suecia, mientras que el premio nobel de la Paz se entrega en Oslo (Noruega), también existe el premio Nobel de Economía, este premio comenzó a entregarse a partir de 1969.

A los galardonados se les entrega una medalla, un diploma y una suma de dinero, estos se entregan a personas que aún están vivas. En cada categoría se tienen a expertos que discuten quien merece el título.

Premio Nobel de Literatura.

¿Cómo funciona?

Bueno, los encargados de determinar el ganador es la Academia Sueca, las organizaciones de escritores, no es válido autonominarse, es por eso que de repente podemos encontrarnos con muchas decisiones controversiales, y como nombres de grandes autores han sido dejados de lado (tales como James Joyce, Virginia Wolf, Juan Rulfo, Julio Cortázar, y la lista continua), durante las siguientes semanas les estaremos hablando de todos los ganadores del Nobel de Literatura. 

Sully Prudhomme.

Fue el primer ganador de un premio Nobel de Literatura esto es en el año 1901, él nació en Francia en 1839 y falleció en 1907. Inicialmente estudió para ser ingeniero, pero con el tiempo cambió la profesión al comenzar a escribir poesía. Quería innovar en este terreno cuando decía que quería crear una lírica científica,  dentro de su obra podemos encontrar en su mayoría libros de poesía, también tiene algunos ensayos, pero sus títulos más reconocidos son de poesía, entre los que se encuentran: Las Soledades (Les solitudes), de 1869, La Felicidad (Les Vainess tendresses) de 1875. 

Su obra no es muy extensa pero aquí les dejamos dos de sus poemas.



Cadenas
de Sully Prudhomme

Queriendo amarlo todo creció mi desventura,
y así de mi martirio multipliqué las fuentes.
De mi ser parten lazos frágiles y dolientes
hacia todas las cosas, para toda criatura.

Mi corazón atraen con igual atractivo
la Verdad con sus faros, lo Ignoto con sus velos;
por un rayo de oro van al sol mis anhelos;
voy, en la blonda red de una estrella, cautivo.

La cadencia es cadena que mi alma esclaviza;
encadenan mi mano los pétalos que toca;
a mis ojos, cadena les pone una sonrisa,
cadena es en mis labios el roce de una boca.

De tan caducos lazos mi existencia va uncida;
ser cautivo de todo lo que adoro es mi suerte;
a su menor quebranto suspensa está mi vida
cual si diera llamadas en mi pecho la Muerte.

Versión de Carlos López Narváez


Serena venganza
de Sully Prudhomme

A ti, que cuando yo tenía la edad en que otros son alegres,
me causaste dolor suficiente para hacerme poeta.
A ti, por quien, a esa edad en que vivir es una fiesta,
yo contemplé mi vida a través de las lágrimas;
no te guardo rencor.
Todo terminó lo mejor posible,
y ahora el porvenir se dispone a vengarme.
La flor se marchita al implacable volar de los días.
La gloria surge y perdura en cielos inmutables.
Hubo un tiempo en que sólo tú
eras para mí el mundo entero,
pero después he hundido la sonda en el infinito,
y mi alma se incorpora al inmenso universo.
Y, en tanto que los años te revelan las penas,
el tiempo, que erige un pedestal a la belleza del verso,
barrerá tu figura como una forma vana.

Versión de Max Grillo
 




sábado, 20 de julio de 2013

Escrito por axlmar en , , , | 7:30 p. m. Sin comentarios
La poesía que alcanza todo.

Muchas veces pensamos que la poesía, se detiene en los temas más profundos y significativos del ser humano, pero la verdad es que los grandes poetas han escrito sobre elementos más cotidianos, de aquellos a los que los demás les dan poca relevancia. Cosas como una mosca, un plato, un jarro... y la lista continua. 

Como ejercicio en clase de Poesía, con nuestro maestro, escritor y poeta Jorge Orendaín. Nos dio la asignación de hacer definiciones poéticas de cosas nombradas al azar. 

En esta ocasión, comienzo con las mías. 





Charco
Quisiste ser mar,
mas eres sólo lágrima
de lago.


Espejo
Roba brillo de luna
para crear Narcisos
y realidades paralelas


Reloj
Ella bajita, él alto, amantes
que al compás de minutos,
se unen en danza infinita.


Sombrero
En lo alto, protegiendo
ideas, siendo sombrilla
de universos imaginarios.


Violín.
Seduciendo con canto
de finas caricias en
esas sensibles cuerdas.


Mecedora.
Cual océano con su
rítmico vaivén,
árbol que se torna cuna


Grasa.
Quisiera que fueras como
Grasa y quedaras pegado
A mis caderas y cuerpo.



jueves, 11 de julio de 2013

Escrito por Danz en , , , | 10:39 p. m. 1 Comentario
¡La poesía porque sí! 

Recién salgo de una clase de poesía, de escuchar verso tras verso. Que las rimas, que la teoría de las sílabas, que el estilo... 

Al final de la clase, estaba algo cansado, tres horas de revisión no pasan en balde. Y me preguntaba al caminar hacía la parada del camión. ¿Tanta poesía, cansa? 


La acción de la poesía.

La respuesta es ambigua, como la poesía misma. El motor del camión me hizo pensar en los sonidos desagradables al oído, de las cacofonías intrínsecas de la ciudad. La ciudad, maldita ciudad... Por alguna razón, la poesía se me figura tan diferente a la urbe. Hasta que recordé un poema estampado en una pared. 

El verso estaba escrito en un pedazo de pared de color blanco, justo en un muro en la avenida, decía algo como "...juntemos nuestras manos, a la distancia de un beso..." Ahí descubrí lo que es la acción poética. 



Entre tanta imagen de internet, y tantas acciones poéticas, me fue imposible encontrar la fotografía del muro con el verso exacto. Sin embargo, entendí, al recordar, que la poesía es parte de la humanidad, y que, vivo en una ciudad, llena de ruido, contaminación. Los versos se esconden entre esas líneas de concreto. 


Si bien, algunos versos me suenan a frases de superación personal, otros me generan real empatía poética. Casi, como si de ahí se pudiera desprender algo más, retomar la vida de la ciudad con una sonrisa, relajar el estrés por unos minutos. Y entender, que en este caos de civilización, la acción poética se transforma en verbo. La poesía cansa, cuando cansar es su intención, vigoriza cuando quiere hacerlo, la poesía pues, actúa. 






La poesía es la acción.

Al parecer, y como costumbre emergente, existen ya varias "acciones poéticas" dependiendo del país y de la ciudad. Como soy de guadalajara, busqué (sobre todo para encontrar el verso que me inspiró a escribir esta entrada) varias fotografías de acción poética GDL. Hay pues, una página de Facebook que recomiendo le den una visita (si no a la GDL si a la de su país y ciudad). 

Así también, encontré está página, http://www.accionpoetica.com/ , que vaya la obviedad, recupera varias imágenes de acciones poéticas de países latinos. 

Ciudad, poesía, vida urbana. 

¿Ustedes quisieran poner una acción poética? ¿Cuál sería su verso?


Búsqueda

Comparte esta página

Delicious Digg Facebook Favorites More Stumbleupon Twitter