Mostrando entradas con la etiqueta Opinión Literaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Opinión Literaria. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de abril de 2021

 


Por la serie que apareció en Netflix me entró la curiosidad al saber que estaba basado en una novela, me sorprendí un poco al enterarme que no es sólo un volumen sino una saga donde habla sobre la familia Bridgerton, que consta de ocho libros.




El Duque y yo.

En esta ocasión les hablaré del primer libro de la saga, por lo que he estado investigando y por lo que he ido leyendo me hace pensar que cada volumen trata de un hijo distinto de la familia Bridgerton. Aunque no van de forma ordenada del primero al último hijo, ya que en este caso la historia inicia con la cuarta hija de la familia.

¿De qué trata?

Daphne está en su segundo año después de debutar y todavía no consigue marido, por lo que su madre la atosiga con este pensamiento. La chica conoce a Simon, un joven Duque a quien también le molestan los bailes y la sociedad Londinense, por lo que ambos planean fingir un compromiso, para ayudarse en sus respectivos problemas.

Trama.

Daphne es la primera hija mujer de la familia Bridgerton, una chica agraciada, pero con tres hermanos mayores intimidantes: Anthony, Benedict y Colin que han dificultado que ella consiga pareja, porque Anthony no aprueba a ningún pretendiente que se acerca a su hermana.

La chica piensa que si no encuentra una solución pronto se quedará solterona, llevando este pensamiento en mente, conoce a Simon el Duque de Hastings, un hombre huraño con una historia un tanto trágica en su haber, motivo por el cual no puede relacionarse fácilmente con los demás.

Daphne despierta el interés de Simon, pero él, por motivos personales, ha decidido nunca casarse, además de que ella es la hermana de su amigo Anthony. A pesar de eso, por casualidad, Simon presencia una escena que podría amenazar la reputación de Daphne, a razón de ello, ambos comienzan a fraguar un plan: Fingir un compromiso.

La muchacha confía en que Lady Whistledown, una columna de chismes de sociedad, le ayudará con su cometido ya que parece conocer hasta el último detalle de su vida. Por lo tanto, Daphne considera que muchos pretendientes se acercarán a ella, si Anthony no cree que haya peligro de que ella vaya a tomar a alguien indigno del nombre la familia y Simon, también se quitará de encima a las madres de las muchachas casaderas. Los dos se adentran en este plan que va tornándose arriesgado a medida que los sentimientos de uno por el otro comienzan a aparecer.

 

Opinión.

El libro es fácil de leer, la mayoría de la historia se desarrolla por medio de diálogos, tiene poca narración y pocas descripciones. No obstante, de acuerdo a la historia se desarrolla a principios del siglo XIX y los diálogos parecen a aquellos que escuchamos hoy día en cualquier plática entre adolescentes o jóvenes. Lo que hace que la idea de leer una historia costumbrista desaparezca, no podemos pensar que se trata de algo de época cuando lo único que destaca de la época son ciertos aspectos, de manera bastante conveniente, sólo toma aquello que le favorece a la historia, pero lo demás lo deja en el olvido. Esto, para mí, fue una decepción.

Además, hay una escena de una violación a un hombre, que ha causado mucha controversia, porque ha puesto a discusión que si la escena fuera a una mujer la historia difícilmente habría tenido la popularidad que tiene, misma que logró que se hiciera la serie de televisión en Netflix.

Y lamentablemente gran parte de la historia que gira en torno a los diálogos, me parece poco creíble y, la situación, es que si esa historia hubiera sido ubicada en la época moderna, no habría funcionado, porque la tecnología y la evolución de los derechos de la mujer habrían vuelto imposible mantener el conflicto principal de la relación de Simon y Daphne.




 

Libro vs Serie

Cuando vi la serie, tuve muchos problemas por las “licencias”, que se habían tomado al plasmar una historia de época, donde moda, artículos e incluso comportamiento se alejan mucho de lo que sucedía en esos tiempos. Sin embargo, después de leer el libro, comienzo a entender de esas libertades tomadas por la producción.

Primero, como en la novela los diálogos no siguen las normas de etiqueta de la época, da pie a que en la adaptación puedan tomarse muchas libertades.

Segundo: Todo lo que aparece en el libro, aparece en la serie. Así que no perderás nada de lo que está en la novela.

Tercero: la historia del “Duque y yo”, es muy simple, no abarca más que la situación de Daphne y Simon, mientras que en la serie abarca un poco más de los demás personajes, incrementa la tensión con las historias alternas y enriquece lo que está sucediendo.

Cuarto: En pantalla nos muestran colores muy llamativos, se nota que la producción no reparo en gastos, los paisajes son coloridos como si salieran de un cuento de hadas, los vestidos aunque no siguen los parámetros de la época, están en telas brillantes que se acercan a la personalidad de cada uno de los personajes.

Quinto: El atractivo que nos regala de cada uno de los actores, tenemos actores guapos por todos lados, realmente no hay uno que digas que está feo, así que está para echarse un buen taco de ojo.

Conclusión.

La Serie es mucho mejor que el libro, si leen la novela no esperen maravillas, ni el hilo negro de las novelas de época. Si ven la serie no lo hagan esperando ver un reflejo acertado de la época en que está ubicada la historia y disfrútenla como si estuviera ubicada en un mundo alterno con reglas distintas a las que se estilaban en el Londres de principios de 1800’s, porque de lo contrario no disfrutaran la historia y tal vez se perderán de ese cuento de hadas hecho para adultas.

jueves, 28 de enero de 2021

 


Empecé a leer la saga, hace muchos años, para mí era importante conocer la historia, pues era bien sabido que este libro había servido de inspiración a Kyoko Misuki, para crear Candy Candy, mi manga y anime favorito, ya les hablaré más adelante de esta historia.



¿De qué trata?

Para hablar de la saga, tenemos que decir que son 8 libros. Los cuatro primeros libros, es la vida de Ana hasta que se casa, el quinto libro habla de su vida de recién casada, el sexto libro habla casi exclusivamente de sus hijos, el séptimo es un libro que yo sacaría de la saga, parece más un Spin Off, porque Ana, pasa a ser un personaje terciario, casi de ambiente y el último libro tiene de protagonista a la hija menor de Ana, Rilla.

El primer libro habla de la llegada de Ana a la casa Tejas Verdes, ubicado en Avonlea, un par de hermanos de edad avanzada deciden adoptar un niño para que les ayude en la granja, pero por una confusión, llega Ana, en lugar de un niño, después de pensarlo bien, deciden adoptar a Ana, quien se vuelve la compañía de Marilla. En este libro explora la inteligencia de la niña y como compite contra Gilbert Blythe por el mejor puesto en la escuela, así como la amistad con Diana Barry.

En el segundo libro, “Ana, la de Avonlea”, se dedica a relatar cuando Ana comienza a dar clases en Avonlea y aparecen en escena un par de gemelos que son adoptados por Marilla, la historia transcurre entre los esfuerzos de la chica para convertirse en una buena maestra y en ayudar con la educación de los nuevos miembros de la familia.

En el tercer libro, “Ana, de la Isla”, es de los más entretenidos, porque ya toca temas más románticos y la posición de las mujeres a principios de siglo en Canadá, ya que asiste a la Universidad para estudiar pedagogía, comienza una vida como adulta, compartiendo casa con sus amigas quienes discuten y se ven envueltas en romances escolares y chismes. Por otro lado, vemos que en Avonlea su amiga Diana se ha casado y varias más de sus compañeras de juegos de cuando era niña.

El cuarto libro “Ana de los Álamos Ventosos”, vemos a Ana graduada, comprometida con Gilbert, en su primer trabajo como maestra, las relaciones con la gente con quien se hospeda y situaciones comunes de su trabajo.

El quinto libro, “Ana y la casa de sus sueños”, comienza con la boda de Ana y Gilbert, y parten a donde vivirán, en el puerto los cuatro vientos, el libro transcurre entre los chismes de los vecinos, en cómo Ana va tomando su papel de mujer casada en la sociedad.  Y la amistad con Leslie, una de sus vecinas.

El sexto libro, “Ana la de Ingleside”, hace una pequeña visita a Avonlea donde vemos de nueva cuenta a Diana, de allí se va a Ingleside, su hogar después de la casa de los sueños, allí vive con sus cinco hijos: Jem, Walter, Nan y Di (mellizas), Shirley… la historia va transcurriendo en medio de las travesuras de los niños, y nos presenta a Susan Baker su ama de llaves, también en este libro vemos el nacimiento de la última hija de Ana, Rilla.

El séptimo libro es “El Valle del Arco iris”, aquí Ana comienza a desaparecer de la historia, ya que en realidad aquí los protagonistas son los cuatro hijos del pastor, John Meredith: Jerry, Faith, Una y Carl, quienes son sumamente vagos y vuelven de cabeza a la población de Glen. Los niños de Ana se hacen amigos de estos niños y es así cómo conocemos lo que sucede con el pastor y sus hijos.

El octavo libro, “Rilla, la de Ingleside”, trata sobre Rilla, la hija de Anna, aunque lo más apropiado sería decir que sobre la primera guerra mundial, y cómo Rilla, y el resto del pueblo va viviendo los acontecimientos de la misma. Los enlistamientos, el racionamiento de alimento, las noticias de lo que ocurre en Europa y la muerte de muchachos en el frente.


Mi opinión sobre la Saga.

Seré honesta, los primeros cuatro libros, la autora nos presentó a un personaje entrañable, Ana, con su imaginación desbordada y su inteligencia, nos hace amarla y desear que con su personalidad rompa paradigmas dentro de la sociedad, no obstante, a partir del quinto libro, esa personalidad avasallante se va perdiendo, se convierten en la esposa de Gilbert, deja de trabajar, se dedica a ser el ama de casa perfecta, a pesar de sufrimientos ya que pierde a Joy su primera hija, no se muestra empática con la situación de Leslie… y aunque es evidente que la autora tocó un tema de violencia doméstica, comenzamos a ver a una Ana que antes rompía esquemas, con una Ana atada a las convenciones de la época, peleando con los protestantes metodistas y, al mismo tiempo, elevando su propio sistema moral. Comienza a ser una decepción, ver a una adolescente y joven que ha luchado, estudiado y quien se ha enfrentado a trabajar cuando no se esperaba eso de una mujer, reducida a una simple ama de casa, como todas las demás de aquellos tiempos.

La situación de la historia me parece incongruente, porque si vemos que lo más importante para Ana es su estatus de casada, podríamos esperar algo más romántico. Sin embargo, también la situación romántica, queda en un segundo plano, el climax al que llegamos en el tercer libro se va perdiendo a partir del cuarto, cuando se cartea con Gilbert donde la autora omite todas las conversaciones amorosas. Por esta situación en lo personal habría esperado ver un desarrollo más de una mujer de carrera, pero tampoco, todo comienza a girar sobre su vida de casada, con cero romance, porque no vemos interacción entre ella y Gilbert que al menos, para lectoras de novelas rosas pudiera gustarles.

El sexto y séptimo libro, en serio, sólo los terminé porque quería saber que ocurría con la vida de Ana, pero después de tocar temas adultos nos regresa a la niñez y todavía más atrás de los primeros libros, donde ella es casi una adolescente, sino a niños pequeños, y que aun así pinta a los hijos de Ana casi son unos santos y sus travesuras totalmente inocentes y donde en verdad casi ni se meten en problemas, mientras que el séptimo libro, vemos a un pastor que como padre es tan nefasto que ni siquiera se percata que sus hijos “adoptaron” a una niña huérfana, o sea, para mí mucho que criticar y poco por disfrutar de las lecturas de estos dos libros.

Ahora bien, el octavo, temo decir que es mi favorito de todos, además que presenta al primer libro escrito por una mujer que habla de la primera guerra mundial, la historia está mejor llevada y toca temas más adultos. El libro comienza un poco antes del inicio del conflicto bélico y termina un poco después de que termina. Es decir, acompañamos a Rilla por esta narración de lo que fue para las mujeres vivir esta guerra, ver partir a sus seres queridos al frente, a los futuros esposos, ver matrimonios apresurados y conocer a los primeros huérfanos de guerra. Rilla comparte su lado más íntimo al mostrar el dolor de perder a un hermano, de escuchar noticias desalentadoras todos los días, de sufrir por ausencias, así como el racionamiento de alimentos. Es un libro conmovedor que me sacó más de una lágrima.

Anne with an E.




Hace unos años, Netflix sacó una serie basada en esta saga de libros, yo no quise verla hasta haber terminado de leer la saga. Me imaginaba que iba a ser buena porque el sistema de streaming había apostado por esta historia. Sin embargo, me quedé con sentimientos encontrados. Como suele suceder se tomaron licencias “artísticas”, si podemos llamarlo así, agregan muchos episodios en la vida de Ana, que no aparecen en los libros.

Y como suele suceder en todos los programas que se deben volver “políticamente correctos”, introdujeron personajes LGBT y de diferentes razas… Creo que cambiar la historia para hacer eso no es correcto, hay que recordar que la literatura es un espejo de la visión del autor de una época determinada, agregar gente de color o personas LGBT, sólo porque hoy día parece ser un requisito para cualquier programa no lo hace verídico, borrando y reescribiendo la historia no evita que los sucesos hayan ocurrido. Si no conocemos nuestra historia estamos condenados a repetirla. Cambiar la situación de minorías en programas de época no hace que en su momento no hayan luchado y sufrido.

Por otro lado, congelan a Ana en el tiempo, en lugar de ir como los libros donde Ana va creciendo, pasan prácticamente tres temporadas viendo a una niña, en vez de ir cambiando los conflictos a medida que crece. Lo que hizo que la serie se volviera aburrida. Y por lo mismo, el libro apenas y alcanza a llegar a lo que sería el inicio del mejor libro de la saga (hablando de la vida de Ana) que en mi punto de vista es el tercero. Obvio ni siquiera pensar en los hijos de Ana, o en el conflicto de la primera guerra mundial.

Mi veredicto final

Si quieren leer la saga, les recomiendo leer, hasta el cuarto libro, el quinto léanlo preparados para ver a una Ana distinta a la que pintó en los primeros cuatro libros, omitan leer el sexto y el séptimo y lean el último de Rilla, éste no les decepcionará en absoluto.

Y si ven Anne with a E, ni siquiera piensen que está apegado a la saga.

domingo, 3 de enero de 2021

El año pasado descubrí a Guillermo del Toro como escritor, gracias a la Trilogía de la Oscuridad (Nocturna, Oscura y Eterna), coescrita por Chuck Hogan y no quede decepcionada. Conocía su trabajo como director y guionista, y sabía que había incursionado en el ámbito literario, lo cual me daba curiosidad, especialmente porque he disfrutado enormemente de la mayoría de sus películas. Sin embargo, por una cosa u otra no me había dado la oportunidad de adquirir alguna de sus novelas, y lo había dejado pasar, la verdad me estaba perdiendo de una gran historia de vampiros. Afortunadamente con su más reciente novela, Los seres huecos, las cintas de Blackwood Vol.1, sucedió todo lo contrario, apenas entré a la librería y observé el libro en la sección de novedades, no dudé en comprarlo. Obviamente esto gracias a la grata experiencia leyendo sus libros anteriores. 




 

¿DE QUÉ TRATA?

 

SINOPSIS:  

La vida de Odessa Hardwicke da un vuelco inesperado cuando se ve obligada a disparar contra su compañero, Walt Leppo, un condecorado agente del FBI que se torna inexplicablemente violento al aprehender a un devastador asesino itinerante. Este acontecimiento, aunque justificado por la legítima defensa, remece profundamente los cimientos de la vida de la joven agente. Odessa es suspendida durante la investigación, pero lo que en realidad la perturba no es su tragedia en sí, sino la extraña sombra que creyó ver salir del cuerpo del agente Leppo después de su muerte. Esta estremecedora y fascinante novela, escrita por el multipremiado director cinematográfico Guillermo del Toro y el autor de aclamados best-sellers Chuck Hogan, sumergirá a los lectores en un oscuro mundo de terror y suspenso siguiendo los pasos del que promete ser su personaje más alucinante hasta ahora. 


Guillermo del Toro


 

Los lectores quizá reconocerán en el nombre de nuestro personaje principal un homenaje a uno de nuestros autores más admirados, el iniciador del subgénero del investigador de lo oculto, Algernon Blackwood.  Si bien algunos ritos religiosos se adornaron aquí para efectos dramáticos, ningún falseo de los hechos es intencional... 

Los seres huecos 

Guillermo del Toro y Chuck Hogan 

 

OPINIÓN PERSONAL: 

En primer lugar, disfruté más de esta novela que sus libros anteriores, y eso que La Trilogía de la Oscuridad mencantó, es cierto que no los tres libros están al mismo nivel, y que el segundo es el más flojo; pero creo que abordó el tema de los vampiros con bastante originalidad. Ahora bien, la trama de Los seres huecos es extraña, lo cual la hace diferente a todas esas novelas que uno puede encontrar en la librería sobre resolución de crímenes, asesinatos y detectives. La historia tiene distintas líneas temporales, la primera ubicada en la época actual, la segunda en el año 1962 en el Misisipi y la última ubicada en 1582 en Londres; esto permite al lector conocer la historia y a “los seres huecos” desde diferentes ángulos y al mismo tiempo a los personajes en distintas facetas de su vida, volviéndolo más enriquecedor y manteniendo el suspenso.  

 

De poco más de un metro de ancho, construida con piedra colonial que llena el espacio entre los dos edificios, erguida hasta una altura de 10 metros, esta propiedad parece no tener ningún otro propósito que sostener un buzón eduardiano de hierro fundido común y corriente. El buzón no tiene adornos y su única característica distintiva es una gran ranura para sobres...” 

Los seres huecos 

 

       La novela comienza con un Preludio que nos brinda una pincelada de los elementos paranormales que encontraremos en la historia; para pasar en seguida al primer capítulo ubicado en Newark, Nueva Jersey, en pleno 2020, donde nos presentan a nuestra protagonista Odessa Hardwicke justo antes que toda su vida se vaya al diablo cuando se ve obligada a matar a su compañero Walt Leppo con tal de salvar la vida de un inocente en medio de un operativo del FBI. Y es que ese primer capítulo es brutal, es como una bola de nieve girando cuesta abajo y explotando frente a nuestras narices. ¿Y qué hace uno? Seguir leyendo, y seguir leyendo, porque la historia ya no te suelta. Yo me sentí la mayor parte del tiempo desesperada por lo que estaba sucediendo con cada uno de los personajes, y deseando saber cómo es que la iban a librar o si de plano todo se iría al carajo.  


La disfruté de principio a fin, altamente recomendable


A lo largo de sus poco más de trecientas páginas esta dupla de escritores, van entrelazando las tres tramas de las tres líneas temporales que tiene esta novela, mezclando a la perfección el suspenso con el terror en este thriller paranormal, que seguirá expandiendo su universo a la largo de las siguientes novelas que integrarán para completar esta saga de Guillermo del Toro y Chuck Hogan Las cintas de Blackwood 

La lectura es rápida y ligera, sin pretensiones ni enredos, con personajes bien construidos que resultan interesantes para el lector, y todo esto aderezado con algo de vudú, extraños rituales, magia ancestral, criaturas sobrenaturales y muchos asesinatos que nuestra protagonista intenta frenar con la ayuda de Hugo Blackwood. 

domingo, 27 de diciembre de 2020

 El 2020 está a punto de morir. No ha sido fácil para ninguno de otros, quienes aún seguimos atrapados en esta pandemia llamada Coronavirus, sin poder salir de casa porque allá fuera el riesgo de contagio es latente. Yo en lo personal me he refugiado en la lectura, como suelo hacerlo siempre que se presentan tiempos difíciles, después de todo leer siempre termina trasportándome a lugares mejores, donde puedo sanar de la realidad y el caos. 


Al día presente he leído un total de 60 libros, la mayoría calificados con cuatro y cinco estrellas en Goodreads; por lo que me di a la tarea de seleccionar las que considero fueron las mejores diez lecturas de este apocalíptico 2020 para recomendárselas, y que las tomen en cuenta para futuras lecturas. 

 


  1. 1)EL JARDÍN SECRETO/FRANCES HOGSSON BURNETT/1911 

SINOPSIS: Tras perder a sus padres, víctimas de una epidemia de cólera en la India, Mary Lennox, una niña de pésimo carácter, viaja hasta Inglaterra para vivir bajo el amparo de su tío, un hombre viudo cuyo hijo es un niño enfermizo que está convencido de que su muerte es inminente. El nuevo hogar de Mary es una mansión cuyas paredes rezuman tristeza y, sobre todo, guardan más de un misterio. 

OPINIÓN: Una historia entrañable con personajes más entrañables aún; que se siente como una caricia para el alma. Esta novela infantil, con algunas adaptaciones cinematográficas, la amé desde el capítulo uno hasta el último párrafo. De hecho, cuando cerré el libro quise volver a leerlo, hacerlo con calma, poco a poco, para disfrutarlo al calor de una taza de té.  

 
 

  1. 2)LA MARAVILLOSA TIERRA DE OZ/L.FRANK BAUM/1904 

SINOPSIS: Después de escapar de Mombi, la bruja mala, Tip y sus amigos emprenden el camino hacia la Tierra de Oz para encontrarse con el Espantapájaros, soberano de la Ciudad Esmeralda. Sin embargo, la Generala Jinjur y su Ejército de la Revuelta toman el poder a la fuerza y se requerirá más que la intervención del Soldado Barba Verde para devolver el trono a su dueño legítimo. Pero ¿Quiénes son los verdaderos herederos de Oz? 

OPINION: Este año 2020 leí toda la saga de Oz, integrada por quince libros. Ya hace algunos años había leído El maravilloso Mago de Oz, y por supuesto que me había encantado, convirtiéndose en mi libro infantil preferido; por lo que cuando comencé la lectura del segundo libro tenía miedo que toda la magia se arruinara. Afortunadamente para esta lectora, ninguno de los quince libros me decepcionó, y ahora puedo recomendar no solo el primer libro, sino la saga completa con total confianza. 

 

  1. 3)CIANURO ESPUMOSO/AGATHA CHRISTIE/1945 



SINOPSIS: En el reservado de un selecto restaurante, seis personas se reúnen alrededor de una mesa preparada para siete comensales. Ante el asiento vacío hay un ramillete de romero en memoria de Rosemary Burton, fallecida en aquel mismo escenario un año atrás después de haber ingerido cianuro disuelto en su copa. En aquel momento todo el mundo pensó que se trataba de un suicidio. Hoy ya no. Ahora existen sospechas fundadas de que en realidad Rosemary fue asesinada. Y lo que en un principio parecía una cena organizada en homenaje a la difunta se va a convertir en otra cosa muy distinta. Una peligrosa conmemoración que puede volver a acabar en tragedia cuando, al alzar la copa para brindar en recuerdo de la fallecida, uno de los comensales se desploma en su silla. 

OPINION: No importa cuántos libros de Agatha Christie haya leído, cuántas tramas y cuántos misterios, siempre que leo una nueva novela me logra sorprender y mantener al borde del asiento. 

 

  1. 4)DRACULA, EL ORIGEN/DACRE STOKER Y J.D. BARKER/2018 

SINOPSIS: Bram Stoker es un niño enfermizo que apenas sale de su casa. Una noche, la fiebre que le asalta casi a diario lo lleva a las puertas de la muerte. Su niñera, Ellen Crone, echa a todo el mundo de la habitación del pequeño y lo salva por medios que nadie conoce. Tras este episodio Bram se recupera, y crece su fascinación por Ellen. Él y su hermana Matilda descubren cosas muy extrañas de la niñera y antes de que puedan hablar con ella, ésta desaparece de sus vidas… Obsesionado con ella, quince años después continúa la búsqueda. 

OPINION: Drácula es un clásico del terror, posicionándose a través de los años, como el vampiro más famoso; amado por generaciones. Escribir una precuela tanto tiempo después, sonaba a un desastre, especialmente porque, obviamente, ya no estaría escrito por Bram Stoker, sino por uno de sus descendientes; aun así, estaba entusiasmada por tener la oportunidad de volver a sumergirme en este universo. Drácula, el origen se terminó convirtiendo una aventura literaria que capítulo tras capítulo logra provocarte escalofríos.  

 
 

  1. 5)DIENTES DE DRAGÓN/MICHAEL CRICHTON/2017 

SINOPSIS: 1876. Tribus de indios en pie de guerra asolan los territorios del oeste de Estados Unidos. A este paisaje primitivo y hostil llegan las expediciones dirigidas por dos paleontólogos rivales en busca de fósiles de dinosaurios. William Johnson, un universitario rico y consentido, se incorpora al grupo de Othniel Charles Marsh, pero cuando este sospecha de sus intenciones y le abandona, William se une a su archienemigo, Edward Drinker Cope. Ignora que está a punto de hacer un descubrimiento histórico que deberá defender de los personajes más peligrosos del Salvaje Oeste. 




OPINION: El año pasado leí Parque Jurásico El mundo perdido, y quedé gratamente sorprendida con la forma de narrar que maneja Crichton; así que me di a la tarea de conseguir alguna otra de sus novelas. Dientes de dragón es una novela póstuma del escritor, totalmente distinta a su obra más famosa, aunque sigue abordando el tema de los dinosaurios. 

 

 

  1. 6)FLUYAN MIS LÁGRIMAS, DIJO EL POLICÍA/PHILIP K. DICK/1974 

SINOPSIS: Jason Taverner es un seis, un súper humano mejorado genéticamente. Pero también es un ídolo televisivo adorado por treinta millones de personas. O lo era hasta que una mañana, al despertar, descubre que sus documentos de identidad han desaparecido, que no hay ningún registro sobre él en las extensas bases de datos de la policía ni el gobierno, y que ni sus amigos ni sus seguidores tienen el menor recuerdo de él. Jason Taverner es un completo desconocido en unos Estados Unidos convertidos en un estado policial, en el que una persona sin identificación está condenada a terminar en un campo de trabajo. 

OPINION: Todos los libros que últimamente he leído sobre Ciencia Ficción fueron escritos por Philip K. Dick, y seguramente los próximos que lea también lo serán, ya que tengo algunas de sus novelas esperando en el librero. Esta obra, ganadora de algunos premios importantes, habla sobre la condición humana al mismo tiempo que nos muestra este universo futurista que se presenta como una crítica hacia la sociedad actual.  La lectura que más impacto causo en mí.


 


  1. 7)EL ÁRBOL DE LAS BRUJAS/RAY BRADBURY/1972 

SINOPSIS: Como cada año en la noche de Halloween, un grupo de niños se disfrazan y salen a la calle para pedir premio o prenda. Cuando van a buscar al último chico de la pandilla, Pipkin, lo encuentra alicaído, y éste les pide que le esperen en la casa Fantasmal de la Cañada. Allí les aguarda un peculiar personaje que les descubrirá los orígenes de la fiesta de Halloween. 

OPINION: Leí este libro porque normalmente cada año suelo buscar lecturas relacionadas con la temática de Halloween, ustedes saben, sobre brujas, fantasmas, monstruos, cosas por el estilo; sin embargo, quedé impresionada con esta historia, un cuento infantil que habla sobre la importancia de la amistad al tiempo que te explica los orígenes de Halloween, haciendo un recorrido por diversas culturas. No dejen pasar la oportunidad de leerlo. 

 

 

  1. 8)LOS SERES HUECOS/GUILLERMO DEL TORO Y CHUCK HOGAN/2020



  2.  

SINOPSIS: La vida de Odessa Hardwicke da un vuelco inesperado cuando se ve obligada a disparar contra su compañero, Walt Leppo, un condecorado agente del FBI que se torna inexplicablemente violento al aprehender a un devastador asesino itinerante. Este acontecimiento, aunque justificado por la legítima defensa, remece profundamente los cimientos de la vida de la joven agente. Odessa es suspendida durante la investigación, pero lo que en realidad la perturba no es su tragedia en sí, sino la extraña sombra que creyó ver salir del cuerpo del agente Leppo después de su muerte. Esta estremecedora y fascinante novela, escrita por el multipremiado director cinematográfico Guillermo del Toro y el autor de aclamados best-sellers Chuck Hogan, sumergirá a los lectores en un oscuro mundo de terror y suspenso siguiendo los pasos del que promete ser su personaje más alucinante hasta ahora. 

OPINION: De este Top 10, esta novela es la única publicada recientemente; pero no por ello es menos importante. Los seres huecos, tiene la mezcla perfecta entre fantasía y novela de misterio, entre resolución de crímenes y monstruos que escapan del imaginario colectivo, entre asesinos seriales y elementos sobrenaturales. La verdad, una trama original que te mantiene queriendo saber más. 

 
 

  1. 9)LAS PEQUEÑAS MEMORIAS/JOSÉ SARAMAGO/2006 

SINOPSIS: Un adulto escribe memorias de adulto, acaso para decir: Miren que importante soy. He hecho memorias de niño y me he sentido niño haciéndolas; quería que los lectores supieran de dónde salió el hombre que soy. Así que me centré en unos años, de los cuatro a los quince.» José Saramago. Con un estilo sencillo y desnudo, Saramago describe los hechos, grandes y pequeños, que nunca, desde aquellos tiernos años, lograron desvanecerse en el tejido del recuerdo. De todos ellos, los más vívidos serán aquellos que acompañaron el despertar de su vocación de escritor: las largas horas pasadas en la encrucijada de los ríos que bañaban las tierras de cultivo de la aldea, las carreras entre los olivares, la contemplación del atardecer, la luna más luminosa que jamás alcanzara a ver mientras conducía los cerdos a la feria junto con su tío Manuel, la felicidad de acabar la tarea encomendada por su abuelo bajo una lluvia torrencial, la magia de los cines de barrio de Lisboa, la contemplación del cielo estrellado junto a su abuela en el ocaso de su vida, el arraigo a la tierra, la soledad meditabunda del adolescente... 

OPINION: El gran Saramago contándonos sobre su infancia, sobre sus abuelos y sus padres, sobre las experiencias que lo marcaron a través de los años, y sobre todo aquello que influyó para que se convirtiera en escritor. Una delicia de libro. Esta es una excelente opción para aquellos que temen leer a Saramago porque les resulta complicado o pesado. 

 


  1. 10)LAS ALEGRES COMADRES DE WINDSOR/WILLIAM SHAKESPEARE/1599 

SINOPSIS: Falstaff llega a Windsor escaso de fondos. Para mejorar su situación financiera, decide cortejar a dos señoras bien casadas, mistress Ford y mistress Page. Escribe cartas de amor idénticas a ambas señoras, y pide a sus respectivos criados, Pistol y Nym, que las entreguen. Ellos se niegan, por lo que Falstaff les sacude. Como venganza, los criados informan a los maridos de las intenciones de Falstaff. El señor Page hace caso omiso, pero el celoso señor Ford decide averiguar por sí mismo los planes de Falstaff. 

OPINION: Tenía muchos años de no leer a Shakespeare, y este año se dio la oportunidad de explorar otra de sus obras, no tan famosa y reconocida como Romeo y Julieta o Hamlet; pero igualmente buena y plagada de personajes bien construidos, que si o si te sacaran una sonrisa. Con esta comedia no hay forma de aburrirse. 

 

 

Búsqueda

Comparte esta página

Delicious Digg Facebook Favorites More Stumbleupon Twitter