Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de enero de 2014

Escrito por axlmar en , , | 2:59 a. m. Sin comentarios



Esas palabras olvidadas.



Hace casi dos meses que comencé a dar clases de español avanzado, donde además de ver cuestiones gramaticales simples, nos vamos adentrando en la ortografía… una de las partes importantes del curso es enseñarle a los alumnos a exponer sus ideas con claridad y sin dejar atrás algo que muchos no toman en serio, que es la ortografía.

Escombrando uno de los cuartos de mi casa, bien denominado por mi madre “el cuarto del terror”, nos encontramos una caja llena de libros, al ir revisando los títulos hallé un ejemplar de ortografía, podría decirse que el libro es viejo, ya que data de 1968, para muchos una antigüedad, aunque sea del siglo pasado.

Yo suelo jactarme de buena ortografía, pero al estar leyendo el libro pude percatarme de muchas reglas ortográficas que desconocía. Así como averiguar el porqué del uso de las consonantes que parece tienen el mismo sonido, como es la “b” y la “v”.

Tomando algunos ejercicios de este libro, noté algo que en parte me entristeció. Algunas palabras o mejor dicho muchas de las palabras que allí aparecen, son palabras que no conocía, palabras que ni siquiera una sola vez había visto escritas en un libro.

Cuando trabajaba con gente de China, ellos me decían… “no es difícil el chino, difícil el español”… ellos alegaban que una persona en China con 600 hanjas (símbolos chinos) puedes comunicarte y leer libros, que el idioma chino está formado por alrededor de 15,000 hanjas y que sólo los eruditos llegan al manejo de 3000 o más de ellos.

Por su parte en español, en una encuesta realizada hace cinco años decía que el mexicano común utilizaba 600 palabras en su vida diaria… si tomamos en cuenta de que cada vez utilizamos menos palabras es probable que esa cifra en cinco años haya disminuido.

Sin embargo a diferencia del chino, en español tenemos aproximadamente 280,000 palabras, en proporción el conocimiento de nuestra propia lengua es muy reducido, al punto de la vergüenza. Y en ese caso… aunque quisiera que fuera lo contrario, los chinos tenían razón, por el número de palabras si debe ser más difícil.

Y volviendo a las clases, para hacer dictado a mis alumnos, allí  estaba tratando de dejar solo las palabras que según yo conocerían… sin embargo, en más de una ocasión los alumnos me miraron con esa cara de WTF! y entonces tuve que decirles lo que la palabra significaba.

Es un dato alarmante, y doloroso al mismo tiempo, saber que en nuestra vida diaria dejamos a un lado más 279,000 palabras, esas que en algún momento fueron utilizadas por muchas personas al grado que entraron al diccionario de la RAE.

Vuelvo a repetir, a este paso vamos que volamos a que el panorama distópico de Wells está por cumplirse…

Como maestra trató de que utilicen el mayor número de palabras, pero entonces después me pregunto… ¿de qué sirve aprenderse tantas palabras, si cuando te comuniques con ellas nadie te entenderá?

lunes, 7 de octubre de 2013

Escrito por axlmar en , , , , , | 5:03 p. m. Sin comentarios


Cuando los libros no tienen sentido.



Muchas veces me ha pasado que alguien diga, el libro está muy mal traducido, de la misma manera en que me ha tocado leer libros utilizando un lenguaje distinto al que estoy acostumbrada.

¿Qué es lo que sucede?

Sería maravilloso que todos los escritores hicieran su oficio en nuestra lengua materna, pero sucede que muchísimos escritores son de habla inglesa, francesa, u otra. Además de que la mayoría de las traducciones al español se hacen en España.

Recuerdo haber leído Harry Potter y de repente haberme encontrado con palabras como “ordenador”, “tostada”, “gafas”. No que no supiera que significan esas palabras, pero son poco usuales en México, ordenador = computadora, tostada = pan tostado, gafas = lentes. Entre las tres incluso tenemos la palabra tostada, que es la tortilla de maíz frita u horneada. Para un mexicano comerse una tostada, es con algún tipo de guiso arriba, con ensaladas o más. Aun así, mientras más lees libros traducidos te vas acostumbrando a esas jergas que no se usan en México.

En muchos libros nos es común encontrarnos palabras como “guay”, “grogui”, “rabiar”, “enfurecida” y más… palabras que en México no se usan o cuyo significado es un poco distinto a lo que quieren decir en España, por ejemplo “rabiar”, generalmente a un mexicano te lleva a la memoria esas palabras de las mamás “que no te muerda el perro o te puede dar rabia” para nosotros, la rabia es una enfermedad mortal, poca gente se pone rabiosa, y enfurecida menos, porque aquí la gente se enoja o se encabrona.

Este tipo de traducciones puede molestar a mucha gente, te separa un poco de la lectura y piensas que no te puedes identificar al cien por ciento con un personaje que utiliza palabras tan poco comunes.

El idioma original.

Ahora bien, muchos prefieren irse a la fuente y leer en el idioma original. Y pues gracias al
acercamiento que tenemos con Estados Unidos, muchos  entendemos el inglés, el problema viene cuando los libros en su idioma original son alemán, italiano o chino. Lamentablemente vivimos en un mundo con muchos más idiomas que el inglés y el español, y difícilmente una persona conocerá más de tres idiomas al grado de poder tomar un libro y leerlo.

En otro caso, al leer escritores hispanos, ¡vaya! El problema inicial es el mismo, cada escritor usa la jerga local, un argentino habla de vos y fútbol, con conjugaciones distintas, nos hablan del mate, la pollera y el polo,  pero en Chile los polos no son prenda de vestir sino novios, y que decir al meternos a la comida. Sí, todos hablamos español, pero cada región tiene sus propias palabras.

Una persona de fuera de México no sabrá que queremos decir con que alguien fuma como chacuaco, o que escuincle es un latoso y que a alguien le dieron toloache.

Unificar un idioma no es fácil, tan no lo es, que las discusiones de ciertas palabras entran en conflicto al momento de si agregarlas o no a un diccionario.

Y si nos metemos peor a un idioma distinto…  allí por más mala que parezca la traducción en estos casos no queda de otra más que leer los libros que han sido sometidos a una traducción al español con un lenguaje regionalizado, y aguantar esas palabras que no nos son tan comunes.

Creo que perdernos en las traducciones es el pan de cada día para un lector empedernido, y es algo con lo que tenemos que aprender a vivir. Más vale no quejarse y disfrutar que al menos hay libros traducidos mientras aprendemos más idiomas.

lunes, 26 de agosto de 2013

Escrito por axlmar en , , , , | 5:10 p. m. Sin comentarios



¡Feliz cumpleaños Cortázar!



El día de hoy si viviera estaría cumpliendo 99 años. Creo que ya en varias ocasiones hemos hablado de él. Antes de entrar a la SOGEM había leído algo de él, pero para mí era un escritor como los demás, pero hoy día no pienso lo mismo. Hay muchas cosas que lo distinguen del resto.

¿Qué lo hace tan maravilloso?

Bueno esa pregunta me la hice muchas veces, si bien era cierto que sus historias eran buenas no terminaba de entender porque la importancia de este escritor.

Antes del siglo pasado los escritores de habla española aunque había muchos y un Cervantes sumamente reconocido a nivel mundial, no podíamos decir lo mismo de escritores latinoamericanos. Aunque Cortázar nació en Bruselas, al ser hijo de argentinos, él es considerado uno de los escritores más importantes de Argentina. Y junto a Borges son llamados “los padres del realismo mágico” al menos en habla hispana. No con esto quiero decir que en otras partes del mundo no se hubiera manejado antes, porque grandes escritores estadounidenses y franceses de la época lo manejaban también, pero Latinoamérica apenas comenzaba a figurar y a ser reconocida como generadora de escritores.

¿Qué es el Boom Latinoamericano?



En los años 60’s, el resto del mundo tenía claro que Latinoamérica era semillero de escritores, en México tenemos a Rulfo y a Arreola, en Guatemala el premio Nobel: Miguel Ángel Asturias, y Borges en Argentina… todos escritores que estaban dejando marca, pero entonces un grupo de escritores surgieron entre ellos Julio Cortázar.

Él y sus colegas formaron el movimiento que se denominó “El Boom Latinoamericano”, varios escritores que al aportar grandes libros hicieron voltear sus ojos hacía Latinoamérica, que hicieron que de allí de adelante tomar en serio a los escritores y a la cultura que se producía en los países de América de habla hispana. Cortázar junto a otros escritores como son García Márquez, Carlos Fuentes y el premio Nobel Vargas Llosa, formaron parte de ese grupo.


 “El Boom Latinoamericano es la más extraordinaria toma de conciencia por parte del pueblo latinoamericano de una parte de su propia identidad. El boom no lo hicieron los editores, sino el público atraído por un cambio literario". 

Julio Cortázar

¿Realismo Mágico y Surrealismo?

Aunque Borges es considerado precursor más que parte del Boom, tanto él como Cortázar mantienen una línea en sus historias de corte fantástico. Lo que quiero decir es, que la mayoría de sus historias mantienen elementos fantásticos en ellas. Le llaman realismo mágico porque no son el típico cuento de hadas, donde brujas y dragones aparecen, sino que en un relato de vida común y corriente, algo fantástico, algo inexplicable sucede y trastorna la vida común que hasta ese momento llevaba.



Legado.

Cortázar así como los precursores del Boom y los miembros del mismo, han demostrado la importancia que tiene Latinoamérica para la literatura, creadores de historias y de magia. La raza, la cultura, las tradiciones, la política, el humor y el amor por la naturaleza, son signos que dejaron para los escritores futuros, parte de nosotros mismos que son apreciados en el resto del mundo. 

Murió bastante joven, y desgraciadamente, a diferencias de otros autores del Boom, no tuve la fortuna de conocerlo en persona. Sin embargo puedo decir que lo conozco después de varios años en SOGEM, ya  que mi manera de pensar antes de entrar a la escuela ha cambiado y de forma bastante positiva. Ahora puedo decir que Cortázar era un genio, escribía de forma maravillosa, como lector sus obras se disfrutan muchísimo, pero como escritor puedo decir que se siente esa sensación de sobrecogimiento por la forma en que escribió. Y pues felicidades Julio, donde quiera que estés.



viernes, 23 de agosto de 2013

Escrito por axlmar en , , | 11:50 p. m. Sin comentarios
Las partes de la oración

Son todas las palabras que existen, todas las palabras se pueden categorizar en alguno de estos apartados.

Sustantivos: Nombres de las cosas, (todo lo que existe) Animales, personas, plantas, objetos, etc.  Los sustantivos tienen un género gramatical, que no tiene nada que ver con el sexo biológico.  Este género proviene del griego y del latín.
También tienen un cambio de número se pueden expresar en singular o en plural.  Son de las primeras palabras que aprendemos, los niños usan los sustantivos.  Este tipo de palabra sirve para nombrar las cosas que hay a nuestro alrededor.  Es lo más inmediato de aprender para identificar el mundo que nos rodea. epiceno (sustantivos que no tienen definido el género)

Verbos. Son los nombres de las acciones, no solo de movimientos corporales, sino del pensamiento y de la voluntad.
  • Físicas: Correr, sentar
  • Pensamiento: Creer, decidir, etc.
  • Voluntad. Querer, Amar.
En los diccionarios se encuentran en infinitivo.
Es uno de los tipos de palabras más complejos y ricos de contenido, se tienen que pensar en los tiempos, en las personas y los modos. ¿Quién? Primera, segunda y tercera, y el número. Del singular o del plural.
Tiempo. No es el tiempo cronológico. Sí nos tenemos que situar en el presente, pasado o futuro cronológico. Para el pasado tenemos formas como pretérito, copretérito o pasado imperfecto, presente perfecto, etc.
Es difícil de manejar porque no siempre todas las cosas ocurren en el mismo tiempo. Y Tienen que quedar claro el tiempo verbal que se tiene que manejar. 
También se pueden convertir en sustantivos al hacerle la nominalización.

Adjetivos: Son los nombres de las características o de las cualidades. Tienen que ver con las características físicas, pero también cualidades intelectuales, psicológicas etc.
Se usan en combinación con los sustantivos, y tienen que concordar con el género y el número.  Son modificadores de los sustantivos.  Se pueden convertir en sustantivo c


El recurso para nominalizar los adjetivos es el artículo “lo”.


Terminaciones para nominalizar (Ismo, ura, ción,sión, orio, cia, ano, or, ez, l, dad, a/o, ento, ero, te, eza, ón)

Adverbios. Nos dicen como son las acciones, modifican a los verbos. Por ejemplo: Nos dice que alguien canta bien, o mal o mucho.  Modifican a los verbos o modifican a los mismos adjetivos.  No solo modifican la calidad de la acción sino que nos especifican el tiempo, el lugar y la forma en cómo ocurren las acciones.  Hay funciones muy largas que tienen función adverbial.



Pronombres. Pueden reemplazar al sustantivo y a los nombres de las personas… Yo, tú, él, ella, los interrogativos, quien, como cuando, Relativos, cuyo, pronombre demostrativo.

Preposiciones. Estas son palabras que sirven de conectores, entre sustantivos … Son indispensables para darle coherencia a las oraciones, no podemos hablar solo con verbos o pronombres…

Conjunciones:  Son las palabras que nos sirven para armar las oraciones.

Artículos: Nos ayudan a definir los sustantivos. Y tenemos un listado muy corto, El, La, los, Las, determinados, Un, uno, unos y unas.

Interjecciones: Expresan sentimientos, reacciones, son palabras como ¡Ay! ¡Caray!  Se utilizan como eufemismo, esto es, decir las cosas  de otra manera para que sean más sociables. Son palabras que representan una emoción física, Se utilizan entre signos de exclamación.  Cuando se llevan las dos intenciones  de exclamación e interrogación el escritor tiene que decidir cuál es la emoción principal.

Ejemplo

 Los niños que llegaron ayer en la tarde .

Ejemplos

Lo bueno, lo malo, lo negro , pero para que sea válida esta situación tiene que estar dentro de un contexto.

Ejemplo

El fumador miró alrededor. Mientras que sería adjetivo, el muchacho fumador.

lunes, 29 de julio de 2013

Escrito por axlmar en , , , , , | 9:01 p. m. Sin comentarios



Última Parte.


Creo que si buscamos encontraremos muchas películas que hablan de la vida estudiantil, algunas son con ese tinte inspiracional otras son basadas en la vida real, pero hay otras que están basadas en libros, sabemos que hay muchas otras más, pero nos enfocamos en algunas que son nuestras favoritas por distintos motivos.

Pasamos desde la película de 1969 Al maestro con cariño (To the sir with love), que es una película que trata el tema del racismo además de otro tipo de problemas que hoy día aún están presentes en las escuelas, lo que ha hecho de esta película que se ha convertido en un clásico.

También hablamos de la película Mentes peligrosas (Dangerous minds) Esta película donde una maestra llega a una escuela ubicada en los barrios negros y latinos en Estados Unidos, donde además de enfrentar el tema de racismo, se enfrenta a la violencia y a la apatía por parte de los estudiantes, ella como maestra de literatura se acerca a ellos por distintos medios y logra que el grupo se vaya sintiendo identificado con maneras distintas de expresión además de la violencia.

Karla trató del tema de una película más reciente Las ventajas de ser invisible (The perks of being a wallflower), donde se tocan temas más actuales como el bullying y la homofobia, de igual  manera en que se tratan de esos problemas de adaptación que tienen muchos estudiantes.

La película de Nunca me abandones (Never let me go) Es una película muy buena, ya en otra ocasión Danz les dio la reseña, y he de confesar que me llamó la atención, por lo que la vi y me encantó, es una historia que como dice en el video Danz, habla sobre un tipo de educación distinto, tomando un enfoque tal vez más profundo y con muchísima condición humana, donde se ve a este grupo de niños que son educados para una vida distinta a la que lleva cualquier otro, porque el gobierno así lo ha dispuesto. Realmente recomendable.

En mi caso hablé de Ni idea (Clueless), no porque sea una película súper genial, o la más profunda, sino por el acercamiento que han hecho de esas adaptaciones de literatura clásica a las nuevas generaciones, películas como ésta, dieron paso a otras muchas que tomaban obras de teatro de Shakespeare o de otros clásicos, llevarlas a la vida actual y que entiendan porque a una obra clásica es así, ya que aún hoy día los temas tratados hace 100, 200 o 300 años siguen siendo vigentes.

Con La Sonrisa de Monalisa (Monalisa’s Smile) se trata de un tema que aún hoy es de gran trascendencia en México, por hablar de feminismo, el papel de la mujer que sigue siendo relegado en gran parte por la sociedad. Esta película toca este tópico con mucho acierto, ¿cómo se debe preparar a una mujer para la vida diaria?

Y pues con este video, damos por concluido este tema…

Ya saben que los invitamos a que nos dejen sus comentarios y opiniones.

Búsqueda

Comparte esta página

Delicious Digg Facebook Favorites More Stumbleupon Twitter